Logo del Repositorio
 

Comunicaciones a congresos

Comunicaciones a congresos nacionales

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 59
  • ÍtemAcceso Abierto
    Encuesta sobre plantas de tratamiento de efluentes líquidos en Argentina: aspectos técnicos
    (XXXVII Congreso Interamericano Virtual de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, 2021-04) Affranchino, G. (1); Hyo Jee Lee (2); Sabels, M. (2); Nizza, C. (2); Burlaka, M. (2); Calvo, D. (2); Rossen, A. (2)
    Wastewater discharges represent one of the most relevant sources of water pollution. Different operation problems at WWTPs (Wastewater Treatment Plants), can reduce the effectiveness of depuration processes. These problems are preventable with correct monitoring and analysis techniques that operators must implement. We conducted a complete survey to collect information on WWTPs in Argentina. Some of the topics were related to different types of effluent treatment, management strategies, fundamental analysis protocols and recurrent operation troubles. The main difficult referred for activated sludge plants, is the escape of solids caused by clumping and foaming phenomena. For anaerobic treatments, the lack of adequate biomass predominates in addition to low pH situations. For lagoons, the main issues are excess of organic load and sediment clogging. Bad quality treated water, usually responds to high levels of COD and BOD, too much phosphorus and –frequently mentioned– poor organoleptic properties.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Encuesta sobre Plantas de Tratamiento de Efluentes Líquidos en Argentina: Aspectos Socio-Culturales
    (XXXVII Congreso Interamericano Virtual de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, 2021-04) Nizza, C. (2); Lee, H. J. (2); Sabels, M. (2); Burlaka, M. (2); Calvo, D. (2); Affranchino, G. (1); Rossen, A. (2)
    The present work belongs to an interdisciplinary research project carried out collaboratively between the Technological Institute of Buenos Aires and the National Water Institute, regarding the evaluation of the current operative situation of the effluent treatment plants in Argentina. Different aspects of the performance, innovation and technical capacities were revised in a carefully-designed survey. Besides, a sociological section, presented in this work, was included so as to generate evidence about their operational and cultural modalities of the wastewater treatment sector. From the surveys received (65), 41% of the cases are registered in two or more environmental control agencies, and there is a widespread overlap among different agencies responsible for wastewater discharge quality values measurements ​​(58%). Around 57% of the cases carried out significant technological innovations during the last 10 years, and only 15% required specific knowledge from their operators to perform specific tasks. Smaller percentages were obtained regarding capacitation plan to new employees (36%), and the incorporation of specific training and / or updating courses (29%). Considering issues related to environmental protection, the compliance percentages are far from the total, with 40% of the plants reporting an insufficient budget. Given these results, and within the framework of the Sustainable Development Goals of the UN 2030 Agenda, the challenge will be to form a permanent matrix of interrelationships between scientific evidence, professionalism and the role of stakeholders of the industrial sector and the State, in order to promote policies that guarantee a greater efficiency and environmental commitment of the sector.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Servicios ecosistémicos hídricos: ¿Una mirada desde la cuenca o desde la ciudad?
    (XXIX Reunión Argentina de Ecología., 2021-08) Poca, M. (1); Pascual, M. (2); Llanes, A. L. (1); Castellanos, G. (1); Jiménez, Y. (3); Gómez, B. M. (4); Marchese, M. (5); Albariño, R. (6); Barral, M. P. (7); Pascual, J. (8); Clavijo, A. (9); Díaz, B. (10); Lana, B. (11); Pesacg, N. (2); Villagra, P. E. (11); Jobbágy, E. (1)
    Los ecosistemas ofrecen servicios hídricos claves a la población, como la provisión de agua potable y la depuración de efluentes. Los estudios de servicios hídricos suelen realizarse a escala de cuenca, enfocados desde la oferta. Sin embargo, este enfoque ignora relaciones hídricas complejas entre las ciudades y el territorio causadas por la transformación que imponen al recorrido natural del agua. El estudio desde la demanda de las ciudades puede representar esta complejidad e identificar el territorio relevante para la provisión de estos servicios. Mediante la participación en la Red de Evaluación y Monitoreo de Ecosistemas Acuáticos, exploramos la provisión de agua y depuración de efluentes en Argentina conectando la oferta y demanda de estos servicios. Desde la oferta, delimitamos y caracterizamos 111 cuencas para todo el territorio nacional. Basados en datos climáticos y topográficos determinamos atributos de la oferta hídrica, incluyendo su magnitud y distribución espacial. Desde la demanda, para 241 ciudades argentinas de más de 20.000 habitantes (77% de la población), localizamos los puntos de toma de agua y de vertido de efluentes, así como las plantas potabilizadoras y depuradoras asociadas. Encontramos que 32% de la población analizada se abastece de agua de grandes ríos, 22% de agua subterránea y 12% de ríos serranos y andinos. Documentamos trasvases entre cuencas proveedoras de agua y receptoras de efluentes, concatenación de ciudades que toman agua y vierten efluentes sobre los mismos cursos y convergencia de la demanda de múltiples ciudades sobre las mismas fuentes. Discutiremos la integración de ambas miradas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El rol de Tripogandra diurética (Commelinaceae) en la restauración de riberas
    (VI Jornadas Interdisciplinarias "Ciclo del Agua en Agroecosistemas", 2021-11) Carusso, S. (1); Juárez, A.B. (2); Gomez, B. M. (3); Reale, M. (3); El Kassisse, Y. (3); Rodrı́guez Salemi, V. (3); de Cabo, L. (4)
    En las cuencas de ríos Reconquista y Matanza-Riachuelo, se están llevando a cabo esfuerzos para el tratamiento y control de aguas y efluentes, debido al alto grado de contaminación de origen industrial, agrícola y domestica. La rehabilitación fluvial de sistemas fuertemente impactados requiere un enfoque que permita la restauración de riberas a través de técnicas verdes que disminuyan la erosión y recuperen los ciclos biogeoquímicos alterados. Asimismo, el uso de plantas nativas tolerantes y acumuladoras de metales permite remediar sitios contaminados y recuperar los servicios ecosistémicos perdidos. El objetivo de este trabajo es evaluar el crecimiento de una herbácea nativa, Tripogandra diurética en presencia de cromo y plomo en suelos. Se realizaron ensayos de exposición a dosis crecientes de Cromo (50 – 100 – 350 – 500 -1000 ppm) (TCr) y Plomo (100 – 200 – 350 – 500 -1000 ppm) (TPb) y un control sin agregado de metal bajo condiciones controladas del invernáculo, durante 60 días. Al finalizar, se cosecharon las plantas, se midió contenido de ambos metales en parte aérea y raíz, número de hojas, peso seco, longitud de raíz, clorofila, tasa de crecimiento absoluto (TCA) y tiempo de duplicación (TD). No se detectó cromo en la porción aérea de la planta pero si en raíz de manera creciente. Se detectó plomo en las hojas en el tratamiento de 1000 ppm y en raíz a partir de los 100 ppm La longitud de raíz se mantuvo sin diferencias significativas frente al agregado de cromo y disminuyó significativamente desde los 350 ppm de plomo.La clorofila no mostró diferencias significativas en TPb, y una disminución significativa en TCr a partir de los 100 ppm. En cuanto a la TCA, en el TCr hubo un decrecimiento significativo en la concentración más alta respecto del control, y no se observaron diferencias entre los distintos tratamientos de TPb. El TD de todas las concentraciones en TPb fueron significativamente menores que el control y solo disminuyo significativamente en las concentraciones de 350 y 500 ppm de Cromo. T.diuretica duplicó su biomasa en poco tiempo (5.4 días) y creció en todas las concentraciones de metales ensayadas. En consecuencia, constituye una buena alternativa de cubresuelos para la restauración de riberas deterioradas y contaminadas con altas concentraciones de cromo y plomo.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Caracterización ecotoxicológica de cuatro contaminantes emergentes: Carbamazepina, Atenolol, Metilparabeno y Sildenafil
    (VIII Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental, 2022-03) Babay, P. (1); Barrenechea, C. (2); Borda, B. (2); Dalto, M. (2); Espinosa, M. (1); Kronberg, M.F. (3); Munarriz, E. (3); Sabels, M. (4); Rossen, A. (4); Vogt, V. (2)
    La producción y consumo de fármacos y productos para el cuidado de la salud crece día a día, incrementando la liberación de principios activos al ambiente. Si bien las concentraciones de estos compuestos considerados como contaminantes emergentes en los efluentes pueden ser bajas (ng-µg/L), las plantas de tratamiento no son eficientes para eliminarlos, pudiendo detectarse en muestras ambientales. Además, estos compuestos pueden acumularse constituyendo un riesgo para el ecosistema. En la búsqueda de reducir o eliminar el impacto de los contaminantes emergentes en el ambiente, se investiga la combinación de tecnologías de oxidación basadas en el uso de radiación ionizante junto con tecnologías convencionales de tratamientos de efluentes. Para el presente trabajo se seleccionaron tres fármacos: atenolol (ATE), carbamazepina (CBZ) y sildenafil (SIL), y un compuesto de cuidado personal: metilparabeno (MP). En una primera etapa de caracterización, se realizó una evaluación de la toxicidad de los compuestos puros, empleando bioensayos ecotoxicológicos con organismos de diferentes niveles tróficos. Como resultados, en el alga Pseudokirchneriel/a subcapitata, ATE y CBZ (0,06- 2,5 mg/L) no mostraron efecto significativo sobre la biomasa. En semillas de Lactuca saliva, se observa una evidente reducción en la elongación de tallo y de la raíz con ATE (0,06-2,5 mg/L), mientras que no se observan efectos significativos con CBZ. Los compuestos evaluados en otros modelos vegetales: Lens culinaris y Triticum aestivum, presentaron una reducción en la longitud de la raíz de T. aestivum con CBZ (1 mg/L) y SIL (1O µg/L), mientras que no se afectó significativamente a L. culinaris. CBZ y SIL, no mostraron efecto mutagénico en el ensayo de AMES. ATE (62,5-1000 mg/L) y CBZ (6,25-100 mg/L) en el nemátodo Caenorhabditis elegans no mostró signos de toxicidad, mientras que con SIL (400 mg/L) se observó una reducción significativa en la longitud del cuerpo, mientras que los nematodos expuestos a MP en concentraciones >125 mg/L afectaron significativamente el crecimiento, la reproducción y el porcentaje de organismos grávidos, con menos del 10% de organismo grávidos respecto del control. Los productos farmacéuticos y del cuidado para la salud humana y animal tienen principios activos que afectan los ecosistemas, resultando necesaria la implementación de nuevas tecnologías que sean efectivas para su remoción en plantas de tratamiento, garantizando así la calidad del efluente.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Potencial de la leguminosa nativa Sesbania virgata para integrar franjas vegetadas ribereñas en agroecosistemas
    (VI Jornadas Interdisciplinarias "Ciclo del Agua en Agroecosistemas", 2022-11) Rodriguez, N.(1); Gomez, B. M. (2); Rodrı́guez Salemi, V. (2); Reale, M. (2); El Kassisse, Y. (2); de Cabo, L. (1)
    El establecimiento de franjas con vegetación leñosa en torno a cursos de agua (riparian forest buffers) es una práctica agroforestal que minimiza el ingreso de nutrientes, contaminantes y sólidos a cuerpos de agua desde fuentes no puntuales. Asimismo, actúan como corredores de biodiversidad dentro de la matriz productiva, contribuyen a la estabilidad de las riberas y moderan el impacto de las crecidas. En suelos agrícolas la contaminación por metales está vinculada al uso de ciertos fertilizantes, plaguicidas, abonos orgánicos y al agua de riego. Por su capacidad de persistir en el ambiente, pueden llegar a cuerpos de agua por escorrentía superficial. Se evaluó el potencial de la leguminosa Sesbania virgata, arbusto nativo de ambientes ribereños, para integrar franjas vegetadas. Se monitoreó su crecimiento en suelos comerciales enriquecidos, 15 días antes de la siembra, con cromo y plomo (0 a 500 ppm). Transcurridos 5 meses en invernáculo, se evaluó biomasa total (g), longitud de raíz (cm), SRL (specific root length), número y biomasa de hojas (g), contenido de clorofila (medidor Minolta SPAD-502) y contenido de metales en los tejidos (espectrofotometría de absorción atómica). Hasta concentraciones de 500 ppm de Pb y 150 ppm de Cr, no se encontraron diferencias significativas respecto de las plantas control para los parámetros evaluados. Se alcanzaron biomasas finales de 1.32±0.33, 1.42±0.16, 2.20±1.86 y g para control, Pb 500 ppm y Cr 150 ppm, respectivamente. No se observó translocación de metales a la biomasa aérea (tallo y hojas), pero sí acumulación en raíz hasta 99±15 mg/kg de Pb (bajo 500 ppm) y 30±11 mg/kg de Cr (bajo 150 ppm). Dada su condición de especie pionera, su capacidad de cubrir rápidamente los suelos y su tolerancia a la presencia de metales, S.virgata presenta potencial para continuar bajo estudio en proyectos de revegetación de riberas en agroecosistemas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Rol de la respuesta antioxidante en la tolerancia de Tripogandra diuretica a Cromo y Plomo y su potencialidad en la restauración de cuencas
    (VIII Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental, 2022-03) Carusso, S. (1); De Cabo, L. (2); Gomez, B.M (3); Reale, M. (3); El Kassisse, Y. (3); Rodríguez Salemi, V. (3); Juárez, A.B. (4)
    Los cuerpos de agua del Área Metropolitana de Buenos Aires están altamente deteriorados debido en parte al alto grado de contaminación industrial. Mediante la fitorremediación se pueden reducir las concentraciones o efectos tóxicos de los contaminantes en el ambiente, mejorando la calidad y recuperando los servicios ecosistémicos. En este trabajo se evaluó, a través de marcadores de estrés oxidativo, la tolerancia de la planta herbácea nativa Tripogandra diuretica a la presencia de cromo y plomo en suelos. Se realizaron ensayos de exposición a Cr (TCr) y Pb (TPb), cultivando las plantas en suelo con concentraciones ambientales de Cr (50 a 1000 ppm) o Pb (100 a 1000 ppm). Se establecieron 10 réplicas por tratamiento y luego de 60 días de crecimiento bajo condiciones controladas en invernáculo, se evaluó el número de hojas, el contenido total de Cr o Pb en raíz y hojas y los siguientes parámetros en hojas: nivel de peroxidación lipídica (TBARS), actividad de las enzimas glutatión transferasa (GST), superóxido dismutasa (SOD), catalasa (CAT) y ascorbato peroxidasa (APx) y niveles de ascorbato, fenoles y glutatión reducido (GSH). Sólo se detectó Cr en raíz donde aumentó al incrementarse la concentración en suelo. Se translocó Pb en el tratamiento de 1000 ppm y se detectó en raíz a partir de 100 ppm. Las plantas TCr y TPb no mostraron diferencias en el número de hojas respecto del control. En las plantas TCr se observó un aumento significativo de los niveles de GSH y una disminución significativa de la actividad APX, mientras que el resto de los parámetros mostraron valores semejantes al control. En cambio, las plantas TPb mostraron una mayor respuesta antioxidante, presentando aumento significativo en los niveles de GSH, ascorbato, fenoles y actividades GST y SOD. En este tratamiento también se observó una disminución significativa de la actividad APX y niveles de TBARS semejantes al control. Los resultados indican que, luego de 60 días de exposición a Cr o Pb, las defensas antioxidantes habrían sido suficientes para neutralizar el daño a lípidos y que la respuesta de T. diuretica frente a cada metal fue diferente. Si bien ambos metales inhibieron la actividad APX, el Pb provocó la inducción de casi todas las respuestas antioxidantes evaluadas. T. diuretica tolera concentraciones elevadas de Pb y Cr a partir de una adecuada respuesta antioxidante y resultaría una buena alternativa de cobertura para la restauración de riberas contaminadas con Pb y Cr.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Respuesta antioxidante de la leguminosa nativa Sesbania virgata frente a la exposición a cromo y plomo
    (VIII Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental, 2022-03) Rodriguez, N. (1); Juárez, A.B. (2); de Cabo, L. (1); Gómez, B.M. (3); Reale, M. (3); El Kassisse, Y. (3); Rodríguez Salemi, V. (3)
    Sesbania virgata es un arbusto nativo de rápido crecimiento presente en las riberas del noreste de Buenos Aires y Argentina. Su capacidad para crecer en suelos con baja oxigenación y fertilidad le otorga potencial para ser aplicada en restauración de suelos degradados. Siendo la contaminación por metales una causa frecuente de degradación de suelos de riberas fluviales periurbanas, en este trabajo se evaluó la tolerancia de S.virgata a la presencia de cromo y plomo. Se desarrollaron tratamientos adicionando cromo (50-150 ppm) o plomo (100-500 ppm) a un suelo y un tratamiento control sin agregado de metal. Tras 150 días de crecimiento se determinó la biomasa total de las plantas, su patrón de asignación (raíz/vástago), acumulación y translocación de los metales y los siguientes marcadores de daño oxidativo y respuesta antioxidante en hojas y raíces: niveles de peroxidación lipídica (TBARS), actividad guaiacol peroxidasa (GPX), superóxido dismutasa (SOD) y glutatión-S-transferasa (GST), y niveles de ácido ascórbico, fenoles totales y glutatión reducido (GSH). No hubo cambios significativos en la biomasa final ni en su patrón de asignación respecto del control. La raíz resultó el principal órgano de acumulación de ambos metales, sin observarse translocación a la biomasa aérea. La acumulación de Cr ocurrió en todo el rango ensayado, alcanzando 30±11 mg/kg bajo 150 ppm. La acumulación de Pb sólo ocurrió bajo 350 y 500 ppm (85±21 y 99±15 mg/kg). Las raíces de las plantas expuestas a Cr o Pb mostraron niveles de TBARS, fenoles y actividad GPX semejantes al control. Las raíces de plantas expuestas a Cr mostraron aumentos significativos en sus niveles de ácido ascórbico (con 50 ppm), GSH y GST (con 150 ppm). Las raíces de plantas expuestas a Pb mostraron aumento del contenido de GSH y disminución de la actividad GST en los tratamientos que acumularon el metal. A pesar de que no hubo translocación, las hojas de las plantas crecidas en suelos con 500 ppm de Pb mostraron una tendencia al aumento de TBARS y del contenido de ácido ascórbico, y un aumento significativo de las defensas antioxidantes GPX y GST Los resultados indicarían que luego de 5 meses de exposición a Cr o Pb las defensas antioxidantes fueron suficientes para neutralizar el daño oxidativo a lípidos y restablecer sus niveles a valores cercanos a los basales. Además, aportan evidencia de la tolerancia de S.virgata a estos metales y su potencial para ser empleada en proyectos de restauración.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Evaluación de la concentración de arsénico en las aguas de plantas potabilizadoras que utilizan la tecnología de ósmosis inversa en la provincia de Santa Fe
    (Asociación Toxicológica Argentina, 2022-09) El Kassisse, Yanina (1); Olmos, Valentina (2)
    El arsénico (As) es un metaloide natural abundantemente presente en la corteza terrestre. La exposición humana al arsénico inorgánico se debe al consumo de aguas con elevado contenido de As y por la ingesta de alimentos preparados y/o cultivados con esas aguas produciendo serias alteraciones en la salud de la población. La presencia de As en el agua subterránea compromete enormemente este valioso recurso como fuente segura de suministro de agua de bebida humana, por lo cual debe gestionarse su remoción, de modo que se cumpla con los límites establecidos en el Código Alimentario Argentino. En nuestro país la ósmosis inversa (OI) es una de las tecnologías más utilizadas para removerlo del agua subterránea con una eficiencia de remoción mayor al 95%. Este método separa el As del agua cruda y lo concentra en corrientes residuales (agua de rechazo) siendo su concentración entre 2 y 10 veces en esta última, por lo que el caudal de rechazo y su composición son variables en función del caudal tratado, la calidad del agua cruda y el porcentaje de remoción. Las corrientes residuales deben gestionarse adecuadamente ya que su incorrecta disposición puede generar problemas ambientales alterando la calidad del agua del cuerpo receptor y causando impactos negativos sobre la biota acuática. El objetivo de este trabajo fue evaluar la concentración de As en el agua de rechazo en función de su concentración en el agua cruda y del porcentaje de remoción, en plantas potabilizadoras que utilizan la tecnología de OI. Para ello se tomaron 6 muestras de agua cruda, 9 de agua de rechazo y 6 de permeado en las plantas potabilizadoras de las localidades de Rafaela, Gálvez, Cañada de Gómez, Firmat y Rufino y se midió la concentración de As. Las muestras se procesaron según el procedimiento EPA 7060A y se midieron en un equipo de absorción atómica marca Shimadzu AA-7000. El límite de detección de la metodología fue de 2 µg/L y el de cuantificación, de 5 µg/L. La concentración de As en el agua de rechazo estuvo en el rango de 34 µg/L a 128 µg/L. La mayor concentración se encontró en Firmat y la menor en la planta Norte de Rafaela. Se encontró excelente correlación entre la concentración de As en agua cruda y la concentración en agua de rechazo (r=0,9698, P<0,0001). El porcentaje promedio de remoción fue 96% 1,8. La concentración del As en el agua de rechazo puede afectar la calidad del agua del cuerpo receptor, es por eso que medir periódicamente su concentración permite verificar el cumplimiento de los requerimientos normativos para el vertido o, de ser necesario, gestionarla y disponerla adecuadamente. En este caso, las concentraciones halladas en todas las aguas de rechazo mostraron su cumplimiento con la Resolución Nº1089/82 de la Dirección de Obras Sanitarias de la Nación.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Co-producción de un vivero de plantas nativas en conjunto con una organización popular asociado a un proceso de rehabilitación de un arroyo urbano.
    (I Simposio Internacional de Prácticas de Restauración Ecológica y III Encuentro Nacional de Restauración Ecológica de la Argentina. Neuquén, Argentina., 2023-11) Gomez B. M. (1); Lugo Gomez S. (2); Graziano M. (2)
    Este trabajo se presenta como un caso de estudio relacionado con la ejecución de espacios transformadores a escala local en los que la acción colectiva y el aprendizaje colaborativo dieron lugar a la conformación un vivero de plantas nativas manejado por integrantes de un movimiento popular en el marco de un plan de manejo de rehabilitación ecológica de un arroyo urbano. Desde fines del 2018 hasta el presente, se fueron sucediendo una serie de etapas que derivaron en la ejecución de un plan de rehabilitación ecológica sobre un tramo del arroyo San Francisco (Claypole, Almirante Brown, Bs As). Se pueden identificar tres etapas: una de rediseño participativo, donde la comunidad manifestó sus preferencias en cuanto a la flora a reintroducir y a partir del cual se diseñó la propuesta; una segunda etapa de preparación, donde se construyó un invernáculo y un estanque para la propagación de especies nativas acuáticas y la confección de biorrollos; por último, una etapa de intervención, con jornadas mensuales de reintroducción de especies nativas mediante trasplante directo y empleo de biorrollos. En el rediseño participativo se seleccionaron más de 40 especies de flora autóctona elegidas por la comunidad. Para dar respuesta a la necesidad y cantidad de plantas para la intervención, se construyó un vivero que contempló el armado de un invernáculo, un estanque, composteras y la capacitación de trabajadorxs de una la organización social mediante talleres teórico-práctico. Al día de hoy se propagan alrededor de 92 especies diferentes de árboles, macrófitas, herbáceas y enredaderas y se siguen sumando especies para poder abarcar todas las seleccionadas en el rediseño participativo. El vivero cuenta con 11 trabajadorxs donde la mayoría son mujeres que mantienen más de 1000 ejemplares, con un crecimiento sostenido de nuevas especies. A pesar del reto y dificultades, hubo una apropiación exitosa por parte de lxs trabajadores.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Tratamiento y reúso de efluentes en un tambo que incluye humedales construidos y análisis de sus riesgos climáticos
    (IV Simposio de residuos agropecuarios y agroindustriales, 2023-11) Gonzalez, M. (1); Avalle, L.B. (2); Knecht, C.A. (3); Vexelman, N. (4); Gomez, B. (5); Jodor, M.T. (6); Schmelzle, M. (7)
  • ÍtemAcceso Abierto
    Interdisciplinary Working Methology and Contribution to the Knowledge of Toxicology and Risk Analysis
    (SETAC Latin America 15th Biennial Meeting, Montevideo., 2023-09) Rossen, A. (1); Romeo, L. (2); Olmos, V. (3); Ponzio, A. (2); Villaamil, E. (3); Zapiola, M. (4); Pina, J. I. (5); Batista, J. C.(6); Munarriz, E.(7); García, S. (8); Debanne, J. (9); Mentruyt, G. (6)
    The lnstitute fer Scientific Cooperation in Environment and Health (ICCAS) is an area of transdisciplinary interaction based on a tripartita working model:academia, industry and government. lt brings together specialists to address science- and technology-based issues in an integrated manner. lts mission is to promote joint learning, connect, cooperate and bring together leading scientists to exchange knowledge, opening the doors to innovation. The pillars of the institution are: scientific integrity, collaborative work and professional ethics. ICCAS is supported by volunteer professional who devote their time and economical resources from donors and other institutions, which provide funding or in-kind contributions. Multiple thematic areas such as research integrity, food safety, food residues and contaminants, good agricultural practices, water quality, emerging contaminants, medicine and environment, and evidence-based nutrition are addressed. Inthe Working Group on Risk Analysis and Toxicology (WG-ARyn, contribution is focused on the training of professionals in risk assessment, toxicology and epidemiology, residues in food, regulatory toxicology, and the use of the Risk21 tool, developed by the Health and Environmental Sciences lnstitute (HESI), for problem formulation and risk communication, stands out. In addition, science communication and publications are produced on water quality, environmental pollution, toxicology and risk assessment. In relation to water, several articles have been published for non-specialists on arsenic, impact and safety of phytosanitary products, emerging pollutants, microplastics, among others. We are currently working on a collaborative project on pharmacontamination, focused on providing tools fer diagnosis and proposing mitigation measures. In this presentation we would like to share our bread and independent approach and methodology used to exchange ideas and knowledge based on a rigorous analysis of scientific evidence, based on principies of scientific integrity.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Assessing the Ecological Impact of Aquatic Pollution in a Rural Environment: Risk Assessment, Indicators or Multivariate Statistics?
    (SETAC Latin America 15th Biennial Meeting, Montevideo., 2023-09) Brodeur, J.C. (1); Caprile, A. (2); Godoy, N. (1); Schiaffino, R. (3); Rossen, A. (4); Sagua, M. (5); Cristos, D. (1); Almeida, C. (6); Perez lglesias, J.M.(6)
    Rural aquatic ecosystems are simultaneously subjected to multiple sources of contamination such as pesticides and nutrients associated with agriculture, as well as bacteriological contamination associated with livestock and sewage effluents discharge. In the present study, pesticide, metal, and bacterial aquatic contamination were evaluated together with the trophic state in the Pergamino River (Buenos Aires province, Argentina) in order to study the anthropogenic impacts on the water quality of the river. The Pergamino River flows through productive fields dedicated mainly to extensive crop production and livestock pastures. The river also crosses through the City of Pergamino. Four sites were sampled along the river in November 2021 and March 2022. Two of the sites were located upstream from the City of Pergamino, while the two other sites were located downstream from the city, so as to compare the impacts of agriculture and urbanization on water quality. Forty-four different pesticide molecules were detected in surface water samples, the herbicides saflufenacil and atrazine, and the fungicida carbendazim were detected in all water samples tested. Other frequently detected pesticides were triadimefon, tebuconazol, and cyproconazol, which were present in more than 80% of the samples. The Trophic State lndex had values above 80 in all sampling sites, indicating hypertrophic conditions. The water concentrations of Cu, Pb, Hg, Mn, Cr, and Al frequently surpassed water quality criteria's. Biological and chemical oxygen demands as well total coliforms values were greatly elevated in sites downstream from the municipal wastewater outlet. The potential impacts of these findings on aquatic life are evaluated according to different approaches such as environmental risk assessment, indicators or multivariate statistics. Overall, results obtained point out the pervasive impact of the anthropogenic activities (agriculture and urbanizations) on the water quality of the Pergamino and the potential negative effects on the aquatic life.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Current Scenario and Future Prospects of Effluent Toxicity Assessment for Environmental Regulation in Latin America
    (SETAC Latin America 15th Biennial Meeting, Montevideo., 2023-09) Rossen, A. (1); Tucca, F. (2); Umbuzeiro, G. (3)
    For more than 60 years, ecotoxicity testing has been used to assess potential ecologicalimpacts, and particularly used for effluent quality assessment. Several developed countries have included ecotoxicity testing in their regulatory framework to complement physicaland chemical analysis. In Latin America, only Brazil included those tests in their regulations for effluent discharge and for water quality characterization. To update environmental regulations, it is essential to promote a dialogue among government, academia and industry. SETAC LA, organized a four-day Workshop on Effluent Ecotoxicity in November of 2022 in Buenos Aires, Argentina, entitled "Setting the basis far future regulation in Latin America". lts main objective was to share different perspectivas from the academy, industry, and government representing Latin American countries regarding the processes of updating current environmental regulations. Brazil was invited to share the experience, success and failures during the implementation of ecotoxicity testing in its environmental regulation. The idea behind was to contribute to the process of strengthening the environmental regulations of other countries from the region. The Workshop embraced a wide governmental, academics and industrial visions regarding effluent quality, effluent treatment technologies, advances in regulations and analytical capacities. Objectives of quality and environmental protection levels, selection of the most suitable tests were other aspects discussed. A discussion session using the "World Coffee" method was organizad and important key messages were summarized as, I) the current environmental regulatory framework in several Latin-American countries require urgent improvement to guarantee environmental protection, especially regarding the control of industrialand municipal discharges. II) A political support is far the most relevant premise and a science-based decision-maki ng process need to be encouraged in governmental sector, for what a better dialogue between research scientists and governmentalagents needs to be implemented. III) The need far proper training in the procedures and concepts were identify among all sectors. And IV) the role and compromise of industrial sector demonstrated to be crucial. As a conclusion, further actions are needed to advance into a more compromised environmental regulation in Latin America to ensure wildlife and human health protection.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Tolerancia de Tripogandra diurética (Commelinacea) a zinc y cobre
    (IV Congreso Iberoamericano de Limnología y X Congreso Argentino de Limnología., 2023-08) Carusso, S. (1); Juárez, B.A. (2); Marquina, L. (3); Reale, M. (3); El Kassisse, Y. (3); Rodriguez Salemi, V. (3); de Cabo, L. (4)
    La fitorremediación consiste en el empleo de plantas y microorganismos para reducir la cantidad o efectos perjudiciales de sustancias tóxicas presentes en el ambiente, mejorando su calidad y preservando sus servicios ecológicos. El objetivo de este trabajo es estudiar la tolerancia a cobre y zinc en sedimentos por Tripogandra diuretica (Commelinaceae) con el propósito de aplicarla en la restauración de riberas. Se realizaron dos ensayos de exposición: a cobre (200 - 500 ppm) y zinc (500 -1700 ppm) y un control sin agregado de metal bajo condiciones controladas de invernáculo durante 35 días (10 plantas por tratamiento). Se tomó la diferencia de la longitud del tallo final e inicial, clorofila en hojas, número de hojas y el contenido de metal en raíz y hojas. Se detectó cobre y zinc en raíces en concentraciones crecientes. Se observó translocación a hojas de zinc y en menor medida de cobre, obteniéndose un factor de bioconcentración de 0.69 y 0.61 para el zinc y 0.31 y 0.33 para el cobre. El factor de translocación fue de 0.12 y 0.22 en zinc y 0.14 y 0.07 en cobre. Las plantas tratadas con cobre no mostraron diferencias significativas en su número de hojas, clorofila o diferencia de largo de tallo para ninguna concentración. Se observó un aumento significativo con respecto al control en la clorofila del tratamiento de mayor concentración de zinc. El número de hojas fue mayor que el control en ambos tratamientos de zinc, al igual que la diferencia en la longitud del tallo. Los resultados indican que la presencia en suelo de cobre y zinc en las concentraciones ensayadas no afecta el crecimiento de T. diuretica. En consecuencia, T. diuretica constituye una buena alternativa de cubresuelos para la restauración de riberas contaminadas con estos metales.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Evaluación del efecto de concentraciones crecientes de cromo y su tiempo de estabilización en suelo sobre el crecimiento y la respuesta antioxidante de Sesbania virgata
    (IV Congreso Iberoamericano de Limnología y X Congreso Argentino de Limnología, 2023-08) Rodriguez, N. (1); Juárez, B.A. (2); de Cabo, L. (1); El Kassisse, Y. (3)
    Sesbania virgata es un arbusto nativo de ambientes riparios de la región rioplatense. En suelos ribereños periurbanos la contaminación por metales es un problema frecuente, siendo su biodisponibilidad función, en parte, de la antigüedad y frecuencia de los eventos de contaminación. Se evaluó el efecto del tiempo transcurrido entre el enriquecimiento con concentraciones crecientes de cromo y el momento de siembra sobre la tolerancia de S. virgata. Se desarrollaron tratamientos adicionando cromo (80-400 ppm) al suelo, y dejándose transcurrir dos días o 15 meses antes de la siembra, y un tratamiento control sin metal agregado. Tras 150 días desde la siembra, se determinaron bioacumulación y translocación de cromo y marcadores de daño oxidativo y respuesta antioxidante: niveles de peroxidación lipídica (TBARS), actividad guaiacol peroxidasa (GPX), superóxido dismutasa (SOD), glutatión-S-transferasa (GST), catalasa (CAT), ascorbato peroxidasa (APX), y niveles de ácido ascórbico, fenoles totales y glutatión reducido (GSH). La emergencia de S. virgata se inhibió a partir de 150 ppm cuando el Cr se adicionó dos días antes de la siembra, observándose acumulación en raíces a partir de 80 ppm (17,4±2,5 mg·kg- 1). Bajo 15 meses de estabilización del metal, las plantas sobrevivieron en todo el rango de concentraciones ensayado, con acumulación en raíces desde 100 ppm (35,5±0,2 mg·kg-1) y translocación a tejidos aéreos sólo bajo 400 ppm. No se observó daño oxidativo a lípidos en ningún tratamiento. Hubo un aumento significativo del contenido ácido ascórbico en raíces bajo 100 ppm y de fenoles y de GSH en hojas bajo 80 y 100 ppm en plantas sembradas en tratamientos de contaminación reciente respecto de los tratamientos de contaminación prolongada. La contaminación reciente con Cromo previa a la siembra, favorece su bioabsorción registrándose en dichas plantas elevados valores en los marcadores de daño oxidativo y respuesta antioxidante en raíces (GST y CAT) dependiendo de la concentración de exposición.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Restauración de riberas: Evaluación del desempeño de dos especies vegetales nativas en un ensayo de campo
    (IV Congreso Iberoamericano de Limnología y X Congreso Argentino de Limnología, 2023-08) Rodriguez, N. (1); Carusso, S. (2); Juárez, B.A. (3); Marquina, L. (4); Reale, M. (4); El Kassisse, Y. (4); Rodriguez Salemi, V. (4); de Cabo, L. (1)
    El uso de franjas vegetadas para reducir el ingreso de nutrientes, contaminantes y sólidos a cuerpos de agua desde fuentes no puntuales constituye una buena práctica de gestión de estos sistemas. La contaminación de suelos y sedimentos por metales es una problemática frecuente en cuencas urbanas. El objetivo del trabajo fue evaluar el potencial de la herbácea Tripogandra diuretica y el arbusto Sesbania virgata, especies nativas de la región rioplatense, para crecer en suelos ribereños contaminados por metales en la cuenca baja del río Matanza-Riachuelo, Buenos Aires. Se trabajó en un área homogénea a la altura del Puente Ezequiel Demonty. Se delimitaron y ralearon 9 parcelas de 2x2 m. Tres parcelas fueron revegetadas con 15 ejemplares de T. diurética, 3 con 4 ejemplares de S. virgata y las restantes sin revegetación. Previo a la plantación, que tuvo lugar el 4-10-22, se tomaron muestras de suelo para determinar pH, % materia orgánica, contenido de nitrógeno, fósforo y metales (175±53, 106±14, 712±52 y 169±16 ppm, en promedio, de Cr, Pb, Zn y Cu, respectivamente). Se monitoreó el número de hojas cada dos semanas en T. diuretica y la altura, diámetro de copa y perímetro en la base cada tres semanas en S. virgata. En ambas especies se midió el contenido de clorofila (unidades SPAD). El número de hojas aumentó 12.3±0.41 veces en T. diuretica y la clorofila no mostró cambios respecto de los valores iniciales tras 7 semanas. La altura de S. virgata, el diámetro de copa y el perímetro en la base aumentaron 2,4±0,5, 13,6±3 y 4,8±1 veces, respectivamente, tras seis meses de la intervención. El contenido de clorofila se mantuvo entre 1,13±0,1 veces los valores iniciales. Los resultados obtenidos demuestran el potencial de ambas especies para integrar franjas vegetadas en la cuenca.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Assessing and Comparing Effluent Toxicity by Using the Nematode Caenorhabditis elegans and the Letucce Seed Lactuca sativa
    (SETAC Latin America 15th Biennial Meeting, Montevideo., 2023-09) Fischer, Cinthia (1); Affranchino, Gustavo (2); Ramirez, Melisa (1); Manetti, Mariana (3); Calvo, Daniel (4); Munarriz, Eliana (3); Kronberg, Florencia (3); Rossen, Ariana (1)
    Industrial activities are responsible for the discharge of liquid effluents containing a large amount of persistent and toxic chemical compounds. Industrial effluents are therefore a major source of threat to the integrity of aquatic ecosystems. Even though there should be treatment plants designed to remove polluting compounds from effluents, they are not always implemented, nor do they work properly, resulting in poor quality treatment that does not comply with current environmental standards. In addition, there are many industries that do not have treatment plants and their discharges are clandestine. In Argentina, environmental regulations only require periodic determinations of physicochemical and bacteriological parameters, resulting in a short-sighted, static and limited analysis of effluent quality and their probable impact on the environment. It has been shown that some industrial effluents, although their quality is sufficient to comply with regulations, induce toxic effects. The aim of this study was to evaluate the toxicity of effluents from multiple industries located in the Matanza-Riachuelo river basin (Buenos Aires province, Argentina) and to compare the biological responses of two standard ecotoxicological tests: the nematode Caenorhabditis elegans and the lettuce seed Lactuca sativa . Twelve different types of effluents representative of the textile, ceramics, petrochemical, food, paper, automotive, mechanical, pharmaceutical and construction industries were analysed. Physicochemical parameters such as pH, electrical conductivity, chemical oxygen demand, turbidity among other ions, organics and metals. The results indicated that toxicity is expressed differently between the biological tests with the nematode being more sensitive than vascular plant seeds. In addition, highly toxic effects were revealed in the petrochemical, ceramic and construction industries, even when 1:50 dilutions were tested, pointing to the need to carefully review the toxic properties of complex effluent mixtures and matrices. Results indicated that toxicity is a parameter that bring important information to be considered by environmental regulation in order to better protect the environment and human health.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Avances en el desarrollo de modelos geoespaciales para el monitoreo satelital de diferentes cuerpos de Argentina
    (IV Congreso Iberoamericano de Limnología - X Congreso Argentino de Limnología., 2023-08) Atencio, A.G.(1); Bazán, R. (2); Bonansea, M.(3); Bordet, F.(4); Caso, M.(5); Collado, R.(1); Ferral, A.(6); German, A.(6); Minotti, P.(7); Nemiña, F.(6); Othaz Brida, A.(5); Pérez, G.L.(9); Quaini, K.(10); Rodríguez, A. (2,8); Rodríguez, M.I.(11); Rossen, A.(11); Ruibal Conti, A. L.(11); Ruiz, M.A. (11); Rydzewski, A. L.(11); Sánchez Valdivia, A.(9); Shoijet, V.(12)
    La generación de productos satelitales de indicadores de calidad de agua es una tarea compleja ya que no existen a la fecha algoritmos generalizados para ser aplicados en cualquier área de interés. En este marco, se trabajó de manera colaborativa con organismos dedicados al monitoreo, estudio y gestión de 10 cuerpos de agua de Argentina, con características contrastantes, a fin de generar e implementar algoritmos capaces de estimar indicadores de calidad de agua a partir de datos de los sensores TERRA/MODIS, LANDSAT8/9-OLI, TIRS y Sentinel 2-MSI.Las actividades realizadas durante el período marzo 2022 a marzo 2023, involucraron la coordinación y ejecución de 67 campañas, con aproximadamente 2453 mediciones in situ y determinaciones de laboratorio. En algunos cuerpos de agua, las campañas realizadas resultaron de gran relevancia, ya sea por iniciar el registro de monitoreos que no se hacían con este enfoque regularmente (ej.: Moreno), o bien, por la incorporación de sitios de monitoreo (ej.: Ramos Mexía). Se relevó por primera vez en la mayoría de los cuerpos de agua monitoreados la variable CDOM, la cual permite monitorear la variabilidad óptica de cuerpos de aguas oligotróficos a partir de técnicas de teledetección. Se presentan resultados para los diferentes cuerpos de agua, las variables de calidad generadas, algunas generales como NDVI o temperatura, y otras específicas como concentración de clorofila-a, CDOM o profundidad de disco de Secchi. En el caso de algunos embalses, Ramos Mexía, Los Molinos y El Carrizal, se presentan nuevos algoritmos. La información de base y los productos satelitales recopilados y producidos son fundamentales para la futura implementación operativa de un WEB-GIS. Los resultados y avances obtenidos en el presente trabajo, constituyen un gran aporte en lo que se refiere a la adquisición simultánea de datos de campo radiométricos y de variables de calidad de agua ópticamente activas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Presencia de glifosato en el agua de localidades de la provincia de Chaco Argentina
    (Juan Carlos Bertoni, Pablo Daniel Spalletti, Leandro David Kazimierski. XXVII Congreso Nacional Del Agua., 2023-08) Trinelli, M. A. (1); Rodríguez, A. I. (1); Mallou, F. (2); Cruz, M. (1); Hanela, S. (3); Rosi, P. E. (1); Lombardi, V. (4); Alaimes, J. (5); Díaz, S.N. (3); González, M. P. (6); Berden, G. (7); Caballero, F. (8); El Kassisse, Y. (3)