
Ciencia, tecnología y servicios especializados aplicados al desarrollo hídrico del país.
Comunidades en INA
Seleccionar una comunidad para navegar sus colecciones.
Envíos recientes
Proyecto PREVENIR: actividades de intercambio científico entre Argentina y Japón
(2024-06) Lagos, Marina; Re, Mariano
PREVENIR es un proyecto de cooperación internacional entre Argentina y Japón para el desarrollo de un sistema de alerta temprana frente a inundaciones repentinas en ciudades densamente pobladas. En este marco, investigadores de ambos países realizan estancias en el país socio para fortalecer la colaboración técnica. En este informe se detallan las actividades realizadas durante las visitas realizadas por la Inga. Marina Lagos a dos de las instituciones japonesas participantes del proyecto: el Clúster para la investigación pionera (RIKEN) y el Centro Internacional de Amenazas Hidrológicas y Manejo del Riesgo (ICHARM).
Herramientas para la comprensión de la dinámica de la inundación del 7 de marzo de 2025 en Bahía Blanca
(2025-04) Kazimierski, Leandro D.; Re, Mariano; Sabarots Gerbec, Martin; Ortiz, Nicolás E.; Lagos, Marina; Arrigoni, Santiago
El evento de inundación ocurrido el 7 de marzo de 2025 en Bahía Blanca representa un desafío significativo para la gestión del riesgo de inundaciones en contextos urbanos. Desde el Laboratorio de Hidráulica del Instituto Nacional del Agua (INA), durante los últimos años, se ha impulsado una línea estratégica orientada a comprender y mitigar el impacto de precipitaciones extremas en ciudades argentinas. Bajo el enfoque integral desarrollado, que aborda las distintas etapas del riesgo de inundación —antes, durante y después del evento—, se ha combinado la modelación numérica, la ciencia de datos, el sensoramiento hidrológico y la ciencia ciudadana para realizar un aporte a la comprensión de este fenómeno ocurrido. En este informe se presenta la contribución del Laboratorio de Hidráulica del INA que involucra la libre disponibilidad de una serie de herramientas desarrolladas en un tiempo muy acotado. Este aporte consiste en un modelo hidrodinámico 2D de las cuencas del entorno de la ciudad de Bahía Blanca, un registro georreferenciado de marcas de inundación máxima recopiladas desde redes sociales, y estimaciones de velocidad de escurrimiento mediante velocimetría por imágenes. Estos recursos compartidos están orientados a fortalecer una perspectiva colaborativa y abierta del conocimiento para una mejor gestión de las inundaciones urbanas.
Documento realizado en el marco de la situación de emergencia por el evento del 7 de marzo de 2025 en Bahía Blanca. Documento vivo. En caso de actualización, se indicará en el número de versión.
Centro de investigaciones hidráulicas e hidrología aplicada
(PNUD/ARG/66/521, 1977-08) Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Informe preparado para el Gobierno de Argentina por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en su calidad de organismo de ejecución del programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sobre el desempeño del proyecto operativo 'Centro de investigaciones hidráulicas e hidrología aplicada'
Laboratorio Nacional de Hidráulica Aplicada
(1972-06) Barchilon, Moisés.
Se describe la estructura, recursos, equipamiento, organigrama,vinculaciones y modelos e investigaciones realizadas hasta la fecha (1972) del Laboratorio Nacional de Hidráulica Aplicada
Relación de las bajantes y las crecientes de los ríos Paraná y Paraguay con su impacto sobre los servicios ecosistémicos
(2023-02) Rafaelli, Silvia.; Mazzón, Rosana.; Müller, María José.
El presente documento sintetiza los avances realizados en el marco del proyecto interinstitucional en temas estratégicos “Socioecosistema Fluvial Paraná-Paraguay - Estudio argentino en el escenario de cambios globales”, en lo que se refiere a “Relacionar las bajantes y las crecientes de los ríos desde la década del '70 con su impacto sobre los servicios ecosistémicos”. En particular la Parte A contiene la caracterización hidrológica de los tramos argentinos del Paraná y Paraguay, en lo relativo a eventos extremos. La Parte B incluye los avances sobre el impactos de las bajantes y crecientes hidrológicas identificadas sobre el servicios ecosistémicos en relación a las tomas de agua de las plantas potabilizadoras.