
Ciencia, tecnología y servicios especializados aplicados al desarrollo hídrico del país.
Comunidades en INA
Seleccionar una comunidad para navegar sus colecciones.
Envíos recientes
Ítem
Acceso Abierto
Determinación de la calidad del agua en la base antártica Conjunta Petrel, Argentina
(Juan Carlos Bertoni, Pablo Daniel Spalletti, Leandro David Kazimierski, XXVII Congreso Nacional del Agua., 2023-08) El Kassisse, Y. (1), Reale, M. (1), Díaz, N.(1), Marquina, L. (1), Duek, A. (1), Casanovas, G. (2), Serafini, R. (3), Tarifa, J. (4) y Paz, A. (5)
Ítem
Acceso Abierto
Concentración de arsénico en aguas de plantas potabilizadoras que utilizan ósmosis inversa
(Juan Carlos Bertoni, Pablo Daniel Spalletti, Leandro David Kazimierski, XXVII Congreso Nacional del Agua., 2023-08) Yanina El Kassisse (1); Lorena Marquina (1); Marisol Reale (1); Jimena Ávalos (1); Sergio Hanela (1); Valentina Olmos (2)
Ítem
Acceso Abierto
Estudio comparativo de límites de vertido para efluentes industriales en seis regiones de la República Argentina
(1 Tesista, 2 Director de la Tesis, 3 Co-Directora de Tesis, 4 Coordinadora de la Carrera, 2021) Rodríguez Bormioli, Nicolas (1); Hanela, Sergio (2); Martínez, Adriana (3); Rosenfeld, Adriana (4)
Ítem
Acceso Abierto
PROYECTO NAYE, UNA EXPERIENCIA ABORDANDO LAS NORMATIVAS DE AGUA Y EFLUENTES
(1 Programa de Tecnología de Tratamiento, Subgerencia Centro de Tecnología del Uso del Agua, Instituto Nacional del Agua, Argentina 2 Laboratorio Experimental de Tecnologías Sustentables, Subgerencia Centro de Tecnología del Uso del Agua, Instituto Nacional del Agua, Argentina, 2023) Minhondo, María Laura (1); Rodríguez Bormioli, Nicolás (1); Reale, Marisol (2); Hanela, Sergio (1)
Los procesos históricos e institucionales del país, su carácter federal, la potestad de las provincias sobre sus recursos naturales y la presencia de cuencas hidrológicas interjurisdiccionales, entre otras cuestiones, han incidido en la conformación de un extenso y complejo entramado legislativo el cual puede resultar de difícil interpretación y cumplimiento por parte de los establecimientos sujetos al control. Esta situación dio lugar, en el año 2011, al nacimiento del proyecto de Normativa de Agua y Efluentes (NAyE) con el objetivo de relevar, analizar y sistematizar las numerosas normas para facilitar su interpretación, acceso y cumplimiento por parte de los usuarios
Ítem
Acceso Abierto
Experiencias en la cuantificación de ozono disuelto en agua mediante colorimetría con índigo
(1 Programa de Tecnología de Tratamiento, Centro de Tecnología del Uso del Agua, Instituto Nacional del Agua (INA) 2 Instituto de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, Facultad de Ingeniería, Universidad de Buenos Aires (UBA) 3 Laboratorio Experimental de Tecnologías Sustentables, Centro de Tecnología del Uso del Agua, Instituto Nacional del Agua (INA) 4 Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental (3iA), Universidad Nacional de San Martín (UNSAM),, 2016) Hanela, Sergio (1); Garmendia, Arantza Marulanda (1-2); Gómez, Carlos E. (3); Candal, Roberto (4)
El ozono es un agente oxidante que se utiliza en la desinfección de agua para consumo humano y también para el tratamiento de efluentes líquidos de origen industrial. Dado que el ozono se genera en forma gaseosa, su pasaje al líquido obedece a fenómenos de transferencia de masa. Por otra parte, el ozono se descompone rápidamente en medio acuoso. Estas condiciones introducen dificultades para la cuantificación del ozono en medio líquido, que es un parámetro empleado por ejemplo, para determinar su dosificación como desinfectante. En este trabajo se presentan experiencias obtenidas a partir de la puesta a punto de una técnica analítica para cuantificar ozono disuelto en agua mediante una determinación colorimétrica estandarizada que emplea índigo trisulfonato de potasio. Se analizó la bibliografía disponible respecto a la técnica, se efectuaron cálculos preliminares y se
realizaron diversos ensayos a fin de verificar en el laboratorio la linealidad del método respecto a la concentración de índigo. Los resultados obtenidos fueron comparados con los datos de bibliografía para verificar el comportamiento de la técnica respecto a la concentración de ozono disuelto, la linealidad y el rango de trabajo. Como etapa intermedia, se ensayó la cinética de descomposición del ozono en agua, a fin de determinar las condiciones óptimas para la obtención de las soluciones de referencia a emplear posteriormente en la calibración del método.