Tácticas para implementar la Ley Nacional de Educación Ambiental Integral en el territorio de inserción de la Universidad Nacional de Moreno
Cargando...
Fecha
2024-10-24
Título de la Revista
ISSN de la Revista
Título del volumen
Editor
XII Congreso de Ecología y Manejo de Ecosistemas Acuáticos Pampeanos
Resumen
En el marco de la Ley de Educación Ambiental Integral y teniendo en cuenta las estrategias nacionales y jurisdiccionales que la misma propone, nos pusimos como objetivo ampliar la base de conocimiento sobre problemáticas ambientales en el territorio de inserción de la Universidad Nacional de Moreno. Trabajamos en conjunto con el cuerpo de guardaparques de la Reserva Municipal Los Robles, estudiantes de la universidad, docentes y miembros comprometidos de la comunidad. En esta instancia enfocamos nuestro trabajo en la Reserva Municipal Los Robles y en la universidad. Ambas instituciones se encuentran a 10 km de distancia. Comenzamos a trabajar en agosto del 2023. La reserva fue creada en el partido de Moreno en 1989, abarca 270 ha aledañas al embalse lago San Francisco, sobre la Cuenca del Río Reconquista, la cual no cuenta con grandes extensiones de áreas protegidas a pesar de albergar a más de 4 millones de habitantes y de que estos espacios son vitales para mejorar la calidad de vida de los mismos. Este trabajo pretende revalorizar los espacios de protección ambiental y su nexo con la población local. Realizamos diversas actividades enmarcadas en un proyecto de investigación y en una materia de la universidad, con el objetivo de intercambiar conocimiento junto al cuerpo de guardaparques y estudiantes (el 95% residen en la zona) prefigurando prácticas de investigación y acción participativas. Monitoreamos la calidad del agua del lago junto al cuerpo de guardaparques, lo cual derivó en repercusiones en los medios de comunicación. A su vez, realizamos prácticas in situ con alumnes de la materia sobre la problemática de la colonización de especies invasoras, la cual fue incorporada al programa de la materia y se realizará todos los cuatrimestres. El acceso a la educación ambiental, facilitado por la disponibilidad de datos empíricos generados en el territorio y el trabajo de profesionales idóneos como investigadores, educadores ambientales y guardaparques, es esencial para un sector de la sociedad que se esfuerza en cubrir sus necesidades básicas o busca crecimiento económico, sin internalizar cómo las condiciones ambientales en las que vive afectan su calidad de vida e impactan directamente en su salud. Las falencias que pudimos encontrar se relacionan con los tiempos de análisis de datos esperados por la comunidad en contraste con los que podemos procesar, dadas las condiciones materiales con las que contamos. También en la capacidad de comunicar la información obtenida. Hubo un involucramiento de la comunidad, los guardaparques y de la universidad, pero puede incrementarse aún más ya que existe buena predisposición de todas las partes. Sería primordial jerarquizar las instancias de intercambio de conocimiento y comprometer los tiempos de la investigación a los procesos colectivos.
Descripción
Fil: Padulles, M. L. Jeafura de Gabinete de Ministros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Programa de Estudios del Ambiente, Departamento de Ciencias Aplicadas y Tecnología, Universidad Nacional de Moreno.
Fil: García, V. J. Ministerio de Economía. Secretaría de Obras Públicas. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Laboratorio de Calidad de Aguas; Argentina. Programa de Estudios del Ambiente, Departamento de Ciencias Aplicadas y Tecnología, Universidad Nacional de Moreno.
Fil: Rivera, M. Departamento de Ciencias Aplicadas y Tecnología, Universidad Nacional de Moreno.
Fil: Tello, E. Municipalidad de Moreno, Cuerpo de Guardaparques, Reserva Municipal Los Robles.
Fil: Barragán, A. Programa de Estudios del Ambiente, Departamento de Ciencias Aplicadas y Tecnología, Universidad Nacional de Moreno.
Fil: Álvarez, M. Programa de Estudios del Ambiente, Departamento de Ciencias Aplicadas y Tecnología, Universidad Nacional de Moreno.
Fil: Torremorell, A. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable (Universidad Nacional de Luján-CONICET).
Claves
Educación ambiental, Divulgación, Áreas protegidas
Citación
Padulles, M. L., García, V. J., Rivera, M., Tello, E., Barragán, Álvarez, M. & Torremorell, A. (2024). Calidad del agua de la cuenca alta y media del río Reconquista. XII Congreso de Ecología y Manejo de Ecosistemas Acuáticos Pampeanos: libro de resúmenes ; Compilación de Natalia Lorena Borrelli ... [et al.] ; Editado por Natalia Lorena Borrelli ... [et al.]. - 1a ed - Mar del Plata : Universidad Nacional de Mar del Plata, 2024. Pág 165.