
Ciencia, tecnología y servicios especializados aplicados al desarrollo hídrico del país.
Comunidades en INA
Seleccionar una comunidad para navegar sus colecciones.
Envíos recientes
Ítem
Acceso Abierto
ANÁLISIS DE LOS EFECTOS DE LA PRECIPITACIÓN Y DISTINTAS FUENTES DE CONTAMINACIÓN EN UN ARROYO DE LA “PAMPA ONDULADA”.
(1999) S. Arreghini; L. de Cabo; R. Seoane; R. Serafini; A. F. de Iorio
Este estudio examina la variabilidad en la composición química del agua superficial del Ao. Choza
en relación al aporte de contaminantes y al efecto de las precipitaciones en escala diaria. El arroyo
tiene 30km de longitud y su cuenca abarca aproximadamente 260km2 de una llanura con suave
pendiente, dedicada principalmente a ganadería y agricultura. Los sitios de muestreo se ubican:
21,5km (S1), a 11km (S2) y a 3,5km (S3) aguas arriba de la desembocadura en el embalse Roggero.
S3 recibe aportes puntuales de contaminantes. Los sitios fueron muestreados antes (Dic98 y Jun98)
y después (Mar99 y Jul99) de eventos de precipitación. Se determinaron las principales variables
fisico-químicas, altura del agua en el cauce y se recabaron datos de precipitación diaria y se calculó
la precipitación efectiva (PPEF). Los eventos de precipitación produjeron en general incrementos de
oxigeno y nitratos y decrecimiento de transparencia, de iones mayoritarios y de conductividad
sugiriendo dilución. En los muestreos con PPEF (Mar99:7,8mm y Jul99:9,5mm) se evidencia la
contaminación difusa por escorrentía, a través del incremento de fósforo en S1 y S2 y de sólidos
suspendidos en S2 y S3 (los dos sitios con mayor área de aporte). En S3 la contaminación puntual
se hace evidente en época seca a través de los elevados valores de amonio, fósforo y la disminución
de oxigeno. Las concentraciones de la mayoría de las variables medidas se hacen semejantes en
todos los sitios luego de las precipitaciones. Estos resultados indican la necesidad de tener en cuenta
los efectos de la lluvia en el momento del muestreo, para la evaluación adecuada de la
contaminación de las aguas en un arroyo de bajo caudal.
Ítem
Acceso Abierto
ANALISIS ESTADÍSTICO DE SERIES HIDROLÓGICAS EN LA CUENCA DEL RÍO LIMAY (ARGENTINA)
(2012) Rafael S. Seoane; Patricia M. López; María C. Moyano
La evaluación del efecto del posible cambio climático global sobre distintas variables hidrológicas
es de gran importancia para el manejo sustentable y la planificación a largo plazo de los recursos
hídricos de una cuenca. El objetivo de esta investigación es avanzar en la detección de tendencias
en distintas escalas de tiempo en variables hidrológicas observadas en la cuenca del río Limay
(Argentina).
La cuenca bajo estudio presenta, hasta su cierre en la sección Paso Limay, un área aproximada de
26400 km2
, con una importante cantidad de lagos. Entre las cuencas lacustres más importantes se
encuentran la del Aluminé (937 km2
) y la del Nahuel Huapi (3900 km2
) incluidos los lagos del
mismo nombre. El régimen de alimentación de la cuenca es pluvionival, observándose en el
hidrograma anual dos máximos, producidos por procesos de precipitación en el período junioagosto y por fusión en octubre-noviembre.
En la primera parte del trabajo se presentan resultados de un análisis estadístico realizado sobre
series observadas de precipitaciones, orientado a demostrar la presencia de tendencia en una
variable importante de entrada al sistema hidrológico. Se aplica la prueba de Mann-Kendall y el
modelo de regresión lineal para el análisis de la presencia de tendencia en los valores anuales para
las series de precipitación más extensas y completas observadas en la cuenca.
En la segunda parte y dado que los caudales representan la respuesta integrada de las variables de
entrada a la cuenca, se aplicó la prueba de Mann-Kendall para realizar un análisis de los valores de
los caudales mensuales que permitiera definir la presencia de un cambio en la forma del hidrograma
anual. Finalmente, se estudió la presencia de tendencia en las series de caudales medios, máximos y
mínimos anuales en series observadas a las salidas de las cuencas lacustres.
Los análisis realizados muestran la presencia de tendencias decrecientes en los caudales observados
para los meses de estiaje y en los caudales mínimos en la sección ubicada al cierre de la cuenca en
Paso Limay
Ítem
Acceso Abierto
ESTUDIOS FLUVIALES EN CUENCAS MULTINACIONALES DE MORFOLOGÍA COMPLEJA: EL CASO DEL RÍO PILCOMAYO
(2012) José Daniel Brea; Pablo Spaletti
Se presentan trabajos realizados con el fin de mejorar el conocimiento sobre el comportamiento hidrosedimentológico del río Pilcomayo en la zona de divagación. La cuenca del río Pilcomayo cubre un área de 290.000 km2, que se extiende sobre los territorios nacionales de Argentina, Bolivia y Paraguay. Las nacientes del río se ubican a unos 3.500 msnm, debiendo recorrer las aguas unos 1.000 km para llegar al río Paraguay. En la cuenca trinacional viven aproximadamente 1.500.000 habitantes. Considerado como uno de los ríos con mayor tasa de producción y transporte de sedimentos del mundo, el río Pilcomayo presenta un complejo comportamiento hidrosedimentológico y morfológico, que constituye su rasgo natural distintivo y debe ser estudiado en profundidad.
Ítem
Acceso Abierto
Hydraulic studies for the water intake of Central Costanera
(1997-05) Menéndez, Ángel N.
Two hydraulic problems, associated to the construction by Mitsubishi Corporation of a power plant for Central Costanera, are studied. They are the possible influence of the discharged heated water on the temperature of the intake water and the sedimentation rate in the dredged region around the water intake. The studies are undertaken with numerical techniques. Three nested 2D hydrodynamic models are implemented. They feed a heat transfer model and a sediment transport model. It is shown that the overtemperature at the water intakes manifests itself as more or less definite pulses, with durations of a few hours and with peak values in the range from 2 to 5°C, and that the feedback effect is quite small. On the other hand, a maintenance dredging between 10 and 30 m3/month is estimated for the dredged zone, with null values of siltation close to the intake itself, up to distances of about 15 m, and with an increment of siltation volume between 0.5 and 1.5 m3/month for each additional meter of dredging zone length.
Ítem
Acceso Abierto
Modelación del transporte de metales en el embalse de Yacyretá
(2005-08) Menéndez, Ángel N.; García, Pablo E.; Álvarez Tagliabue, Christian U.
En este informe, y en base a las conclusiones sobre el análisis previo de los parámetros prioritarios de calidad de agua en el embalse de Yacyretá, se describe la modelación del transporte de cobre, plomo y cromo en el embalse, que permite estimar, para las condiciones presentes y para algunos escenarios futuros, la distribución de concentración de metales en sedimento, su tasa de acumulación y la distribución de masa intercambiable, como indicadores del nivel de peligro.