Comunicaciones a congresos
Comunicaciones a congresos nacionales
Navegar
Navegando Comunicaciones a congresos por Título
Mostrando 1 - 20 de 59
Resultados por Página
Opciones de orden
Ítem Acceso Abierto Análisis ecotoxicológico de las aguas de los ríos Tunuyán y Mendoza (Mendoza) mediante el empleo de C. elegans como indicador biológico(XXV Congreso Nacional del Agua. CONAGUA., 2015) Clavijo, A. ; Salatino, S. ; Kronberg, F. ; Rossen, A. ; Hernández, R. ; Pagano, E. ; Munarriz, E. ; Morábito, J.La Provincia de Mendoza es una de las áreas con mayor desarrollo socio-económico de base agrícola de Argentina y cuenta con una importante infraestructura hídrica y gran experiencia en la gestión del agua para riego. Sin embargo, las actividades antrópicas de sus oasis regadíos, asociadas a este desarrollo generan efectos negativos de contaminación sobre el recurso, como el deterioro de su calidad. Para controlar y monitorear estos efectos adversos es necesario aplicar un enfoque integral tanto de los aspectos fisicoquímicos y biológicos, como de los toxicológicos, producto de las actividades mencionadas. En este trabajo se presentan los resultados preliminares obtenidos para el área de estudio (ríos Mendoza y Tunuyán Superior) que aportan a una importante base de datos ya existente (UNCuyo-INA) ensayos toxicológicos utilizando el nemátodo Caenorhabditis elegans como modelo biológico y permite contar con información valiosa para comprender y profundizar los mecanismos que podrían emplearse para la detección temprana de efectos adversos (sobre las comunidades acuáticas y la salud de la población). El estudio se basa en muestreos mensuales (desde marzo de 2014) sobre doce sitios estratégicamente seleccionados (seis en cada río) para permitir evaluar las variaciones de calidad en ríos y canales de distribución. Los parámetros fisicoquímicos (temperatura, pH, conductividad eléctrica, RAS, aniones y cationes, DQO, oxígeno disuelto) y biológicos (bacterias aerobias mesófilas, coliformes totales y termotolerantes) fueron analizados utilizando las técnicas oficiales del Standard Methods. Asimismo, se estudió el crecimiento, fecundidad y reproducción de C. elegans en las muestras mencionadas, observándose que -a medida que los valores de los parámetros de calidad del agua disminuyen también disminuye el crecimiento del nemátodo, existiendo una correlación positiva entre ambas variables. Si bien es necesario continuar con la investigación los resultados son relevantes e incorporan herramientas sensibles para la toma de decisiones a la hora de revertir procesos de contaminación y pueden ser incorporados a la gestión del agua para proteger el medio ambiente y la salud de la población.Ítem Acceso Abierto Arroyos urbanos como receptores de efluentes domésticos: Evaluación del ingreso de contaminantes mediante desagües domésticos-pluviales(IV Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología Ambiental, 2019-12) Gómez, B. ; Díaz, S.; Rodríguez Salemi, V. ; Saraceno, M.; Sinistro, R. ; Graziano, M.Los efluentes domésticos consisten en aguas grises y aguas negras. Las aguas grises son las aguas residuales que se producen en las bañeras, duchas, lavabos, fregaderos de cocina, lavavajillas, lavarropas, etc, mientras que las aguas negras son las aguas residuales que provienen de los inodoros. La falta de cloacas convierte a los arroyos del AMBA en canales de recolección de efluentes domésticos con su consecuente impacto sobre el ecosistema, la calidad del agua y la salud. A pesar del impacto que esto tiene sobre el ambiente, no hay estudios en la Argentina que hayan caracterizado estos efluentes. El objetivo de este trabajo es evaluar la importancia del ingreso de nutrientes, patógenos y carga orgánica a través de la red de desagüe doméstico-pluvial. El estudio se llevó a cabo en el Arroyo San Francisco, ubicado en el Barrio Mariano Moreno, Claypole (Partido de Almirante Brown). Se caracterizaron los efluentes domésticos que ingresan durante la mañana y tarde entre las 10 y 15 hs al cauce principal por medio de los desagües doméstico-pluviales mediante el muestreo de 10 descargas espacialmente distribuidas a lo largo de un km. Se analizaron diferentes parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos como coliformes totales y Escherichia coli , y se estimó, mediante modelos bayesianos, el caudal aportado por las descargas en un tramo de 1 km (considerando la estructura de la red pluvial). El caudal predicho aportado por las descargas fue de 1,75 L/seg*Km, correspondiendo a un 15 % del caudal inicial del arroyo (12,4 L/seg). Por su parte, el ingreso estimado de nutrientes es entre el 15-20% (P y N total), observándose a su vez un ingreso del 40% de E. coli con respecto a lo evidenciado al inicio del tramo. A su vez, el aporte estimado de detergentes aniónicos y de Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO 5 ) es mayor al 50%, mientras que las grasas y aceites y los Sólidos Suspendidos Totales (SST) duplican los niveles transportados por el arroyo al inicio del tramo. Por otro lado, del análisis de correlación se desprende una fuerte asociación entre el Carbono Orgánico Disuelto y los detergentes aniónicos así como entre la DBO 5 y SST con las grasas y aceites. Este estudio cuantifica por primera vez el ingreso de contaminantes a través de la red de desagüe doméstico-pluvial en un arroyo urbano del AMBA, evidenciando la importancia del ingreso de contaminantes al sistema por esta vía. En este contexto, es imprescindible evaluar alternativas sustentables y económicas para disminuir el impacto. El diseño e implementación de humedales construidos en las salidas de las descargas pueden ser una salida viable para mitigar el impacto de las mismas y promover un manejo ecológico de los arroyos urbanos.Ítem Acceso Abierto Assessing and Comparing Effluent Toxicity by Using the Nematode Caenorhabditis elegans and the Letucce Seed Lactuca sativa(SETAC Latin America 15th Biennial Meeting, Montevideo., 2023-09) Fischer, C.; Affranchino, G.; Ramirez, M.; Manetti, M.; Calvo, D.; Munarriz, E.; Kronberg, F.; Rossen, A.Industrial activities are responsible for the discharge of liquid effluents containing a large amount of persistent and toxic chemical compounds. Industrial effluents are therefore a major source of threat to the integrity of aquatic ecosystems. Even though there should be treatment plants designed to remove polluting compounds from effluents, they are not always implemented, nor do they work properly, resulting in poor quality treatment that does not comply with current environmental standards. In addition, there are many industries that do not have treatment plants and their discharges are clandestine. In Argentina, environmental regulations only require periodic determinations of physicochemical and bacteriological parameters, resulting in a short-sighted, static and limited analysis of effluent quality and their probable impact on the environment. It has been shown that some industrial effluents, although their quality is sufficient to comply with regulations, induce toxic effects. The aim of this study was to evaluate the toxicity of effluents from multiple industries located in the Matanza-Riachuelo river basin (Buenos Aires province, Argentina) and to compare the biological responses of two standard ecotoxicological tests: the nematode Caenorhabditis elegans and the lettuce seed Lactuca sativa . Twelve different types of effluents representative of the textile, ceramics, petrochemical, food, paper, automotive, mechanical, pharmaceutical and construction industries were analysed. Physicochemical parameters such as pH, electrical conductivity, chemical oxygen demand, turbidity among other ions, organics and metals. The results indicated that toxicity is expressed differently between the biological tests with the nematode being more sensitive than vascular plant seeds. In addition, highly toxic effects were revealed in the petrochemical, ceramic and construction industries, even when 1:50 dilutions were tested, pointing to the need to carefully review the toxic properties of complex effluent mixtures and matrices. Results indicated that toxicity is a parameter that bring important information to be considered by environmental regulation in order to better protect the environment and human health.Ítem Acceso Abierto Assessing the Ecological Impact of Aquatic Pollution in a Rural Environment: Risk Assessment, Indicators or Multivariate Statistics?(SETAC Latin America 15th Biennial Meeting, Montevideo., 2023-09) Brodeur, J.; Caprile, A.; Godoy, N. ; Schiaffino, R. ; Rossen, A. ; Sagua, M. ; Cristos, D. ; Almeida, C. ; Perez lglesias, J.Rural aquatic ecosystems are simultaneously subjected to multiple sources of contamination such as pesticides and nutrients associated with agriculture, as well as bacteriological contamination associated with livestock and sewage effluents discharge. In the present study, pesticide, metal, and bacterial aquatic contamination were evaluated together with the trophic state in the Pergamino River (Buenos Aires province, Argentina) in order to study the anthropogenic impacts on the water quality of the river. The Pergamino River flows through productive fields dedicated mainly to extensive crop production and livestock pastures. The river also crosses through the City of Pergamino. Four sites were sampled along the river in November 2021 and March 2022. Two of the sites were located upstream from the City of Pergamino, while the two other sites were located downstream from the city, so as to compare the impacts of agriculture and urbanization on water quality. Forty-four different pesticide molecules were detected in surface water samples, the herbicides saflufenacil and atrazine, and the fungicida carbendazim were detected in all water samples tested. Other frequently detected pesticides were triadimefon, tebuconazol, and cyproconazol, which were present in more than 80% of the samples. The Trophic State lndex had values above 80 in all sampling sites, indicating hypertrophic conditions. The water concentrations of Cu, Pb, Hg, Mn, Cr, and Al frequently surpassed water quality criteria's. Biological and chemical oxygen demands as well total coliforms values were greatly elevated in sites downstream from the municipal wastewater outlet. The potential impacts of these findings on aquatic life are evaluated according to different approaches such as environmental risk assessment, indicators or multivariate statistics. Overall, results obtained point out the pervasive impact of the anthropogenic activities (agriculture and urbanizations) on the water quality of the Pergamino and the potential negative effects on the aquatic life.Ítem Acceso Abierto Avances en el desarrollo de modelos geoespaciales para el monitoreo satelital de diferentes cuerpos de Argentina(IV Congreso Iberoamericano de Limnología - X Congreso Argentino de Limnología., 2023-08) Atencio, A. ; Bazán, R. ; Bonansea, M.; Bordet, F.; Caso, M.; Collado, R.; Ferral, A.; German, A.; Minotti, P.; Nemiña, F.; Othaz Brida, A.; Pérez, G.; Quaini, K.; Rodríguez, A. ; Rodríguez, M.; Rossen, A.; Ruibal Conti, A. ; Ruiz, M.; Rydzewski, A.; Sánchez Valdivia, A.; Shoijet, V.La generación de productos satelitales de indicadores de calidad de agua es una tarea compleja ya que no existen a la fecha algoritmos generalizados para ser aplicados en cualquier área de interés. En este marco, se trabajó de manera colaborativa con organismos dedicados al monitoreo, estudio y gestión de 10 cuerpos de agua de Argentina, con características contrastantes, a fin de generar e implementar algoritmos capaces de estimar indicadores de calidad de agua a partir de datos de los sensores TERRA/MODIS, LANDSAT8/9-OLI, TIRS y Sentinel 2-MSI.Las actividades realizadas durante el período marzo 2022 a marzo 2023, involucraron la coordinación y ejecución de 67 campañas, con aproximadamente 2453 mediciones in situ y determinaciones de laboratorio. En algunos cuerpos de agua, las campañas realizadas resultaron de gran relevancia, ya sea por iniciar el registro de monitoreos que no se hacían con este enfoque regularmente (ej.: Moreno), o bien, por la incorporación de sitios de monitoreo (ej.: Ramos Mexía). Se relevó por primera vez en la mayoría de los cuerpos de agua monitoreados la variable CDOM, la cual permite monitorear la variabilidad óptica de cuerpos de aguas oligotróficos a partir de técnicas de teledetección. Se presentan resultados para los diferentes cuerpos de agua, las variables de calidad generadas, algunas generales como NDVI o temperatura, y otras específicas como concentración de clorofila-a, CDOM o profundidad de disco de Secchi. En el caso de algunos embalses, Ramos Mexía, Los Molinos y El Carrizal, se presentan nuevos algoritmos. La información de base y los productos satelitales recopilados y producidos son fundamentales para la futura implementación operativa de un WEB-GIS. Los resultados y avances obtenidos en el presente trabajo, constituyen un gran aporte en lo que se refiere a la adquisición simultánea de datos de campo radiométricos y de variables de calidad de agua ópticamente activas.Ítem Acceso Abierto Biodisponibilidad de Pb, Cu, Ni, Zn y Cr mediante ensayos estáticos y dinámicos con sedimentos dragados.(III Congreso Iberoamericano sobre Sedimentos y Ecología, 2021) Rodrı́guez Salemi, V.; Golmajer, I. ; Reale, M. ; Paterson, A. ; Curutchet, G.Ítem Acceso Abierto Biotransformation of chromium (VI) in liquid effluents by resistant bacteria isolated from the Matanza-Riachuelo Basin, in Argentina.(Taylor & Francis & Informa UK Limited, trading as Taylor & Francis Group, 2017) González, A.; Caimán, C. ; Gorino, N. ; Fortunato, M.; Radice, M. ; Gómez, C. ; Mujica, C.; Marquina, L. ; Gallego, A. ; Korol, S.The aims of this investigation were to evaluate the bacterial resistance to zinc, copper, chromium (VI) and lead in surface water streams from Buenos Aires, Argentina; to select a chromium-resistant strain able to remove the metal in batch process and to evaluate the potential of this strain to remove chromium (VI) in liquid effluents. Bacterial resistance to the metals was evaluated by determining the minimal inhibitory concentration. The kinetic of chromium (VI) removal by one of the resistant strains was studied in nutrient broth with 50 and 100 mg L−1 of the metal, as well as an effluent from an electroplating industry. High resistance to all the metals under study was observed in the bacterial communities of the Matanza-Riachuelo basin. A chromium-resistant strain was isolated and identified as Microbacterium sp. It was able to remove 50 and 100 mg L−1 of Cr (VI) in 36 and 66 h respectively, with efficiency higher than 99%. Experiments with liquid effluents showed the ability of the strain to transform 150 mg L−1 of the metal in 84 h, with efficiency higher than 99%. These results show the potential of this native strain for the treatment of liquid effluents that contain chromium (VI).Ítem Acceso Abierto Calibración del Particle Entrainment Simulator para realizar ensayos de simulación de dragado y evaluar cambios en calidad del agua.(XXVII Congreso Nacional Del Agua., 2023-08) Rodrı́guez Salemi, V.; Reale, M. ; Vassallo, H. ; Curutchet, G. ; Paterson, A.Los sedimentos suelen ser reservorios de contaminantes pudiendo convertirse en fuente de dispersión de los mismos. Es por esto que cuando el material a dragar se encuentra contaminado, resulta fundamental realizar una evaluación del impacto que esta actividad puede generar. El Particle Entrainment Simulator (PES) es un dispositivo experimental utilizado para evaluar los efectos de la resuspensión de sedimentos que permite el monitoreo de la columna de agua por inspección directa e induce la resuspensión a tensiones de corte (τ) conocidas. El objetivo de este trabajo fue verificar el funcionamiento de un PES de construcción propia, a través de la calibración de τ en función de los rpm de giro del motor. Se realizaron ensayos en el PES con 5 diámetros de arenas pretratadas (lavadas y tamizadas) en una relación arena:agua destilada 1:4,21 (V:V) y por triplicado. Se determinó el valor de rpm en el cual se observó la iniciación de movimiento para cada diámetro, siendo los valores de tensión de corte crítica (τcr) estimados a partir de la curva de Shields modificada (van Rijn, 1993). Posteriormente, se generó la curva de τ en función de rpm. La curva de calibración presentó un r2 de 0.998 y los porcentajes de recuperación de los predichos frente a los observados se encontraron entre los 97 y 104%. Los resultados se compararon con los obtenidos en el PES de USACE (Parchure y Gailani, 2005) que fue calibrado con un canal anular. La diferencia porcentual entre los predichos por la calibración USACE y la propia fueron menores al 3%. En conclusión, se verifica el correcto funcionamiento del PES construido, con el cual se espera realizar simulaciones de dragado con sedimento y agua de un sitio real para predecir la composición de la columna de agua durante el dragado. Esta predicción resulta de suma importancia, la misma podría mejorar la gestión de la actividad en lo que respecta al monitoreo de la calidad del agua, cobrando mayor relevancia en aquellos cursos cuyo uso principal es el de abastecimiento de agua para consumo.Ítem Acceso Abierto Calidad de agua para consumo en tres localidades de la provincia de Chaco, Argentina(4to. Encuentro de Investigadores en Formación de Recursos Hídricos, 2018) Trinelli, M. ; Mallou, F.; González, M. ; El Kassisse, Y. ; Rodríguez, A. ; Casullo, M. ; Hanela, S. ; Cruz, M. ; Moundiroff, I. ; Mujica, C. ; Marquina, L. ; Vilches, M.; Angelini, G.; Romero, E. ; Iriel, A. ; Docampo, M. ; Lelli, D. ; Rosi, P.El consumo de agua con elevados contenidos de arsénico, sostenido en el tiempo, conlleva numerosos inconvenientes en la salud. Las aguas subterráneas del centro y noreste de Argentina presentan concentraciones de este metal por encima de lo recomendado. El presente trabajo se enmarca en un proyecto cuyo objetivo final es la elaboración de un filtro domiciliario que permita abatir el arsénico del agua subterránea en diferentes localidades de la provincia de Chaco. Para ello se realizó un estudio de la situación del agua de consumo en tres localidades, una en el Impenetrable y otras dos en las cercanías de Sáenz Peña. Se llevaron a cabo dos campañas en 2017 y 2018, en las que se tomaron muestras de agua de lluvia, subterránea y de río para analizarlas en laboratorio. Se realizaron también mediciones in situ y se sembraron muestras para el análisis microbiológico. En el Impenetrable se observó que el agua subterránea y la de red, también captada del acuífero, son en general excesivamente salobres por lo que se recurre al consumo de agua de lluvia. El análisis fisicoquímico indicó niveles de arsénico y de fluoruro elevados para el consumo humano en ciertas locaciones. Otros parámetros como dureza, cloruros, sulfatos y sólidos totales disueltos (SDT), pH y turbidez, también presentaron valores elevados en algunas de las muestras estudiadas. Se corroboró además la relación entre el contenido de flúor y arsénico en las aguas subterráneas, mencionada en estudios previos realizados en estos acuíferos. El estudio microbiológico puso en evidencia que el 74% de las muestras del Impenetrable y el 60 % de las muestras de la zona de Sáenz Peña, en conjunto, no son aptas para consumo por haber superado los límites establecidos en el Código Alimentario Argentino. En tres casos se encontró E. coli; dos de ellos en agua de pozo y uno en agua de red.Ítem Acceso Abierto Caracterización ecotoxicológica de cuatro contaminantes emergentes: Carbamazepina, Atenolol, Metilparabeno y Sildenafil(VIII Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental, 2022-03) Babay, P.; Barrenechea, C.; Borda, B. ; Dalto, M. ; Espinosa, M. ; Kronberg, M.F. ; Munarriz, E. ; Sabels, M. ; Rossen, A. ; Vogt, V.La producción y consumo de fármacos y productos para el cuidado de la salud crece día a día, incrementando la liberación de principios activos al ambiente. Si bien las concentraciones de estos compuestos considerados como contaminantes emergentes en los efluentes pueden ser bajas (ng-µg/L), las plantas de tratamiento no son eficientes para eliminarlos, pudiendo detectarse en muestras ambientales. Además, estos compuestos pueden acumularse constituyendo un riesgo para el ecosistema. En la búsqueda de reducir o eliminar el impacto de los contaminantes emergentes en el ambiente, se investiga la combinación de tecnologías de oxidación basadas en el uso de radiación ionizante junto con tecnologías convencionales de tratamientos de efluentes. Para el presente trabajo se seleccionaron tres fármacos: atenolol (ATE), carbamazepina (CBZ) y sildenafil (SIL), y un compuesto de cuidado personal: metilparabeno (MP). En una primera etapa de caracterización, se realizó una evaluación de la toxicidad de los compuestos puros, empleando bioensayos ecotoxicológicos con organismos de diferentes niveles tróficos. Como resultados, en el alga Pseudokirchneriel/a subcapitata, ATE y CBZ (0,06- 2,5 mg/L) no mostraron efecto significativo sobre la biomasa. En semillas de Lactuca saliva, se observa una evidente reducción en la elongación de tallo y de la raíz con ATE (0,06-2,5 mg/L), mientras que no se observan efectos significativos con CBZ. Los compuestos evaluados en otros modelos vegetales: Lens culinaris y Triticum aestivum, presentaron una reducción en la longitud de la raíz de T. aestivum con CBZ (1 mg/L) y SIL (1O µg/L), mientras que no se afectó significativamente a L. culinaris. CBZ y SIL, no mostraron efecto mutagénico en el ensayo de AMES. ATE (62,5-1000 mg/L) y CBZ (6,25-100 mg/L) en el nemátodo Caenorhabditis elegans no mostró signos de toxicidad, mientras que con SIL (400 mg/L) se observó una reducción significativa en la longitud del cuerpo, mientras que los nematodos expuestos a MP en concentraciones >125 mg/L afectaron significativamente el crecimiento, la reproducción y el porcentaje de organismos grávidos, con menos del 10% de organismo grávidos respecto del control. Los productos farmacéuticos y del cuidado para la salud humana y animal tienen principios activos que afectan los ecosistemas, resultando necesaria la implementación de nuevas tecnologías que sean efectivas para su remoción en plantas de tratamiento, garantizando así la calidad del efluente.Ítem Acceso Abierto Caracterización ecotoxicológica del arroyo Cañuelas (Provincia de Buenos Aires)(3er. Encuentro de Investigadores en Formación de Recursos Hídricos, 2016) Sykora, V. ; Clavijo, A.; Briacchi, F.; Iaconis, L.; Díaz, S.; Munarriz, E. ; Gómez, C.; Rossen, A.Los ensayos ecotoxicológicos constituyen una herramienta indispensable para la evaluación de los efectos tóxicos de contaminantes presentes en muestras ambientales sobre los sistemas biológicos. A pesar de la relevancia de la información que aportan, no siempre son tenidos en cuenta por los organismos de gestión. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la calidad del agua del arroyo Cañuelas, ubicado en la zona alta de la Cuenca Matanza- Riachuelo, mediante ensayos ecotoxicológicos estandarizados. Este arroyo se seleccionó por presentar un alto nivel de contaminación producto de descargas industriales, urbanas y agrícolas. Se tomaron muestras de agua en tres puntos del arroyo Cañuelas durante los meses de noviembre y diciembre del 2015 y febrero del 2016. La caracterización ecotoxicológica se realizó mediante ensayos con semillas de lechuga (Lactuca sativa) y nematodos (Caenorhabditis elegans). Los parámetros cuantificados al finalizar los ensayos fueron la elongación del tallo y de la raíz de L. sativa, y el crecimiento de C. elegans. Se complementó este estudio con determinaciones fisicoquímicas. L. sativa mostró una respuesta diferente entre el tallo y la raíz. El tallo presentó una elongación significativamente mayor respecto del control para todas las muestras analizadas, mientras que la raíz resultó ser un parámetro más sensible con una disminución significativa en su elongación asociada a las descargas río arriba de efluentes con alto contenido orgánico. El ensayo con C. elegans reveló efectos tóxicos en muestras cuyos parámetros fisicoquímicos se adecuaron a la normativa de la Autoridad de Cuenca del Matanza-Riachuelo (ACUMAR). Debido a que las respuestas tóxicas de ambos ensayos se presentaron en diferentes muestras, se verifica la complementariedad de los ensayos ecotoxicológicos para detectar diferentes contaminantes en cuerpos de agua. Este trabajo sustenta la necesidad de incorporar ensayos ecotoxicológicos con organismos de diferentes niveles tróficos para la evaluación de la calidad del agua.Ítem Acceso Abierto CIANOTOX. Kits de biosensado de cianotoxinas(Juan Carlos Bertoni, Pablo Daniel Spalletti, Leandro David Kazimierski, XXVII Congreso Nacional del Agua., 2023-08) Alba Posse, E.; Gándola, Y.; Rossen, A.; Alvarez, M.; Nadra, A.; Gasulla, J.Ítem Acceso Abierto Co-producción de soluciones basadas en la naturaleza para mitigar el impacto de efluentes en la calidad del agua del arroyo San Francisco: Evaluación e implementación de biofiltros.(Juan Carlos Bertoni, Pablo Daniel Spalletti Leandro, David Kazimierski, 2023-08) Gómez, B.; Larrandart, S. ; Saveika, C. ; Quinteros, M. ; Pérez Hernández, F. ; Díaz, N. ; Sinistro, R. ; Graziano, M.El objetivo de este trabajo radicó en la co-producción, junto a trabajadores de una cooperativa social del Frente de Organizaciones en Lucha-FOL-, de biofiltros para la mitigación de los efluentes domésticos que ingresan al arroyo por medio de la red doméstico-pluvial.Ítem Acceso Abierto Co-producción de un vivero de plantas nativas en conjunto con una organización popular asociado a un proceso de rehabilitación de un arroyo urbano.(I Simposio Internacional de Prácticas de Restauración Ecológica y III Encuentro Nacional de Restauración Ecológica de la Argentina. Neuquén, Argentina., 2023-11) Gómez B.; Lugo Gómez, S.; Graziano, M.Este trabajo se presenta como un caso de estudio relacionado con la ejecución de espacios transformadores a escala local en los que la acción colectiva y el aprendizaje colaborativo dieron lugar a la conformación un vivero de plantas nativas manejado por integrantes de un movimiento popular en el marco de un plan de manejo de rehabilitación ecológica de un arroyo urbano. Desde fines del 2018 hasta el presente, se fueron sucediendo una serie de etapas que derivaron en la ejecución de un plan de rehabilitación ecológica sobre un tramo del arroyo San Francisco (Claypole, Almirante Brown, Bs As). Se pueden identificar tres etapas: una de rediseño participativo, donde la comunidad manifestó sus preferencias en cuanto a la flora a reintroducir y a partir del cual se diseñó la propuesta; una segunda etapa de preparación, donde se construyó un invernáculo y un estanque para la propagación de especies nativas acuáticas y la confección de biorrollos; por último, una etapa de intervención, con jornadas mensuales de reintroducción de especies nativas mediante trasplante directo y empleo de biorrollos. En el rediseño participativo se seleccionaron más de 40 especies de flora autóctona elegidas por la comunidad. Para dar respuesta a la necesidad y cantidad de plantas para la intervención, se construyó un vivero que contempló el armado de un invernáculo, un estanque, composteras y la capacitación de trabajadorxs de una la organización social mediante talleres teórico-práctico. Al día de hoy se propagan alrededor de 92 especies diferentes de árboles, macrófitas, herbáceas y enredaderas y se siguen sumando especies para poder abarcar todas las seleccionadas en el rediseño participativo. El vivero cuenta con 11 trabajadorxs donde la mayoría son mujeres que mantienen más de 1000 ejemplares, con un crecimiento sostenido de nuevas especies. A pesar del reto y dificultades, hubo una apropiación exitosa por parte de lxs trabajadores.Ítem Acceso Abierto Concentración de arsénico en aguas de plantas potabilizadoras que utilizan ósmosis inversa(Juan Carlos Bertoni, Pablo Daniel Spalletti, Leandro David Kazimierski, XXVII Congreso Nacional del Agua., 2023-08) El Kassisse, Y. ; Marquina, L.; Reale, M.; Ávalos, J. ; Hanela, S.; Olmos, V.Ítem Acceso Abierto ¿Conservan funcionalidad ecológica los arroyos urbanos? Evaluación de la retención de nutrientes en el arroyo San Francisco (Claypole, Almirante Brown, Buenos Aires).(IV Congreso Iberoamericano de Limnología - X Congreso Argentino de Limnología., 2023-08) Gómez, B. ; Reale, M. ; Feijoó, C.; Graziano, M.El “síndrome del arroyo urbano” es descripto por algunos autores como una serie de “síntomas” en común que afectan varios procesos característicos de los ecosistemas acuáticos. Diversos estudios han evidenciado un efecto negativo de la urbanización sobre características funcionales de los arroyos. En este contexto, el objetivo de este trabajo es evaluar la asimilación de nutrientes como indicador de funcionamiento ecosistémico, en relación a los niveles de nutrientes en agua y sedimentos de un arroyo urbano deteriorado por el ingreso continuo de efluentes domésticos. Se realizaron tres muestreos en la estación de verano (2021-2022) en dos tramos (50 m) del arroyo, colectando muestras de agua subsuperficial y sedimento (core) . A su vez, se realizaron adiciones instantáneas con Cl- como trazador y PO43- y NO3- para determinar métricas de retención de nutrientes (n=4 para cada uno). Las concentraciones de ortofosfatos y amonio en agua fueron elevadas en comparación con otros arroyos pampeanos (0,8-1,3 mgP-PO43-L-1 y 26,0-32,9 mgN-NH3L-1) mientras que los sedimentos, si bien presentaron concentraciones elevadas de Fósforo y Nitrógeno Total (254-1325 mgP-PO43-Kg-1, 157-2758 mgN-NH3Kg-1), éstas fueron comparables con las halladas en bibliografía para arroyos pampeanos con leve impacto antrópico. En cuanto a las métricas funcionales, se observaron porcentajes de retención de PO43- y NO3- elevados (45-81%) y velocidades de transferencia (Vf) (0,46-2,9 mm min-1) comparables con lo reportado por otros autores en arroyos pampeanos periurbanos de velocidad y caudal similar al del presente estudio. Los resultados sugieren que, a pesar de la degradación del Arroyo San Francisco y la elevada concentración de N y P en agua y en menor medida en sedimento, éste aún conserva la capacidad de retener y metabolizar nutrientes.Ítem Acceso Abierto Contribución interdisciplinaria al conocimiento de la calidad del agua, la toxicología y el análisis de riesgo.(Juan Carlos Bertoni, Pablo Daniel Spalletti, Leandro David Kazimierski, XXVII Congreso Nacional del Agua., 2023-08) Romeo, L.; Ponzio, A.; Olmos, V.; Villaamil Lepori, E.; Munarriz, E.; Zapiola, M.; Pina, J.; Batista, J.; Rossen, A.; García, S.; Debanne, J.; Mentruyt, G.Ítem Acceso Abierto Current Scenario and Future Prospects of Effluent Toxicity Assessment for Environmental Regulation in Latin America(SETAC Latin America 15th Biennial Meeting, Montevideo., 2023-09) Rossen, A. ; Tucca, F. ; Umbuzeiro, G.For more than 60 years, ecotoxicity testing has been used to assess potential ecologicalimpacts, and particularly used for effluent quality assessment. Several developed countries have included ecotoxicity testing in their regulatory framework to complement physicaland chemical analysis. In Latin America, only Brazil included those tests in their regulations for effluent discharge and for water quality characterization. To update environmental regulations, it is essential to promote a dialogue among government, academia and industry. SETAC LA, organized a four-day Workshop on Effluent Ecotoxicity in November of 2022 in Buenos Aires, Argentina, entitled "Setting the basis far future regulation in Latin America". lts main objective was to share different perspectivas from the academy, industry, and government representing Latin American countries regarding the processes of updating current environmental regulations. Brazil was invited to share the experience, success and failures during the implementation of ecotoxicity testing in its environmental regulation. The idea behind was to contribute to the process of strengthening the environmental regulations of other countries from the region. The Workshop embraced a wide governmental, academics and industrial visions regarding effluent quality, effluent treatment technologies, advances in regulations and analytical capacities. Objectives of quality and environmental protection levels, selection of the most suitable tests were other aspects discussed. A discussion session using the "World Coffee" method was organizad and important key messages were summarized as, I) the current environmental regulatory framework in several Latin-American countries require urgent improvement to guarantee environmental protection, especially regarding the control of industrialand municipal discharges. II) A political support is far the most relevant premise and a science-based decision-maki ng process need to be encouraged in governmental sector, for what a better dialogue between research scientists and governmentalagents needs to be implemented. III) The need far proper training in the procedures and concepts were identify among all sectors. And IV) the role and compromise of industrial sector demonstrated to be crucial. As a conclusion, further actions are needed to advance into a more compromised environmental regulation in Latin America to ensure wildlife and human health protection.Ítem Acceso Abierto Descomposición de la planta flotante (Salvinia minima) contaminada con cromo(III Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología Ambiental, 2017) Gómez, B. ; Rodríguez Salemi, V.; Gómez, C.; Cabo, L. deEl concepto de fitorremediación ha despertado considerable interés por ser un mecanismo económicamente viable y ambientalmente sustentable de acumulación de metales pesados por medio de plantas. Hay mucha bibliografía que detalla y experimenta con diversas especies obteniendo resultados muy satisfactorios pero poca se ha dedicado al estudio de los procesos que ocurren cuando comienza la descomposición. Este trabajo aborda el estudio de la descomposición de la planta flotante Salvinia minima luego de acumular cromo en sus tejidos. Se expusieron ejemplares sanos de S. minima provenientes de cultivo a un medio nutritivo con cromo agregado (5 mg/L) durante una semana en condiciones de invernáculo. Luego se cosecharon y secaron a 70ºC hasta peso constante. La experiencia de descomposición se llevó a cabo en un mesocosmos cilíndrico de 200 litros (60 cm de diámetro y 90 cm de altura) a la intemperie donde se incubó aproximadamente 1 g del material seco en bolsas plásticas de 10 x 15 cm y de malla 2 mm. Las bolsas fueron identificadas y se mantuvieron sumergidas colocando un peso. Las remociones de las bolsas se realizaron por triplicado a los: 1, 4, 7, 29, 183, 239 y 270 días de comenzada la experiencia la cual comprendió 9 meses y las cuatro estaciones del año. A lo largo de toda la experiencia se monitoreó el pH, oxigeno disuelto, potencial redox, conductividad eléctrica y temperatura del agua del mesocosmos. Las variables físico-químicas oscilaron durante el ensayo influenciadas por la descomposición del detrito y por las reacciones desencadenadas a partir de la misma. El pH disminuyó hasta valores levemente ácidos durante la etapa de lixiviación, y luego de los 70 días, alcanzó valores levemente alcalinos. El oxigeno también estuvo afectado durante esta etapa, disminuyendo acorde con la perdida de biomasa e incrementando con el descenso de la temperatura en la estación fría. El 75% del cromo acumulado en el tejido vegetal se encontró asociado al material fácilmente lixiviado y fue liberado en los primeros 30 días de la experiencia, en coincidencia con la mayor pérdida de peso seco (20%). Solo 15% del cromo acumulado permaneció asociado al material refractario. Las concentraciones de cromo en tejido ajustaron a una regresión de tipo exponencial de parámetros: α que representa la concentración inicial, β es la tasa de decaimiento y γ una constante. La temperatura tuvo un rol en la descomposición al favorecer el crecimiento de microorganismos, al comenzar la estación cálida se reanudó el decaimiento del peso sin liberación de cromo. Estos resultados sugieren la necesidad de cosechar el material vegetal expuesto al cromo antes de su descomposición.Ítem Acceso Abierto Determinación de Aldehídos y Cetonas en Emisiones de Gases de Escape de Vehículos EURO IV que emplean Mezclas de Nafta y Bioetanol.(V Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental (SETAC)., 2015) Vasallo, J.; Asprea, H.; Oficialdeguy, O.; Rodríguez Salemi, V.; Gómez, B.; Gómez, C.Los Aldehídos y Cetonas son compuestos tóxicos que presentan un alto riesgo de producir cáncer en seres humanos y elevado potencial para la formación de ozono troposférico. Dichos compuestos son emitidos por los gases de escape de los motores de combustión interna, debido a una combustión incompleta de los hidrocarburos. La cantidad emitida por un vehículo en su tránsito urbano diario, depende fuertemente de la tecnología del motor (inyección, válvulas, etc.), su gestión electrónica y calibración, y sus sistemas de control de emisiones (Catalizadores, EGR etc.) así como del tipo de combustible empleado (nafta, diésel, biodiesel, etanol, GNC etc.). El Laboratorio de Control de Emisiones Gaseosas Vehiculares de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable ha implementado junto al Instituto Nacional del Agua los procedimientos de muestreo y análisis de Aldehídos y Cetonas, conforme a normas internacionales de referencia (Normas EPA y CARB de EEUU y NBR de Brasil) y Directivas Europeas EURO IV (70/220/CEE y posteriores) vigentes en el país (Ley 24449, Dec 779/95, Resol SAyDS 731/2005).La ley de Promoción de los Biocombustibles N° 26093 del año 2006, ha propiciado un paulatino incremento del corte de biocombustibles en los combustibles comerciales. Dado que aquellos combustibles que presentan un mayor contenido de oxígeno en su composición, así como el bioetanol, propician una mayor emisión de Aldehídos y Cetonas, se realizó entonces la medición de un vehículo tecnología EURO IV, calibrado para el uso de hasta 10% de etanol, alimentado con mezcla de nafta y bioetanol. Para evaluarlo se emplearon tres mezclas de nafta-bioetanol y aditivos oxigenados, con diferentes contenidos de oxígeno. Los resultados permitieron analizar el comportamiento en emisiones de aldehídos y cetonas frente a los mayores contenidos de oxigeno del combustible y verificar que la configuración de modelo evaluada, cumplía con las diferentes normativas internacionales de referencia.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »