CIRSA
Subgerencia Centro de la Región Semiárida
Navegar
Navegando CIRSA por Título
Mostrando 1 - 20 de 24
Resultados por Página
Opciones de orden
- ÍtemAcceso AbiertoAproximaciones del balance hídrico superficial en el embalse Los Molinos (Córdoba, Argentina)(2005-05) Piccolo, Javier E.; Dasso, Clarita M.; Corral, Mariano A.Las obras destinadas a embalsar el agua dulce deben proyectarse lo más racional posible, a fin de minimizar los impactos ambientales y de optimizar el uso del recurso ante las múltiples demandas. El gerenciamiento de ese recurso genera conflictos entre los distintos intereses, que sólo puede solucionarse con un correcto plan de gestión que resuelva la encrucijada entre la única oferta y las distintas demandas. Para ello se requiere conocer la disponibilidad hídrica. En este trabajo se presentan los resultados obtenidos de las distintas alternativas de balance hídrico planteadas para el Embalse Los Molinos (Córdoba, Argentina) con el propósito de cuantificar la reserva hídrica en el tiempo, para su correcta explotación. Este embalse, con capacidad de 307 Hm3 a cota de vertedero, es actualmente el segundo abastecedor de agua a la Ciudad de Córdoba, aportando un tercio de la demanda. Entre sus diversos usos se destaca la generación de energía y la atenuación de crecidas. La cuenca de aporte, desarrollada sobre la vertiente oriental de las Sierras Grandes de Córdoba, presenta cuatro importantes tributarios que integran una superficie de 916 Km2. La ausencia de control fluviométrico en estas cuencas y el corto período con información simultánea de las variables intervinientes en el balance, condicionó las distintas opciones empleadas. El modelo fue planteado en términos de variación de volúmenes de agua (DV), dado entre los volúmenes aportados por los tributarios mas el de la precipitación sobre el espejo de agua, y los volúmenes erogados por evaporación y por el emisario. El balance se realizó por aproximaciones sucesivas ajustando distintas hipótesis tanto en forma secuencial, como con valores medios. Se trabajó a paso mensual, para el período comprendido entre enero de 1981 y junio de 1987. Se analizaron dos alternativas para el balance medio y seis para el balance seriado. Se compararon los resultados entre los DV modelados y los DV medidos. Los balances medios fueron buenos indicadores de las reservas, aunque los seriados lograron una mejor representación del proceso evolutivo de las mismas. La diferencia final fue de 111,2 Hm3 en déficit, que en términos de embalse representa 0,05 embalses por año.
- ÍtemAcceso AbiertoComplementación de procedimientos geomorfológicos e hidrológicos para identificar umbrales de inundación.(2007-11) Colladon, Laura; Felici, Graciela; Caamaño Nelli, Gabriel E.; Barbeito, OsvaldoLa interpretación geomorfológica de imágenes satelitales y fotografías aéreas antecedentes indican la actividad total o parcial de los lechos de inundación ordinario, periódico y episódico de los ríos en el pasado reciente, incluyendo los sectores mas dañados, hecho corroborado, además, por información histórica. En tanto que el análisis hidrológico nos permite predecir niveles máximos de eventos críticos y su frecuencia asociada. La complementación de estas dos herramientas suele verse dificultada, en parte, por la falta de interrelación de los grupos de trabajo provenientes de las dos disciplinas. Este estudio utiliza resultados comunes de ambas vertientes, para asociar recurrencias de crecidas máximas a los límites de unidades geomorfológicas. Éste se desarrolló a partir de comparar los resultados en 6 puntos de control sobre los 20 Km finales del Río San Antonio, Provincia de Córdoba. Se cuantificaron las características de cada unidad geomorfológica: lecho ordinario y terraza. Los resultados muestran que hay una correspondencia entre el lecho ordinario y una crecida de recurrencia máxima de 5 años. No sucede lo mismo con las terrazas, donde no se encontró un valor hidrológico que las caracterice.
- ÍtemAcceso AbiertoCurvas de reducción areal de lluvias de diseño efectos de la topografía y el clima sobre su forma(2002-10) Catalini, Carlos G.; Caamaño Nelli, Gabriel E.; García, Carlos MarceloLa mayoría de las obras hidráulicas se dimensiona en función del evento crítico que deberán soportar, denominado creciente de proyecto. Si los registros de caudal son insuficientes para deducirla, se la estima con modelos de transformación lluvia-escorrentía, alimentados con un patrón sintético local de precipitación, que se extrapola a toda la cuenca. La extrapolación areal de la lámina, para obtener la lluvia de diseño entrante, implica reducir el valor dado por la relación intensidad-duración-recurrencia de una estación de referencia, ya que el máximo estimado no se producirá simultáneamente en todo el sistema. Dicha corrección se efectúa mediante funciones del área de aporte y la duración de lluvia, deducidas de tormentas intensas. Aunque se sabe que tales funciones no tienen validez universal, es común transponerlas de zonas muy diferentes, causando errores importantes. Este trabajo compara familias de curvas de distintos lugares, para inferir cómo afectan, a grandes rasgos, la estructura de las gráficas las características orográficas o climáticas. Evidencia que, en líneas generales, el decaimiento aumenta con la altitud y disminuye con la precipitación anual del sistema, pero estas variables son interdependientes y no alcanzan para predecir la reducción a aplicar al transponer espacialmente las curvas.
- ÍtemAcceso AbiertoDinámica fluvial de un torrente de montaña; caso río San Antonio, provincia de Córdoba, Argentina(2009-11) Beltramone, CarlosEl propósito de este trabajo es el de interpretar la dinámica fluvial del río San Antonio en base a las características topográficas y geomorfológicas de la cuenca. Se estudiaron diferentes aspectos de la cuenca (litología, pendiente, alturas y exposición) y se ha elaborado un mapa hidrogeomorfológico en el que se resaltan aspectos vinculados con la evolución de laderas. Se ha tratado de interpretar las posibles áreas fuentes de sedimentos en relación con la dinámica de laderas y su capacidad de producción de sedimentos. Se ha analizado la evolución del tamaño de los clastos a lo largo del curso, lo que muestra características propias de un río torrencial con crecidas intensas e instantáneas.
- ÍtemAcceso AbiertoDistribución mensual de las lluvias en la ciudad de Córdoba, Argentina(2005-05) Colladon, Laura; Caamaño Nelli, Gabriel E.Estudios de la variación temporal de la lluvia a mediano plazo, en la región central del país, condujeron a la certeza que el monto anual precipitado se ha incrementado a partir de 1970. Este incremento no tiene correlato en la lámina máxima anual, para diferentes duraciones, cuya estabilidad mantiene la validez de la relación intensidad-duración-recurrencia. Para establecer si hubo una variación en la distribución anual de las precipitaciones, se analizó el comportamiento de las precipitaciones mensuales, estacionales y semestrales, en diferentes períodos de tiempo, estableciendo comparaciones. Se emplea como prototipo una estación del Servicio Meteorológico Nacional, Córdoba Observatorio, de la cual se dispone de dos períodos de datos, uno de 118 años (1873-1990) de solo datos estadísticos y otro de 64 años (1939-2003) con totales mensuales. Se evaluaron las posibles modificaciones mediante partición de la serie, análisis de medias móviles y test de cambios en la tendencia. Como conclusión, cabe afirmar que el semestre húmedo tradicional ha incrementado sus totales, debido al aumento de la precipitación anual. El semestre seco muestra un incremento proporcional superior al del semestre húmedo. Los índices estacionales de invierno y otoño son los que registran mayor aumento relativo. Influenciados en gran medida por los meses de setiembre y abril, sustentan la hipótesis que el período húmedo se ha ampliado. La importancia económica de conocer la distribución pluvial a lo largo del año radica tanto en cuestiones de abastecimiento agrícola como de prevención de inundaciones. Por ello, resulta recomendable determinar si esta evolución es local, propia de Córdoba, o refleja una tendencia de alcance regional.
- ÍtemAcceso AbiertoDistribución sintética de lluvias intensas en el área serrana de la provincia de Córdoba, Argentina(2005-05) Dasso, Clarita M.; Caamaño Nelli, Gabriel E.Para predicción hidrológica resulta de interés modelar la distribución temporal interna (hietograma tipo) de eventos críticos de lluvia, por su incidencia en la forma de la consecuente crecida de proyecto. Un procedimiento habitual es sintetizar esa distribución a partir de tormentas intensas (pese a que para definirlas se deba fijar límites de lámina, intensidad media y separación entre eventos) y luego, con ese patrón sintético repartir la lámina extraída de la función intensidadduración-recurrencia (i-d-T). Sin embargo, esta función provee una intensidad media, característica para un intervalo de lluvia máxima anual (IMA), de duración d prefijada, el cual difícilmente coincida con la duración de una tormenta intensa. De manera que distribuir internamente las lluvias de cada IMA, proporcionará hietogramas que serán mas consistentes, conceptual y temporalmente, con las láminas derivadas de las curvas i-d-T y reflejarán mejor los patrones históricos.Para diseño hidrológico el territorio cordobés fue dividido en siete zonas en torno a sendas estaciones pluviográficas suministradoras de la información. Una de ellas, la Zona Sierras, la de mayor potencial hidrológico en la región, tiene como puesto base a La Estación La Suela, con 22 años de registros continuos procesados cada 5 minutos. En este trabajo se sintetizan distribuciones temporales interna de lluvias máximas anuales y de tormentas intensas de distintas duraciones en la Estación La Suela. Para la síntesis se utilizan los métodos de la mediana de la distribución empírica(Huff) y el del ordenamiento de intervalos (Pilgrim). La muestra comprende un total de 176 distribuciones internas de IMA y 118 de tormentas intensas de distintas duraciones. Las duraciones elegidas corresponden al rango de mayor interés regional. Se comparan las dos técnicas entre sí para los patrones de IMA, y se contrastan luego con los de tormentas intensas. Los resultados demuestran la importancia práctica de trabajar con uno y otro tipo de eventos severos, además de las diferentes características introducidas en la distribución, por el procedimiento de síntesis.
- ÍtemAcceso AbiertoEfecto de los incendios en la calidad del agua de los embalses San Roque y Los Molinos, Córdoba(2005-05) Rodríguez, María Inés; Cossavella, Ana; Bazán, Raquel; Corral, Mariano A.; Oviedo, Silvia; Rodríguez, Andrés; Bustamante, María Alejandra; Angelaccio, Carlos M.; López, Fabián; Busso, Fanny; Bonfanti, EnzoEl fuego, si bien es un componente natural en algunos ecosistemas, puede considerarse como un factor de disturbio debido al fuerte impacto que ejerce sobre los componentes estructurales del sistema. Sus efectos se observan en distintos niveles, siendo las serranías y el pie de monte las áreas más susceptibles de ser afectadas por la erosión, cuando el suelo ha sufrido este disturbio. Los efectos de los incendios sobre la calidad del agua dependen de las características orgánicas y humedad del suelo, de la severidad de los incendios y del régimen hidrológico. La cantidad de nutrientes que forman parte del drenaje superficial están relacionados con su cantidad en los suelos, la topografía, la cubierta vegetal, la escorrentía superficial, intensidad y duración del flujo y el uso de la tierra. En áreas donde el suelo ha quedado expuesto por incendios, generalmente se incrementa la exportación de fósforo y nitrógeno. Debido a la negligencia del hombre, al año hidrológico seco y a las condiciones meteorológicas (período de estiaje, altas temperaturas y fuertes vientos) se creo a mediados del año 2003 un escenario óptimo para provocar focos de incendios de diversa magnitud en las cuencas de los embalses Los Molinos y San Roque. Los mismos constituyen importantes reservas hídricas de la provincia siendo las fuentes principales de provisión de agua potable para el Gran Córdoba, además de constituir un importante patrimonio turístico. Actualmente ambos embalses y sus tributarios son monitoreados por las presentes instituciones con una frecuencia mensual, habiéndose construido una valiosa base de datos. Las variables estudiadas abarcan parámetros físicos y químicos tales como temperatura, transparencia, pH, nutrientes, composición iónica y oxígeno disuelto, entre otros. En el presente trabajo se analiza la variación de estas características en ambos embalses asociadas a los incendios ocurridos en la cuenca. Estos eventos tuvieron como consecuencia el aumento de la erosión, tanto hídrica como eólica, con efectos en la calidad del agua de ríos y embalses reflejada principalmente por un aumento en la carga de P en los ríos y su consecuente aumento en la concentración en los embalse.
- ÍtemAcceso AbiertoEstudios básicos de caracterización de sedimentos y batimetría en el embalse del Dique La Falda(2011-11) Beltramone, Carlos; Serra, Juan M.; Ambrosino, Silvio; Barbeito, Osvaldo; Malnero, Hector A.; Sanchez, RoqueEl relevamiento batimétrico del embalse del dique La Falda proporciona el conocimiento de la tasa de colmatación del embalse y la reconstrucción de las curvas de áreas-volúmenes a situación actual, información necesaria para una adecuada planificación de sus operaciones. Asimismo, el estudio de las características granulométricas de los sedimentos acumulados en el embalse aporta información del mecanismo fluvio-geomorfológico con respecto a la colmatación que esta sufriendo el embalse. La metodología utilizada se basa en la realización de un registro muy denso de posiciones espaciales y de la profundidad (x,y, z) en forma de transectas. Dichos datos son completados con la línea de costa de una imagen satelital actualizada, cuya cota de máximo embalsado es conocida para la fecha correspondiente. Los datos planialtimétricos son usados para la generación de la cartografía actual. La información obtenida de la batimetría fue comparada con la planimetría topográfica original del embalse antes de su llenado para determinar los espesores de sedimentos depositados. En laboratorio se procesaron las muestras colectadas con una draga de fondo para determinar las fracciones granulométricas de los sedimentos. A partir de los resultados obtenidos con los cálculos de sedimentación obtenidos se puede decir que el embalse tuvo una reducción del 53% de su volumen original. Esta información nos da una idea de los procesos erosivos que ocurren en la cuenca hídrica de cabecera y de la importancia de sus efectos negativos, especialmente sobre la vida útil del embalse.
- ÍtemAcceso AbiertoEvaluación de escalas características, eventos coherentes y similitud de pared en flujo sobre lecho con dunitas superimpuestas a dunas.(2002-10) Mattar, Mónica; López, FabiánEn hidráulica fluvial clásica el flujo se caracteriza por poseer un lecho aluvial con material no cohesivo, de tal modo que al ser superada la tensión de corte critica para la iniciación del movimiento, el lecho se torna inestable dando origen a diferentes formas de fondo conocidas como rizos, dunas y antidunas, según el tamaño del sedimento, el esfuerzo de corte actuante y la condición del flujo. La dinámica de fluido sobre formas de fondo es bastante compleja debido a la fuerte interacción que existe entre la propia forma de fondo y el flujo de agua y sedimento por lo que se torna difícil predecir las características del flujo aún cuando se conozca bien la forma del lecho, ya que ésta depende también de las características del flujo cerca de la misma. Concretamente existe una fuerte interrelación de dependencia entre las características del flujo, las características del lecho y el transporte de sedimentos. En el presente trabajo experimental se determinaron las componentes en las tres direcciones de la velocidad en un canal experimental con formas de fondo fijas, haciendo uso de un velocímetro acústico Doppler marca SonTek, y se realizó un estudio comparativo entre las características turbulentas existentes en flujo sobre dunas y sobre un lecho poco estudiado como es el formado por dunitas superimpuestas a dunas. Se determinó particularmente las longitudes de reenganche, las escalas espaciales características y los eventos coherentes y se evaluó también la hipótesis de similitud de pared para luego hacer un estudio comparativo de los resultados obtenidos en ambas condiciones de flujo.
- ÍtemAcceso AbiertoEvaluación de la calidad del agua del río Ceballos (Córdoba, Argentina)(2005-05) Ruiz, Marcia; Bustamante, María Alejandra; Rodríguez, María Inés; Ruibal Conti, Ana Laura; Biagi Bistoni, Marta I.; Vilchez, Guillermo; Angelaccio, Carlos M.La cuenca del Río Ceballos ha registrado en los últimos años un marcado crecimiento demográfico concentrado principalmente en las localidades ubicadas en las márgenes del río, dichas localidades no cuentan con un sistema eficiente de captación y tratamiento de líquidos cloacales produciendo un deterioro de la capa freática y del recurso superficial. El suelo rocoso y el uso de sangrías produce escorrentías hacia el agua subterránea. El conocimiento de las características de contaminación del curso de agua es necesario para caracterizar en un período adecuado sus aspectos físicos, químicos y biológicos. En función de los valores obtenidos y haciendo un análisis integral, se pueden identificar los usos para los cuales el cuerpo de agua sería apto. En este sentido, la aplicación de herramientas sencillas como los índices de calidad de agua (ICA), permiten una interpretación rápida y simple de la calidad del agua del río. El valor del índice establece diferentes categorías, las cuales están en función del uso que se pretende destinar al recurso. El objetivo del presente trabajo fue realizar un diagnóstico integral del Río Ceballos en el tramo comprendido desde su naciente hasta su confluencia con el Río Suquía, a través de la aplicación de un índice de calidad de agua. A lo largo del río se obtuvieron valores similares de ICA que, desde el punto de vista recreativo, se pueden considerar aceptables a excepción de algunos registros en que se observó una contaminación leve, indicadora del aporte proveniente de las ciudades aledañas al río. Pudo detectarse además una relación directa entre el ICA y la situación hidrodinámica del río.
- ÍtemAcceso AbiertoEvaluación de la calidad microbiológica del río Ceballos (Córdoba) en relación a su uso recreativo(2005-05) Biagi Bistoni, Marta I.; Ruibal Conti, Ana Laura; Bustamante, María Alejandra; Tarrab, Leticia; Soria, Gustavo; Zito-Freyer, IngridLa cuenca del Río Ceballos ha registrado en los últimos años un marcado crecimiento demográfico que se ha concentrado en las localidades ubicadas en las márgenes del río. Dichas localidades en general no cuentan con un sistema eficiente de captación y tratamiento de efluentes. Este río es un recurso ampliamente usado para actividades recreativas y no existen estudios previos sobre el impacto de estos efluentes en la calidad del agua del mismo. El objetivo de este trabajo es conocer las concentraciones de bacterias (coliformes totales y fecales) en agua y de este modo estimar el efecto antrópico sobre la calidad del recurso. Se realizó el recuento de bacterias heterótrofas con el fin de conocer a lo largo del tiempo la variación de la densidad bacteriana aeróbica total. Aunque el número elevado de estas bacterias no indique necesariamente una mala calidad del agua, son importantes las eventuales variaciones de este recuento sobre muestras realizadas en condiciones ambientales variables. Se realizaron monitoreos del río en el período comprendido entre junio 2003 y marzo 2004. Adicionalmente, se midieron variables hidrológicas y físico-químicas como caudal, temperatura y pH. Todos los parámetros evaluados permitieron caracterizar al río y detectar variaciones en su calidad dentro del período analizado. Los valores de bacterias coliformes hallados en algunos casos, superan los máximos permitidos para aguas de uso recreativo.
- ÍtemAcceso AbiertoFloraciones de algas en el embalse San Roque (Córdoba)(2005-05) Rodríguez, María Inés; Busso, Fanny; Bustamante, María Alejandra; Ruibal Conti, Ana Laura; Ruiz, Marcia; Angelaccio, Carlos M.La caracterización trófica del Embalse San Roque permite categorizar al mismo en la actualidad como eutrófico, presentando un desarrollo frecuente de floraciones algales. Estas floraciones son principalmente de Microcystis aeruginosa, Anabaena spiroides, Ceratium hirundinella, Cyclotella sp y más recientemente de la clorófita Carterias sp. La concentración excesiva de nutrientes de N y P presentes en el sistema permiten inferir que éstos rara vez son factores limitantes del crecimiento algal, por lo que otros factores tales como el nivel del embalse, condiciones térmicas y lumínicas, podrían controlar significativamente los cambios en la composición y abundancia del fitoplancton. Se analiza la información correspondiente al período 1999-2003 teniendo en cuenta las condiciones de temperatura del agua, grado de estratificación y nivel del embalse en las cuales se desarrollan las floraciones de las algas mencionadas y se asocia a estos eventos una probabilidad empírica de ocurrencia. Se observó que la combinación de situaciones de baja en el nivel de embalse con altas temperaturas independientemente de su gradiente vertical, son condiciones aptas para el desarrollo de floraciones de cianófitas. Por otro lado altos niveles del embalse con un marcado grado de estratificación favorecen las floraciones de C. hirundinella. Esta información es de utilidad a fin de poder pronosticar el desarrollo de las mismas, anticipando la implementación de medidas de manejo relacionadas con los distintos usos de sus aguas.
- ÍtemAcceso AbiertoGeomorfología y alerta temprana en la prevención de crecientes repentinas: comunas del río Anizacate, Córdoba(2011-11) Barbeito, Osvaldo; Contreras, Pedro; Ambrosino, Silvio; González, S.En las sierras de la provincia de Córdoba las crecientes repentinas de magnitud, regidas por las condiciones del medio físico, constituyen la amenaza natural más significativa. Históricamente numerosas poblaciones fueron afectadas por crecientes de magnitud, tomando desprevenidos a los organismos de Defensa Civil y a los pobladores en general. No obstante las particularidades geomorfológicas de los valles fluviales evidentes en imágenes satelitales y fotografías aéreas, en todos los casos indicaban con claridad el alcance y dinámica de las inundaciones y procesos fluviales asociados, hecho a la vez corroborado con datos históricos. En consideración a esto y a partir de la instalación de un Sistema de Alerta de Crecidas (SAC) de alerta temprana de carácter telemétrico; mediante Convenio entre la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la provincia de Córdoba y el Instituto Nacional del Agua (INA-CIRSA), se implementó un nuevo servicio: el Sistema de Alerta Temprana de Lluvias (ATLL) integrando información geomorfológica e hidrológica. Mediante la evaluación de las distintas unidades y elementos hidrogeomorfológicos que conforman el valle fluvial, se realiza una correlación de estas con los niveles de alerta hidrológico establecidos por el sistema telemétrico.
- ÍtemAcceso AbiertoGeomorfología. Tartagal un caso predecible.(2007-11) Barbeito, Osvaldo; Contreras, PedroLa naturaleza y dinámica del territorio no considerada en la planificación territorial, trae como consecuencia muchas veces efectos indeseables, atribuidos con frecuencia a causas que no se condicen con la realidad. Tal es el caso de lo ocurrido en la ciudad de Tartala en la provincia de Salta, cuando en diciembre del año 2005, tuvieron lugar lluvias que superaron la media mensual en más de 400 mm, lo que trajo aparejado la destrucción de obras urbanas y viales de alto valor estratégico para el tránsito de la región. Si bien las causas de lo ocurrido fueron atribuidas a factores de distinta índole, estudios antecedentes indican la inestabilidad geológica y geomorfológica de la región. Frente a esto el objetivo del presente estudio, es de realizar un diagnóstico de base geológica y geomorfológico orientado a determinar el peso que ha tenido estos factores en lo ocurrido y en que medida ha influido su desconsideración, en la planificación territorial. Se pretende con los resultados llamar la atención en lo que se refiere a la necesidad de realizar estudios de carácter interdisciplinar, cuando se interviene el medio natural, a los efectos de no repetir errores en el futuro.
- ÍtemAcceso AbiertoImportancia de los sedimentos como fuente interna del fósforo en el embalse San Roque (Córdoba): determinación de una metodología para su estudio(2005-05) Ruiz, Marcia; Granero, Micaela; Rodríguez, María Inés; Bustamante, María Alejandra; Ruibal Conti, Ana LauraEl fósforo posee un papel importante en el metabolismo biológico y en los cuerpos lacustres, generalmente actúa como limitante de la productividad biológica. Su ingreso en los lagos ha aumentado notablemente en los últimos tiempos como consecuencia del vuelco de vertidos industriales y domésticos sin tratar (detergentes y líquidos cloacales), del uso creciente de plaguicidas y fertilizantes agrícolas, aumento de escorrentías en cuencas desforestadas, resultando en gran parte retenido en la matriz del sedimento. El intercambio de fósforo entre los sedimentos lacustres y el agua es un factor determinante en la situación trófica de lagos y embalses. Su importancia se basa en un aparente movimiento neto del fósforo hacia el agua, debido a que los sedimentos actúan como un depósito del mismo, y en condiciones particulares de anoxia y cambio de potencial rédox son liberados, contribuyendo así a una importante fuente interna. La determinación analítica del fósforo no es sencilla debido a que el sedimento es una matriz compleja, con muchas interferencias. Es importante contar con una técnica analítica de fácil aplicación, y que permita obtener resultados en forma precisa y exacta. En el presente trabajo se compararon estadísticamente cuatro técnicas analíticas, NAQUADAT (1979), Andersen (1979), Saunders & Williams (1958) y Legg & Black (1955), con el objetivo de definir una metodología de análisis de sedimento adecuada a los fines de estudios limnológicos. Se observó una gran variabilidad en los resultados de Fósforo total (PT) y Fósforo inorgánico (PI) obtenidos para las distintas técnicas. El análisis de ANAVA permitió definir a NAQUADAT como la técnica más confiable para los distintas tipos de matrices analizadas. La determinación de una técnica analítica apropiada y de buena precisión es esencial para obtener resultados confiables que permitan una buena interpretación de la dinámica de los procesos naturales. Los resultados obtenidos remarcan la importancia de continuar con el estudio de los sedimentos y la implementación de metodologías de análisis apropiadas, para aportar información relevante que permita una gestión integrada del sistema lago-cuenca.
- ÍtemAcceso AbiertoIncertidumbre en la estimación de caudales de períodos de estiaje.(2007-11) Vicario, Leticia; García, Carlos M.; Colladon, Laura; Ravelo, Andrés; Rodríguez, AndrésLa determinación precisa de los caudales de períodos de estiaje en ríos es necesaria para proyectos hidráulicos e hidrológicos relacionados al manejo de corredores fluviales. La estimación de caudales (Q) en las secciones de control de un sistema fluvial, se obtiene, generalmente, de un modelo que vincula valores observados de altura limnimétrica y caudal (h-Q). En este trabajo se analizan las principales causas de incertidumbre en la estimación de los caudales observados durante períodos de estiaje y se desarrolla una metodología para estimar la incertidumbre relativa en la estimación de dichos caudales a partir de la incertidumbre porcentual asociada a la determinación de las alturas limnimétricas (h) para una sección de control de un sistema fluvial. El análisis y el procedimiento desarrollado se aplican al caso particular del río San Antonio de la provincia de Córdoba, Argentina. Sobre la base del análisis realizado, se elaboraron recomendaciones para mejorar la estimación de los caudales en períodos de estiaje.
- ÍtemAcceso AbiertoUn modelo estadístico-deductivo de tres parámetros para la relación intensidad-duración-recurrencia(2012-09) Caamaño Nelli, Gabriel E.; Rico, Andrea F.; Dasso, Clarita M.La relación entre intensidad, i, duración, d, y recurrencia, T, en lluvias máximas anuales, es la base para diseñar medidas de atenuación de riesgo de inundación, si no se tienen datos de caudal. Entre los algoritmos planteados para la relación i-d-T, el DIT se impone por varias razones. Hoy hay motivos para asumir que uno de sus 4 parámetros originales es invariable. Si fijar dicho valor no desvirtúa la representatividad del modelo, éste gana en parsimonia y se simplifica. Al aplicarlo en áreas muy amplias, no es habitual disponer de la información pluviográfica (sólo de relaciones id-T ajustadas con otros esquemas) ni de las series pluviométricas (necesarias para transponer la función), obligando a regionalizar los parámetros para predecir lluvias en zonas sin mediciones. Las hipótesis a verificar son: que el DIT con 3 parámetros es una versión superadora de la original y que mejora la distribución regional de esos parámetros. El estudio abarca buena parte de Argentina y emplea funciones i-d-T de casi treinta estaciones. Consiste en efectuar regresiones i-d-T con ambas versiones del modelo, elaborar mapas de isolíneas de los respectivos parámetros y contrastar los resultados. Pese a la diversidad de la información de partida, las pruebas convalidan las hipótesis. La principal conclusión es que, aún con tres parámetros, el DIT se muestra muy apto para describir la relación i-d-T, aunque sería necesario contar con mayor cantidad de datos básicos.
- ÍtemAcceso AbiertoOcurrencia de cyanobacterias y sus toxinas (microcistinas) en aguas del río de la plata: evaluación rápida usando el ensayo ELISA.(XX Congreso Nacional de Agua, CONAGUA 2005, Mendoza, Argentina, 2005-05) Ruibal Conti, Ana Laura; Rodríguez, María Inés; Angelaccio, Carlos M.El Río de la Plata es un río binacional con características únicas. Tiene una longitud de 300km y un ancho máximo de 200km. Debido a que tiene un área amplia de descarga dentro del mar, es un sistema complejo influenciado por mareas y vientos. El río es usado con diferentes propósitos: recreación, transporte, pesca y como fuente de agua potable. Recientemente, sus aguas costeras han presentado floraciones de cyanobacterias, las cuales han generado preocupación entre las autoridades públicas debido al potencial efecto tóxico sobre la salud. Ante este hecho se monitorearon 17 puntos en el río (principalmente aquellos usados como áreas recreativas) a los fines de evaluar la biomasa de cyanobacterias y la concentración de sus toxinas (microcistinas) y así caracterizar rápidamente la situación imperante a finales de Enero del 2004. El análisis de fitoplancton reveló la presencia de Merismopedia sp, Oscillatoria sp., Microcystis sp. y Chroococcus sp. cuya densidad total varió desde valores muy bajos (262 cél/ml) hasta 4×106 cél/ml. Las Cyanobacterias fueron dominantes sólo en una estación de monitoreo, donde Microcystis sp., había desarrollado masivamente. Por otro lado, Merismopedia sp. fue el género más frecuentemente hallado y el único presente en el 50% de las muestras. Para la evaluación de la concentración de microcistinas totales (T-MC) se usó el ensayo inmuno enzimático (ELISA). Las concentraciones de T-MC variaron entre niveles no detectables (<0.16 μg/l) y niveles muy elevados (>2500 μg/l). Se presenta en este trabajo los criterios empleados para la selección de puntos de muestreo, así como la técnica de tratamiento y análisis de las muestras. Asimismo se muestran los resultados obtenidos y se proponen algunos criterios de gestión para el manejo de floraciones algales en aguas para uso recreativo.
- ÍtemAcceso AbiertoPredicción de crecientes en embalses de Córdoba(2005-05) Catalini, Carlos G.; Caamaño Nelli, Gabriel E.El tema de lluvias para diseño está comprendido en el ámbito de la predicción al igual que la evaluación de crecidas en lagos y embalses, las cuales son capaces de causar daños en riberas urbanas. De esta asociación surge la idea de adaptar la técnica de estimación convencional de lluvias de diseño, basada en relacionar intensidad-duración y recurrencia (función i-d-T), a la predicción de crecientes lacustres mediante un cambio de variables (función Q-d-T). Para el presente artículo se emplearon dos sistemas de ensayo, ellos son, el embalse San Roque y Los Molinos, ambos se sitúan en el centro geográfico del territorio sudamericano de la República Argentina. La selección de los mismos se baso en la disponibilidad de los datos, y la existencia cierta de una amenaza. Los resultados alcanzados demuestran que las hipótesis de partida se cumplen plenamente y que es válido transformar el planteo i-d-T, habitual en la caracterización de lluvias de diseño, para predecir volúmenes de agua ingresados a lagos y embalses a través de una función Q-d-T, sin alterar la naturaleza del enfoque. Los estimadores de dicha relación ensayados en el presente estudio, es decir, una familia de FDP lognormales por duración y el modelo DIT, se adecuan perfectamente a esa transformación y constituyen herramientas idóneas para representar el proceso físico. Con la adaptación del DIT para representar la función Q-d-T y el software desarrollado para predecir escenarios críticos, se ha logrado cuantificar la amenaza de inundación en los embalses San Roque y Los Molinos. Gracias a estos potentes algoritmos se logro confeccionar los mapas de riesgo hídrico de los perilagos de los embalses San Roque y Los Molinos, en los cuales se asocian eventos hidrológicos críticos, de recurrencias dadas, con información cartográfica, delimitando así zonas con distintos niveles de amenaza. Los mismos constituyen herramientas útiles para todos aquellos entes provinciales, locales, de defensa civil, turismo, planeamiento, hidráulica y a emprendimientos particulares en las riberas.
- ÍtemAcceso AbiertoRecopilación histórica de una crecida excepcional del río San Antonio, en la ciudad de Villa Carlos Paz.(2007-11) Felici, Graciela; Colladon, LauraEn el ejido urbano de Villa Carlos Paz (VCP), la crecida del 6 de enero de 1992, por su magnitud ha dejado una huella en la memoria de los pobladores; ya que un fenómeno de este tipo raramente se tiene la ocasión de presenciarlo y cuando esto ocurre no se olvida. Afectó seriamente viviendas cercanas al río y al lago, el área céntrica comercial, vehículos, instalaciones en balnearios y campamentos, quedando muy restringidos los servicios públicos de agua potable, energía eléctrica y teléfonos. La gravedad del evento facilitó la recopilación de datos a través del testimonio de los entrevistados, sumado al registro periodístico de la fecha. A partir de este material se pudo trazar en planta, la línea del nivel alcanzado por dicha crecida, obteniéndose una cartografía que constituye una información fundamental para ser utilizada por los organismos de Defensa Civil, que actúan en la prevención y mitigación de daños. Comparando estas trazas con los umbrales de inundación para diferentes recurrencias, se comprobó que se trató de una crecida excepcional con un tiempo de retorno de 120 años.