CIRSA
Subgerencia Centro de la Región Semiárida
Navegar
Navegando CIRSA por Título
Mostrando 1 - 20 de 57
Resultados por Página
Opciones de orden
Ítem Acceso Abierto Amenaza por inundaciones repentinas en las localidades que integran la cuenca arroyo Saldán, Sierras Chicas, Pcia. de Córdoba(2015) Barbeito, O.; Ambrosino, S.; Lanfranco, M.; Moya, D.; Rydzewski, A.El presente estudio de base geológica y geomorfológica, se encuadra dentro de las estrategias de mitigación del riesgo de inundación y tiene por objetivo realizar una evaluación de amenaza por crecientes repentinas en las localidades de Río Ceballos, Mendiolaza, Unquillo, Saldán y Villa Allende, comprendidas dentro del sistema hidrográfico Río Ceballos -Saldán. Los resultados obtenidos, comprenden la generación de cartografía temática específica, indicativa de la dinámica y alcance de las inundaciones ordinarias y en particular las extremas, delimitando los procesos fluviales asociados en forma actual y potencial.Ítem Acceso Abierto Análisis de riesgo de erosión e inundación en la cuenca media del Río Guanusacate, Córdoba, Argentina(Seminario internacional ciencias sociales y riesgo de desastres en América Latina: un encuentro inconcluso Buenos Aires, PIRNA FFy L-UBA/Flacso, Universidad autónoma deManizales Colombia (UAM), y el Instituto de investigación para el desarrollo Francia LPED., 2015-09) Barbeito, O.; Rydzewski, A.; Muracciole, F.; Raptópulos, N.; Siskindovich, J.En las últimas décadas producto de las características litológicas, relieve, cobertura vegetal, sumado a un progresivo aumento de las precipitaciones, las cuencas hídricas del Norte de la Provincia de Córdoba manifiestan un importante cambio en la relación infiltración-escorrentía, dando lugar a una aceleración de los procesos fluviales normales (erosión, sedimentación, inundaciones) al norte, hasta el límite entre las Provincias de Córdoba y Santiago del Estero y al sur, hasta el río Salsipuedes. El avance de los derrames trae aparejado la formación de nuevos cauces en ocasiones regidos por el trazo de caminos, inundaciones y colmatación de áreas productivas, a lo que se suman procesos de erosión hídrica en forma laminar y concentrada que tienen lugar en los interfluvios. Bajo este contexto el río Guanusacate o Jesús María que hasta la década de 1970 se insumía tras un corto recorrido cuando ingresaba al dominio de la llanura oriental, evidencia en la actualidad un avance de los explayamientos y desbordes en dirección este, lo que ocasiona procesos fluviales de erosión de márgenes y desbordes, en algunos casos de carácter extremo, con importantes consecuencias sanitarias, sociales, urbanísticas y ambientales. Este trabajo se inserta en un proyecto de investigación SECYT, cuyo objetivo es establecer el Riesgo de inundación al que se ve expuesta la población de la localidad de Jesús María, con el fin de obtener información de base física - social que permita establecer lineamientos de gestión tendientes a mitigar los efectos de nuevos eventosÍtem Acceso Abierto Análisis fotogeomorfológico del río Anizacate entre la comuna Villa La Bolsa y la confluencoa con el río Los Molinos(2001) Barbeito, O.; Lilian, M.; Ambrosino, S.Evaluación y zonificación de amenaza de inundación del río Anizacate en el tramo comprendido entre las Comunas de Villa La Bolsa, Costa Azul y Dique Chico, provincia de Córdoba asociadas a crecientes repentinas de fuerte poder destructivo. En base a una metodología geológica, geomorfológica e histórica se abordaron dos escalas de análisis: a nivel de cuenca se analizaron los factores condicionantes y desencadenantes de las crecientes repentinas, mientras que a nivel del área urbana se zonificó la amenaza de inundación en función de la severidad de los procesos y daños posibles.Ítem Acceso Abierto Análisis fotogeomorfológico temporal del río Chocancharagua en el tramo urbano y suburbano de la ciudad de Río Cuarto(2001) Barbeito, O.; Lilian, M.; Ambrosino, S.Evaluación y zonificación de amenaza de inundación del río Chocancharagua en la localidad de Río Cuarto, provincia de Córdoba asociadas a crecientes repentinas de fuerte poder destructivo. En base a una metodología geológica, geomorfológica e histórica se abordaron dos escalas de análisis: a nivel de cuenca se analizaron los factores condicionantes y desencadenantes de las crecientes repentinas, mientras que a nivel del área urbana se zonificó la amenaza de inundación en función de la severidad de los procesos y daños posibles.Ítem Acceso Abierto Análisis hidrogeomorfológico de la cuenca del río Carnero y los derrames asociados(2001) Barbeito, Osvaldo.; Massera, Lilian.; Ambrosino, Silvio.Evaluación hidrogeomorfológica de la dinámica y alcance de las inundaciones generadas por los derrames del río Carnero en el Departamento Colón de la Provincia de Córdoba, que afectan a las áreas rurales de Colonia CaroyaÍtem Acceso Abierto Aplicación del criterio geomorfológico para evaluación y zonificación de la amenaza por crecientes repentinas(2016-10) Rydzewski, A.; Moya, D.; Lanfranco, M.El presente trabajo, tiene por objetivo evaluar la efectividad de la metodología de zonificación de amenaza por crecientes repentinas generada a partir de la aplicación del criterio geomorfológico e histórico. El principio de esta metodología se basa en que la dinámica fluvial deja improntas en el territorio susceptibles de ser identificadas y evaluadas en función de su nivel de actividad, tanto en el pasado geológico como en el histórico reciente, de acuerdo a la posición relativa de los niveles de terrazas fluviales, litología y estructuras que condicionan el desarrollo de la llanura de inundación. Para ello, se analizó la respuesta de las fajas fluviales de los ríos Guanusacate y Saldán en las crecientes ocurridas en febrero de 2015, en función de la zonificación establecida en las cartas de amenaza correspondiente a los años 2014 y 2010 de los ejidos urbanos de las localidades de Jesús María y Unquillo. La selección de ambos casos, se debe a que corresponden a los dos dominios principales que caracterizan la geomorfología de Córdoba, relieve serrano y de llanura, cuyas particularidades le confiere comportamientos específicos a la dinámica fluvial ante eventos de crecientes repentinas. Los resultados obtenidos corroboraron los niveles de inundabilidad y de erosión establecidos en la cartografía previa, demostrando la efectividad de la aplicación de este método ante eventos ordinarios yextremos. En base a ello, podemos concluir que la zonificación de amenaza por crecientes repentinas basada en el criterio geomorfológico, brinda información primordial para lograr una gestión prospectiva del riesgo, mediante la implementación de políticas públicas que establezcan una ocupación territorial acorde a las condiciones ambientales potencialmente adversas, garantizando de este modo el mínimo nivel de vulnerabilidad por exposición física.Ítem Acceso Abierto Aproximaciones del balance hídrico superficial en el embalse Los Molinos (Córdoba, Argentina)(2005-05) Piccolo, Javier E.; Dasso, Clarita M.; Corral, Mariano A.Las obras destinadas a embalsar el agua dulce deben proyectarse lo más racional posible, a fin de minimizar los impactos ambientales y de optimizar el uso del recurso ante las múltiples demandas. El gerenciamiento de ese recurso genera conflictos entre los distintos intereses, que sólo puede solucionarse con un correcto plan de gestión que resuelva la encrucijada entre la única oferta y las distintas demandas. Para ello se requiere conocer la disponibilidad hídrica. En este trabajo se presentan los resultados obtenidos de las distintas alternativas de balance hídrico planteadas para el Embalse Los Molinos (Córdoba, Argentina) con el propósito de cuantificar la reserva hídrica en el tiempo, para su correcta explotación. Este embalse, con capacidad de 307 Hm3 a cota de vertedero, es actualmente el segundo abastecedor de agua a la Ciudad de Córdoba, aportando un tercio de la demanda. Entre sus diversos usos se destaca la generación de energía y la atenuación de crecidas. La cuenca de aporte, desarrollada sobre la vertiente oriental de las Sierras Grandes de Córdoba, presenta cuatro importantes tributarios que integran una superficie de 916 Km2. La ausencia de control fluviométrico en estas cuencas y el corto período con información simultánea de las variables intervinientes en el balance, condicionó las distintas opciones empleadas. El modelo fue planteado en términos de variación de volúmenes de agua (DV), dado entre los volúmenes aportados por los tributarios mas el de la precipitación sobre el espejo de agua, y los volúmenes erogados por evaporación y por el emisario. El balance se realizó por aproximaciones sucesivas ajustando distintas hipótesis tanto en forma secuencial, como con valores medios. Se trabajó a paso mensual, para el período comprendido entre enero de 1981 y junio de 1987. Se analizaron dos alternativas para el balance medio y seis para el balance seriado. Se compararon los resultados entre los DV modelados y los DV medidos. Los balances medios fueron buenos indicadores de las reservas, aunque los seriados lograron una mejor representación del proceso evolutivo de las mismas. La diferencia final fue de 111,2 Hm3 en déficit, que en términos de embalse representa 0,05 embalses por año.Ítem Acceso Abierto Carta de amenaza por inundaciones repentinas Villa General Belgrano. Pcia. De Córdoba.(1998) Barbeito, O.; Ambrosino, S.Evaluación y zonificación de amenaza de inundación del aroyo El Sauce en la localidad de Villa General Belgrano, provincia de Córdoba asociadas a crecientes repentinas de fuerte poder destructivo. En base a una metodología geológica, geomorfológica e histórica se abordaron dos escalas de análisis: a nivel de cuenca se analizaron los factores condicionantes y desencadenantes de las crecientes repentinas, mientras que a nivel del área urbana se zonificó la amenaza de inundación en función de la severidad de los procesos y daños posibles.Ítem Acceso Abierto Carta de riesgo de inundación de la ciudad de Santa Rosa de Calamuchita(1993) Barbeito, O.; Ambrosino, S.Evaluación y zonificación de riesgo de inundación de la ciudad de Santa Rosa de Calamuchita, provincia de Córdoba asociadas a crecientes repentinas de fuerte poder destructivo. En base a una metodología geológica, geomorfológica e histórica se caracterizaron los factores condicionantes y desencadenantes de la cuenca.Ítem Acceso Abierto Carta de riesgo de inundación de la ciudad de Santa Rosa de Calamuchita.Provincia de Córdoba Argentina.(Asociación argentina de geología aplicada a la ingenieria (ASAGAI), 1993) Barbeito, O.; Ambrosino, S.En base a estudios fotogeomorfológicos se realizó una evaluación y zonificación de riesgo de inundación en la localidad de Santa Rosa de Calamuchita, provincia de Córdoba. Los resultados obtenidos son indicativos de las zonas inundables en forma actual y potencial ante eventos ordinarios y extremos.Ítem Acceso Abierto Complementación de procedimientos geomorfológicos e hidrológicos para identificar umbrales de inundación.(2007-11) Colladon, Laura; Felici, Graciela; Caamaño Nelli, Gabriel E.; Barbeito, OsvaldoLa interpretación geomorfológica de imágenes satelitales y fotografías aéreas antecedentes indican la actividad total o parcial de los lechos de inundación ordinario, periódico y episódico de los ríos en el pasado reciente, incluyendo los sectores mas dañados, hecho corroborado, además, por información histórica. En tanto que el análisis hidrológico nos permite predecir niveles máximos de eventos críticos y su frecuencia asociada. La complementación de estas dos herramientas suele verse dificultada, en parte, por la falta de interrelación de los grupos de trabajo provenientes de las dos disciplinas. Este estudio utiliza resultados comunes de ambas vertientes, para asociar recurrencias de crecidas máximas a los límites de unidades geomorfológicas. Éste se desarrolló a partir de comparar los resultados en 6 puntos de control sobre los 20 Km finales del Río San Antonio, Provincia de Córdoba. Se cuantificaron las características de cada unidad geomorfológica: lecho ordinario y terraza. Los resultados muestran que hay una correspondencia entre el lecho ordinario y una crecida de recurrencia máxima de 5 años. No sucede lo mismo con las terrazas, donde no se encontró un valor hidrológico que las caracterice.Ítem Acceso Abierto Consideraciones geohidrológicas zonales para el emplazamiento de un relleno sanitario en el municipio de Río Tercero(1987) Frontera, H.; Ruibal, C.; Barbeito, O.; Peña, A.; Ambrosino, S.; Barbeito, A.Se establecieron las características geológicas, geomorfológicas y la dinámica del escurrimiento superficial y subterráneo del sector norte de la localidad de Rio Tercero a los fines de determinar el sitio óptimo para el emplazamiento de un enterramiento sanitario de disposición de efluentes sólidos y líquidosÍtem Acceso Abierto Curvas de reducción areal de lluvias de diseño efectos de la topografía y el clima sobre su forma(2002-10) Catalini, Carlos G.; Caamaño Nelli, Gabriel E.; García, Carlos MarceloLa mayoría de las obras hidráulicas se dimensiona en función del evento crítico que deberán soportar, denominado creciente de proyecto. Si los registros de caudal son insuficientes para deducirla, se la estima con modelos de transformación lluvia-escorrentía, alimentados con un patrón sintético local de precipitación, que se extrapola a toda la cuenca. La extrapolación areal de la lámina, para obtener la lluvia de diseño entrante, implica reducir el valor dado por la relación intensidad-duración-recurrencia de una estación de referencia, ya que el máximo estimado no se producirá simultáneamente en todo el sistema. Dicha corrección se efectúa mediante funciones del área de aporte y la duración de lluvia, deducidas de tormentas intensas. Aunque se sabe que tales funciones no tienen validez universal, es común transponerlas de zonas muy diferentes, causando errores importantes. Este trabajo compara familias de curvas de distintos lugares, para inferir cómo afectan, a grandes rasgos, la estructura de las gráficas las características orográficas o climáticas. Evidencia que, en líneas generales, el decaimiento aumenta con la altitud y disminuye con la precipitación anual del sistema, pero estas variables son interdependientes y no alcanzan para predecir la reducción a aplicar al transponer espacialmente las curvas.Ítem Acceso Abierto Desconociendo el peligro: inundabilidad en una paleoforma fluvial que afecta usos de suelo residencial e industrial. Villa Parque Santa Ana, Córdoba, Argentina(Geografica Digital. Revista del Instituto de Geografía de la UNNE, 2021-12-29) Rydzewski, A.; Barbeito, O.En la provincia de Córdoba, Argentina el día 28 marzo del 2017 ocurrió una lluvia torrencial localizada, que causo daños por inundación en la localidad de Villa Parque Santa Ana, roturas en la planta de disposición final de residuos peligrosos (Taym y erosión hídrica concentrada en el predio en donde se radicará el vertedero regional de residuos sólidos urbanos de Córdoba Capital y de 16 localidades metropolitanas. La escorrentía luego de atravesar estos sitios, ingresó al canal de abastecimiento de la planta potabilizadora Los Molinos que provee agua potable al 29 % de la Capital provincial. Los sectores afectados no presentaban cursos de agua permanentes o temporarios, y carecían de estudios geomorfológicos antecedentes de detalle respecto de la dinámica del escurrimiento superficial y su peligrosidad. En base a ello, el objetivo de este trabajo fue determinar los condicionantes geomorfológicos del escurrimiento superficial y su peligrosidad asociada a partir del criterio geológico geomorfológico e histórico. Los resultados obtenidos indican que la escorrentía superficial mantiforme y concentrada es captada y conducida por un paleocauce sin conexión hidrológica con el ambiente serrano, esta geoforma no fue contemplada en la planificación urbana y expone a la población e infraestructura construida a una situación de riesgo ante eventos hidrometeorológicos severos. La información generada demuestra la importancia de realizar evaluaciones de peligrosidad por inundación de base geomorfológica, como insumo para la toma de decisiones de planificación territorial que limiten el avance de emplazamientos urbanos en zonas naturalmente inundables y de este modo evitar la creación de nuevos riesgos.Ítem Acceso Abierto Diagnóstico de la situación de amenaza y riesgo de inundación de la localidad de Villa Cura Brochero, provincia de Córdoba(1993) Barbeito, Osvaldo.; Ambrosino, Silvio.Evaluación y zonificación de amenaza de inundación del río Panaholma en la localidad de Villa Cura Brochero, provincia de Córdoba asociadas a crecientes repentinas de fuerte poder destructivo. En base a una metodología geológica, geomorfológica e histórica se abordaron dos escalas de análisis: a nivel de cuenca se analizaron los factores condicionantes y desencadenantes de las crecientes repentinas, mientras que a nivel del área urbana se zonificó la amenaza de inundación en función de la severidad de los procesos y daños posibles.Ítem Acceso Abierto Diagnóstico de la situación de amenza y riesgo de inundación de la localidad de Villa de Soto, provincia de Córdoba(1994-10) Massera, L.; Barbeito, O.; Giambastiani, M.; Cabanillas, R.; Gabás, S.; Alcibararechuluaga, M.Evaluación y zonificación de amenaza de inundación del río Soto en la localidad de Villa de Soto, provincia de Córdoba asociadas a crecientes repentinas de fuerte poder destructivo. En base a una metodología geológica, geomorfológica e histórica se abordaron dos escalas de análisis: a nivel de cuenca se analizaron los factores condicionantes y desencadenantes de las crecientes repentinas, mientras que a nivel del área urbana se zonificó la amenaza de inundación en función de la severidad de los procesos y daños posibles.Ítem Acceso Abierto Dinámica fluvial de un torrente de montaña; caso río San Antonio, provincia de Córdoba, Argentina(2009-11) Beltramone, CarlosEl propósito de este trabajo es el de interpretar la dinámica fluvial del río San Antonio en base a las características topográficas y geomorfológicas de la cuenca. Se estudiaron diferentes aspectos de la cuenca (litología, pendiente, alturas y exposición) y se ha elaborado un mapa hidrogeomorfológico en el que se resaltan aspectos vinculados con la evolución de laderas. Se ha tratado de interpretar las posibles áreas fuentes de sedimentos en relación con la dinámica de laderas y su capacidad de producción de sedimentos. Se ha analizado la evolución del tamaño de los clastos a lo largo del curso, lo que muestra características propias de un río torrencial con crecidas intensas e instantáneas.Ítem Acceso Abierto Dinámica territorial de pandemia COVID-19 en la provincia de Córdoba (Argentina)(Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 2021-11-04) Buffalo, L.; Rydzewski, A.En este artículo, se analiza la distribución de casos en el territorio de la provincia de Córdoba Argentina, entre marzo y noviembre del 2020, en relación a las políticas implementadas de aislamiento y flexibilización articulados con las prácticas sociales con incidencia en la circulación de la enfermedad. En la provincia de Córdoba, la enfermedad ha seguido un patrón variable en términos temporales, pero con similitudes espaciales asociadas a características territoriales que actúan como condicionantes, y a políticas públicas de restricción de actividades productivas y movilidad, que repercutieron en la dinámica de la pandemia. El diseño metodológico de análisis espacial, se realizó a partir de un sistema de información geográfica basado en el uso de software libre (Qgis) que permitió trabajar con la localización de casos diagnosticados con la COVID-19, su temporalidad y al mismo tiempo asociar ese análisis, con información cualitativa y cuantitativa de las características del territorio provincial (áreas comerciales, situación demográfica, características socio económicas de la población, instituciones para adultos mayores, entre otras). El análisis realizado, con cartografía espacio- temporal permitió generar información para la toma de decisiones en el ámbito público en tiempo real, articulando el conocimiento geográfico con la epidemiología y la estadística aplicada a la salud.Ítem Acceso Abierto Distribución mensual de las lluvias en la ciudad de Córdoba, Argentina(2005-05) Colladon, Laura; Caamaño Nelli, Gabriel E.Estudios de la variación temporal de la lluvia a mediano plazo, en la región central del país, condujeron a la certeza que el monto anual precipitado se ha incrementado a partir de 1970. Este incremento no tiene correlato en la lámina máxima anual, para diferentes duraciones, cuya estabilidad mantiene la validez de la relación intensidad-duración-recurrencia. Para establecer si hubo una variación en la distribución anual de las precipitaciones, se analizó el comportamiento de las precipitaciones mensuales, estacionales y semestrales, en diferentes períodos de tiempo, estableciendo comparaciones. Se emplea como prototipo una estación del Servicio Meteorológico Nacional, Córdoba Observatorio, de la cual se dispone de dos períodos de datos, uno de 118 años (1873-1990) de solo datos estadísticos y otro de 64 años (1939-2003) con totales mensuales. Se evaluaron las posibles modificaciones mediante partición de la serie, análisis de medias móviles y test de cambios en la tendencia. Como conclusión, cabe afirmar que el semestre húmedo tradicional ha incrementado sus totales, debido al aumento de la precipitación anual. El semestre seco muestra un incremento proporcional superior al del semestre húmedo. Los índices estacionales de invierno y otoño son los que registran mayor aumento relativo. Influenciados en gran medida por los meses de setiembre y abril, sustentan la hipótesis que el período húmedo se ha ampliado. La importancia económica de conocer la distribución pluvial a lo largo del año radica tanto en cuestiones de abastecimiento agrícola como de prevención de inundaciones. Por ello, resulta recomendable determinar si esta evolución es local, propia de Córdoba, o refleja una tendencia de alcance regional.Ítem Acceso Abierto Distribución sintética de lluvias intensas en el área serrana de la provincia de Córdoba, Argentina(2005-05) Dasso, Clarita M.; Caamaño Nelli, Gabriel E.Para predicción hidrológica resulta de interés modelar la distribución temporal interna (hietograma tipo) de eventos críticos de lluvia, por su incidencia en la forma de la consecuente crecida de proyecto. Un procedimiento habitual es sintetizar esa distribución a partir de tormentas intensas (pese a que para definirlas se deba fijar límites de lámina, intensidad media y separación entre eventos) y luego, con ese patrón sintético repartir la lámina extraída de la función intensidadduración-recurrencia (i-d-T). Sin embargo, esta función provee una intensidad media, característica para un intervalo de lluvia máxima anual (IMA), de duración d prefijada, el cual difícilmente coincida con la duración de una tormenta intensa. De manera que distribuir internamente las lluvias de cada IMA, proporcionará hietogramas que serán mas consistentes, conceptual y temporalmente, con las láminas derivadas de las curvas i-d-T y reflejarán mejor los patrones históricos.Para diseño hidrológico el territorio cordobés fue dividido en siete zonas en torno a sendas estaciones pluviográficas suministradoras de la información. Una de ellas, la Zona Sierras, la de mayor potencial hidrológico en la región, tiene como puesto base a La Estación La Suela, con 22 años de registros continuos procesados cada 5 minutos. En este trabajo se sintetizan distribuciones temporales interna de lluvias máximas anuales y de tormentas intensas de distintas duraciones en la Estación La Suela. Para la síntesis se utilizan los métodos de la mediana de la distribución empírica(Huff) y el del ordenamiento de intervalos (Pilgrim). La muestra comprende un total de 176 distribuciones internas de IMA y 118 de tormentas intensas de distintas duraciones. Las duraciones elegidas corresponden al rango de mayor interés regional. Se comparan las dos técnicas entre sí para los patrones de IMA, y se contrastan luego con los de tormentas intensas. Los resultados demuestran la importancia práctica de trabajar con uno y otro tipo de eventos severos, además de las diferentes características introducidas en la distribución, por el procedimiento de síntesis.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »