CIRSA
Subgerencia Centro de la Región SemiÔrida
Navegar
Navegando CIRSA por Fecha de Publicación
Mostrando 1 - 20 de 57
Resultados por PƔgina
Opciones de orden
Ćtem Acceso Abierto Estudio sedimentológico "Lago San Roque"(1979-03) Santa, J.; Herrero, M.Estudio batimĆ©trico del Embalse San Roque donde se estima la colmatación por sedimentos para el perĆodo 1929 - 1979.Ćtem Acceso Abierto Estudio batimĆ©trico Dique la Florida. San Luis(1980-05) Vigano, H.; Ambrosino, S.; Moyano, J.El presente estudio corresponde al relevamiento batimĆ©trico del embalse la Florida en la provincia de San Luis.Ćtem Acceso Abierto Estudio Batimetrico del Dique El Cadillal(1984-05) Santana, J.; Ferrero Machado, M.; Vigano, H.; Ambrosino, S.Este estudio corresponde a un relevamiento batimĆ©trico del Dique El Cadillal en la provincia de TucumĆ”n.Ćtem Acceso Abierto Consideraciones geohidrológicas zonales para el emplazamiento de un relleno sanitario en el municipio de RĆo Tercero(1987) Frontera, H.; Ruibal, C.; Barbeito, O.; PeƱa, A.; Ambrosino, S.; Barbeito, A.Se establecieron las caracterĆsticas geológicas, geomorfológicas y la dinĆ”mica del escurrimiento superficial y subterrĆ”neo del sector norte de la localidad de Rio Tercero a los fines de determinar el sitio óptimo para el emplazamiento de un enterramiento sanitario de disposición de efluentes sólidos y lĆquidosĆtem Acceso Abierto Relevamiento batimĆ©trico Lago San Roque 1987(1988) Ambrosino, S.; Heredia, J.Relevamiento batimĆ©trico del embalse San Roque y calculo de la tasa de sedimentaciónĆtem Acceso Abierto Sierras Pampeanas de Córdoba Cordón Oriental Diagnóstico de Erosión(1989) Barbeito, O.; Ambrosino, S.El presente trabajo corresponde a un diagnóstico de la erosión hĆdrica en el Cordón Oriental de las Sierras Pampeanas.Ćtem Acceso Abierto ParĆ”metros morfomĆ©tricos de la cuenca y red de drenaje del rĆo el Dorado. Provincia de Salta(1991) Barbeito, O.; Silvio, A.; Barbeito, A.Se determinan los parĆ”metros morfomĆ©tricos de las subcuencas y de la red de drenaje del rĆo el Dorado provincia de Salta.Ćtem Acceso Abierto Diagnóstico de la situación de amenaza y riesgo de inundación de la localidad de Villa Cura Brochero, provincia de Córdoba(1993) Barbeito, Osvaldo.; Ambrosino, Silvio.Evaluación y zonificación de amenaza de inundación del rĆo Panaholma en la localidad de Villa Cura Brochero, provincia de Córdoba asociadas a crecientes repentinas de fuerte poder destructivo. En base a una metodologĆa geológica, geomorfológica e histórica se abordaron dos escalas de anĆ”lisis: a nivel de cuenca se analizaron los factores condicionantes y desencadenantes de las crecientes repentinas, mientras que a nivel del Ć”rea urbana se zonificó la amenaza de inundación en función de la severidad de los procesos y daƱos posibles.Ćtem Acceso Abierto Estudio geomorfológico de la catĆ”strofe de San Carlos Minas. Pcia. De Córdoba. Rep. Argentina(1993) Barbeito, O.; Ambrosino, S.En el presente estudio se analizan las caracterĆsticas geomorfológicas de la cuenca en su conjunto y de la zona del pueblo y su entorno, con el propósito de comprender la implicancia que este aspecto ha tenido en los problemas inundantes catastróficos producidos.Ćtem Acceso Abierto Predicción de los efectos de la creciente extraordinaria ocurrida en la ciudad de Mina Clavero el 10 de noviembre de 1993(1993) Barbeito, O.; Ambrosino, S.Evaluación y zonificación de amenaza de inundación del rĆo Mina Clavero en la localidad homónima, provincia de Córdoba asociadas a crecientes repentinas de fuerte poder destructivo. En base a una metodologĆa geológica, geomorfológica e histórica se abordaron dos escalas de anĆ”lisis: a nivel de cuenca se analizaron los factores condicionantes y desencadenantes de las crecientes repentinas, mientras que a nivel del Ć”rea urbana se zonificó la amenaza de inundación en función de la severidad de los procesos y daƱos posibles.Ćtem Acceso Abierto Carta de riesgo de inundación de la ciudad de Santa Rosa de Calamuchita(1993) Barbeito, O.; Ambrosino, S.Evaluación y zonificación de riesgo de inundación de la ciudad de Santa Rosa de Calamuchita, provincia de Córdoba asociadas a crecientes repentinas de fuerte poder destructivo. En base a una metodologĆa geológica, geomorfológica e histórica se caracterizaron los factores condicionantes y desencadenantes de la cuenca.Ćtem Acceso Abierto Carta de riesgo de inundación de la ciudad de Santa Rosa de Calamuchita.Provincia de Córdoba Argentina.(Asociación argentina de geologĆa aplicada a la ingenieria (ASAGAI), 1993) Barbeito, O.; Ambrosino, S.En base a estudios fotogeomorfológicos se realizó una evaluación y zonificación de riesgo de inundación en la localidad de Santa Rosa de Calamuchita, provincia de Córdoba. Los resultados obtenidos son indicativos de las zonas inundables en forma actual y potencial ante eventos ordinarios y extremos.Ćtem Acceso Abierto Evaluación hidrogeomorfológica para el emplazamiento de lagunas de retardo. Cuenca arroyo Arguello. Córdoba(1994) Barbeito, O.; Santa, J.; Ambrosino, S.; Barbeito, A.; De Salvo, L.Se definió la cuenca del arroyo Arguello, se caracterizó su comportamiento hidrodinĆ”mico, condiciones geológicas geomorfológicas para determinar sitios óptimos para el emplazamiento de lagunas de retardo con el objetivo de mitigar las inundaciones que afectan al Noroeste de Córdoba Capital.Ćtem Acceso Abierto Estudio hidrogeológico para la ubicacion de una captacion subĆ”lvea para la provisión de agua a Villa General Belgrano(1994) Barbeito, O.; RoldĆ”n, R.El presente estudio se basa en un anĆ”lisis geomorfológico, geológico y geofĆsico de Villa General Belgrano para la explotación del recurso hĆdrico subterrĆ”neo a travĆ©s de una captación subĆ”lvea sobre un tramo del Arroyo El SauceĆtem Acceso Abierto Diagnóstico de la situación de amenza y riesgo de inundación de la localidad de Villa de Soto, provincia de Córdoba(1994-10) Massera, L.; Barbeito, O.; Giambastiani, M.; Cabanillas, R.; GabĆ”s, S.; Alcibararechuluaga, M.Evaluación y zonificación de amenaza de inundación del rĆo Soto en la localidad de Villa de Soto, provincia de Córdoba asociadas a crecientes repentinas de fuerte poder destructivo. En base a una metodologĆa geológica, geomorfológica e histórica se abordaron dos escalas de anĆ”lisis: a nivel de cuenca se analizaron los factores condicionantes y desencadenantes de las crecientes repentinas, mientras que a nivel del Ć”rea urbana se zonificó la amenaza de inundación en función de la severidad de los procesos y daƱos posibles.Ćtem Acceso Abierto Carta de amenaza por inundaciones repentinas Villa General Belgrano. Pcia. De Córdoba.(1998) Barbeito, O.; Ambrosino, S.Evaluación y zonificación de amenaza de inundación del aroyo El Sauce en la localidad de Villa General Belgrano, provincia de Córdoba asociadas a crecientes repentinas de fuerte poder destructivo. En base a una metodologĆa geológica, geomorfológica e histórica se abordaron dos escalas de anĆ”lisis: a nivel de cuenca se analizaron los factores condicionantes y desencadenantes de las crecientes repentinas, mientras que a nivel del Ć”rea urbana se zonificó la amenaza de inundación en función de la severidad de los procesos y daƱos posibles.Ćtem Acceso Abierto AnĆ”lisis hidrogeomorfológico de la cuenca del rĆo Carnero y los derrames asociados(2001) Barbeito, Osvaldo.; Massera, Lilian.; Ambrosino, Silvio.Evaluación hidrogeomorfológica de la dinĆ”mica y alcance de las inundaciones generadas por los derrames del rĆo Carnero en el Departamento Colón de la Provincia de Córdoba, que afectan a las Ć”reas rurales de Colonia CaroyaĆtem Acceso Abierto AnĆ”lisis fotogeomorfológico temporal del rĆo Chocancharagua en el tramo urbano y suburbano de la ciudad de RĆo Cuarto(2001) Barbeito, O.; Lilian, M.; Ambrosino, S.Evaluación y zonificación de amenaza de inundación del rĆo Chocancharagua en la localidad de RĆo Cuarto, provincia de Córdoba asociadas a crecientes repentinas de fuerte poder destructivo. En base a una metodologĆa geológica, geomorfológica e histórica se abordaron dos escalas de anĆ”lisis: a nivel de cuenca se analizaron los factores condicionantes y desencadenantes de las crecientes repentinas, mientras que a nivel del Ć”rea urbana se zonificó la amenaza de inundación en función de la severidad de los procesos y daƱos posibles.Ćtem Acceso Abierto AnĆ”lisis fotogeomorfológico del rĆo Anizacate entre la comuna Villa La Bolsa y la confluencoa con el rĆo Los Molinos(2001) Barbeito, O.; Lilian, M.; Ambrosino, S.Evaluación y zonificación de amenaza de inundación del rĆo Anizacate en el tramo comprendido entre las Comunas de Villa La Bolsa, Costa Azul y Dique Chico, provincia de Córdoba asociadas a crecientes repentinas de fuerte poder destructivo. En base a una metodologĆa geológica, geomorfológica e histórica se abordaron dos escalas de anĆ”lisis: a nivel de cuenca se analizaron los factores condicionantes y desencadenantes de las crecientes repentinas, mientras que a nivel del Ć”rea urbana se zonificó la amenaza de inundación en función de la severidad de los procesos y daƱos posibles.Ćtem Acceso Abierto Curvas de reducción areal de lluvias de diseƱo efectos de la topografĆa y el clima sobre su forma(2002-10) Catalini, Carlos G.; CaamaƱo Nelli, Gabriel E.; GarcĆa, Carlos MarceloLa mayorĆa de las obras hidrĆ”ulicas se dimensiona en función del evento crĆtico que deberĆ”n soportar, denominado creciente de proyecto. Si los registros de caudal son insuficientes para deducirla, se la estima con modelos de transformación lluvia-escorrentĆa, alimentados con un patrón sintĆ©tico local de precipitación, que se extrapola a toda la cuenca. La extrapolación areal de la lĆ”mina, para obtener la lluvia de diseƱo entrante, implica reducir el valor dado por la relación intensidad-duración-recurrencia de una estación de referencia, ya que el mĆ”ximo estimado no se producirĆ” simultĆ”neamente en todo el sistema. Dicha corrección se efectĆŗa mediante funciones del Ć”rea de aporte y la duración de lluvia, deducidas de tormentas intensas. Aunque se sabe que tales funciones no tienen validez universal, es comĆŗn transponerlas de zonas muy diferentes, causando errores importantes. Este trabajo compara familias de curvas de distintos lugares, para inferir cómo afectan, a grandes rasgos, la estructura de las grĆ”ficas las caracterĆsticas orogrĆ”ficas o climĆ”ticas. Evidencia que, en lĆneas generales, el decaimiento aumenta con la altitud y disminuye con la precipitación anual del sistema, pero estas variables son interdependientes y no alcanzan para predecir la reducción a aplicar al transponer espacialmente las curvas.