CRL
Subgerencia Centro Regional Litoral
Navegar
Navegando CRL por Título
Mostrando 1 - 20 de 44
Resultados por Página
Opciones de orden
Ítem Acceso Abierto Análisis de disponibilidad hídrica y fenómeno ENOS, asociados a la producción agropecuaria en Santa Fe (Argentina)(IAHR Publishing, 2022-11) Rafaelli, S.; Mazzón, R.; Müller, M.El presente trabajo brinda un análisis de la información histórica relacionando disponibilidad hídrica y fenómeno ENOS (El Niño-La Niña) asociado al rendimiento del cultivo soja –de primera– en la provincia de Santa Fe en Argentina. Se determina en primer lugar relaciones entre la disponibilidad hídrica (considerando el agua útil en el suelo durante el período crítico del cultivo) y el fenómeno ENOS. Para campañas en períodos Niño se verifica disponibilidad de agua útil por encima del promedio y viceversa para campañas en períodos Niña. Por otra parte se determinan relaciones entre rendimiento relacionados al fenómeno ENSO. Para campañas en años Niño se verifican rendimientos por encima de la media y viceversa para períodos Niña, en particular para el norte de la provincia. Si bien las mencionadas relaciones se cumplen de manera significativa, se han identificado situaciones atípicas donde se infiere la influencia de otros factores tales como oportunidad de agua útil en los momentos críticos para el cultivo, tipo de suelo, nivel de la freática, escurrimiento superficial proveniente de otras zonas y/o singularidades de los eventos meteorológicos de escala sub-estacional, entre otros. Los avances científicos obtenidos en este proyecto están dirigidos a brindar mayor conocimiento sobre la respuesta del sistema natural al productor agropecuario e información en tiempo real disponible sobre el tema. Los resultados obtenidos se comunicarán de forma accesible a los usuarios mediante un espacio virtual de consulta para facilitar la toma de decisiones.Ítem Acceso Abierto Análisis de la capacidad de regulación de superficies deprimidas - cuenca del arroyo Monje, Santa Fe(XXVII edición del Congreso Nacional del Agua, CONAGUA 2023, 2023-08-29) Barrera, Gerardo.; Mazzón, Rosana.; Del Prete, Pablo.; Spais, Agustina.; Chicherit, Yamila.; Scioli, Carlos.; Collins, Jorge.; Charlón, Mariela.La cuenca del arroyo Monje se encuentra ubicada en el centro sur de la provincia de Santa Fe, formando parte de la Región IV. Ocupa los departamentos San Martín, San Jerónimo, Belgrano e Iriondo. El área de aporte es de aproximadamente 7132 km2 siendo parte de la llanura pampeana. Se caracteriza por presentar un paisaje suavemente ondulado, con alternancia de lomas aplanadas y sectores deprimidos, donde se ubican lagunas y bajos anegables. Está situada aproximadamente entre las coordenadas 31 º 53’ y 32º 50’ de latitud sur y los 60º 53’ y 60º 00’ de longitud oeste y altamente intervenida por la mano del hombre a través de rutas, caminos comunales y canales que resultan en un factor determinante en el comportamiento de los escurrimientos. En términos generales, se puede observar que las rutas RP Nº13, RN Nº34, RP Nº10 y RN Nº11se interponen a los sentidos generales de escurrimiento y las mismas se encuentran sobreelevadas topográficamente respecto de su entorno. El presente trabajo está comprendido en el Estudio Integral Hidrológico Hidráulico de la Cuenca Del Arroyo Monje – Región IV y forma parte del convenio firmado entre Instituto Nacional del Agua (INA) y el Ministerio de Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat de Santa Fe. Uno de los objetivos particulares del mencionado estudio consiste en conocer la capacidad hidráulica de conducción de la red de drenaje y la influencia de importantes sectores deprimidos, que se encuentran al oeste de la ruta Prov. Nº 13 y que puedan retardar/retener el escurrimiento superficial, considerando eventos de precipitación de 2 y 5 años de recurrencia.Ítem Acceso Abierto Análisis de la disponibilidad hídrica asociada a la producción agropecuaria en la Provincia de Santa Fe y difusión a través de un proceso participativo en dos regiones con condiciones diversas(2023-01) Rafaelli, Silvia; Mazzón, Rosana; Müller, María JoséEl presente proyecto brinda mayor conocimiento sobre la relación entre la disponibilidad hídrica, el fenómeno El Niño y la producción agropecuaria, e incluye la integración de espacios virtuales con datos y pronósticos meteorológicos, agro climáticos e hidrológicos Para la Provincia de Santa Fe el análisis permitió identificar que -en general- para campañas en períodos El Niño se verifica disponibilidad de agua útil por encima del promedio y viceversas para campañas en períodos La Niña; mientras que para campañas en períodos El Niño se verifican rendimientos por encima de la media y viceversas para campañas en períodos La Niña especialmente en la zona norte de la Provincia. Si bien las mencionados relaciones se cumplen de manera significativa, se han identificado situaciones/años atípicos donde se infiere la influencia de otros factores tales como oportunidad de agua útil en los momentos críticos para el cultivo, el tipo de suelo, nivel de la freática y/o singularidades de los eventos meteorológicos de escala subestacional, entre otros. Por otra parte se identificó e integró información sobre clima-suelo-agua, de interés para los usuarios. Los resultados permitieron consolidar la línea de base de espacios virtuales existente en organismos oficiales e integrar aquellos consultados por los usuarios, organizados y presentados por temas: Pronósticos Meteorológicos y Perspectiva Climática; Humedad De Suelos; Pronósticos Agroclimáticos; Pronósticos Hidrológicos – Alturas de Ríos; El Niño – La Niña; Sequias. Esta información ordenada, junto a otros aportes -como por ejemplo los pronósticos de alerta hidrológico de la Cuenca del Plata generados por el INA-, brindan una herramienta de apoyo a la toma de decisiones del sector agropecuario de todo el país. VIDEO en canal youtube INA: https://www.youtube.com/watch?v=atxPni7olew RESULTADOS TECNICOS e INFORME FINAL: https://www.ina.gov.ar/index.php?seccion=44&proyectos=94 DATOS y PRONÓSTICOS de interés para el AGRO : https://www.ina.gov.ar/archivos/eyp/crl/Resultados%20TECNICOS.pdfÍtem Acceso Abierto Análisis obras de paso cañada Carrizales - Monje. Cuenca del arroyo Monje, Santa Fe(XXVII edición del Congreso Nacional del Agua, CONAGUA 2023, 2023-08-29) Del Prete, Pablo.; Mazzón, Rosana.; Barrera, Gerardo.; Spais, Agustina.; Collins, Esteban.; Scioli, Carlos.; Collins, Jorge.; Charlón, Mariela.La Cañada Carrizales conforma el curso principal de la cuenca del arroyo Monje, es receptora de canales que drenan los excedentes superficiales originados por cuencas de aportes laterales y luego de atravesar la AU Rosario-Santa Fe se convierte en el A° Monje que desemboca en el Río Coronda. Las cuencas de aporte se desarrollan desde el límite oeste de la provincia (próximos a la prov. de Córdoba), esa zona presenta cañadas que luego escurren a través de canales con dirección oeste–este, atraviesan la provincia de Santa Fe, y desembocan en la C. Carrizales. Esta tiene baja pendiente y numerosas conexiones viales atraviesan su traza interceptando el escurrimiento que convierten a la zona en almacenamientos temporales durante épocas lluviosas, Figura 1. Las obras viales existentes se ejecutaron en distintas épocas y con distintos criterios ingenieriles, por lo que, durante las temporadas de excesos hídricos, varias son interrumpidas por sobrepaso del flujo. El presente trabajo está comprendido en el Estudio Integral Hidrológico Hidráulico de la Cuenca Del Arroyo Monje – Región IV y forma parte del convenio firmado entre (INA) Instituto nacional del agua y el Ministerio de Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat de Santa Fe, Figura 1. Uno de los objetivos particulares del mencionado estudio consiste en evaluar el funcionamiento hidráulico de la C. Carrizales – Aº Monje y los puentes que se interponen al escurrimiento, considerando alternativas de rediseño a fin de mejorar la capacidad de descarga del sistema, para un evento de recurrencia 100 años.Ítem Acceso Abierto Análisis por zonas homogéneas del ascenso de niveles freáticos en el Área Metropolitana de Buenos Aires(2005-05) Bianchi, Héctor; Coriale, Oscar; Lopardo, Raúl A.Numerosas localidades del conurbano bonaerense están sufriendo en estos días la elevación progresiva de niveles freáticos, discutiéndose los orígenes del fenómeno, la relevancia individual de sus causas y las responsabilidades emergentes. Como elemento adicional, las aguas que surgen tienen graves problemas de calidad. En breve síntesis, los problemas individualizados por el ascenso incontrolado de las aguas serían los siguientes: inundación de sótanos aún en zonas altas,, problemas de fundaciones en diverso tipo de estructuraras,, afloramiento de agua en zonas bajas con terrenos inundados,, revenimiento de pozos ciegos,, aguas contaminadas en contacto con la población,, destrucción de pavimentos y, en definitiva, un severo deterioro de la calidad de vida. De acuerdo con algunas explicaciones preliminares, el fenómeno podría estar asociado con un incremento de la pluviometría y factores climáticos. Según otras, es producto de acciones antrópicas como la falta de cloacas en las zonas afectadas, la importación de agua a través de cañerías de agua potable que provienen de fuentes exteriores a la cuenca, la fuerte disminución de provisión de agua a través de pozos domiciliarios, la eliminación de provisión de agua industrial mediante pozos locales y la sistemática retracción de la provisión pública de agua potable de origen subterráneo. El objetivo inicial de un proyecto institucional del INA fue identificar las causas en la variación de niveles de la superficie freática,, estimar de modo porcentual la responsabilidad de cada variable, definir áreas sujetas a efectos de subpresión y afloramiento de los niveles freáticos, generar acciones de información y difusión sobre la problemática y proponer acciones de remediación a corto plazo. Dentro de ese contexto, el presente trabajo pretende explorar las características y eventuales soluciones de este último aspecto de la crisis, haciendo especial hincapié en la necesidad de efectuar un estudio integral del problema en el que se requieren distintas especialidades de la ingeniería. Para ello, se ha tomado como caso piloto el municipio de Lomas de Zamora, uno de lo más damnificados. En base a ese estudio piloto, se presenta también la extensión del criterio de análisis por "zonas homogéneas" a toda la región del conurbano.Ítem Acceso Abierto Aplicación de nuevas tecnologías a hidrología en cuencas de llanura cuenca del arroyo Monje, Santa Fe.(2023-08-28) Spais, A.; Mazzón, R.; Collins, E.; Maciel, J.C.; Del Prete, P.; Scioli, C.; Collins, J.; Charlón, M.El uso de las tecnologías satelitales y de drones está transformando muchos campos del conocimiento en lo referido a relevamiento y generación de información topográfica, ya que ofrecen una mayor cobertura espacial quelas mediciones in situ. El uso de drones en el campo de la hidrología ha cobrado gran importancia ya que permite recopilar datos precisos y detallados a escala reducida, minimizar costos y tiempos, acceder a áreas inalcanzables, realizar monitoreos continuos y mejorar la precisión de los modelos. Actualmente, los métodos convencionales para la obtención de información topográfica permiten trabajar a escalas de menor precisión, lo que hace que los sistemas hidrológicos de llanura no puedan ser representados correctamente ni tenidos en cuenta para delimitaciones de cuenca y evaluaciones de dinámicas hídricas. La cuenca del arroyo Monje es un ejemplo de lo antes mencionado. Se encuentra ubicada en la provincia de Santa Fe con un área de aporte de 7132 km2. Por sus características topográficas, se producen anegamientos continuos y almacenamientos en zonas bajas, lo cual, hace compleja su simulación en modelos hidrológicos e hidráulicos. Para lograr una buena representación del sistema y una mejora en las modelaciones, se llevó a cabo un vuelo fotogramétrico con un dronWingtraOne GEN II, contemplando parte del cauce principal de la cuenca y su valle de inundación. Se procesó la información obtenida y se generaron productos tales como Mapa de Ortomosaico, Nube de puntos con texturas y Modelo Digital del Terreno con resolución espacial de 2cm/pixel. Gracias a los resultados obtenidos se pudo crear un modelo hidráulico bidimensional y representar adecuadamente la compleja interacción cauce-llanura de inundación, lo cual no hubiese podido lograrse con las tecnologías convencionales de medición topográfica.Ítem Acceso Abierto Aplicación de nuevas tecnologías a hidrología en cuencas de llanura cuenca del arroyo Monje, Santa Fe.(2023-08-28) Spais, A.; Mazzón, R.; Collins, E.El uso de las tecnologías satelitales y de drones está transformando muchos campos del conocimiento en lo referido a relevamiento y generación de información topográfica, ya que ofrecen una mayor cobertura espacial quelas mediciones in situ. El uso de drones en el campo de la hidrología ha cobrado gran importancia ya que permite recopilar datos precisos y detallados a escala reducida, minimizar costos y tiempos, acceder a áreas inalcanzables, realizar monitoreos continuos y mejorar la precisión de los modelos. Actualmente, los métodos convencionales para la obtención de información topográfica permiten trabajar a escalas de menor precisión, lo que hace que los sistemas hidrológicos de llanura no puedan ser representados correctamente ni tenidos en cuenta para delimitaciones de cuenca y evaluaciones de dinámicas hídricas. La cuenca del arroyo Monje es un ejemplo de lo antes mencionado. Se encuentra ubicada en la provincia de Santa Fe con un área de aporte de 7132 km2. Por sus características topográficas, se producen anegamientos continuos y almacenamientos en zonas bajas, lo cual, hace compleja su simulación en modelos hidrológicos e hidráulicos. Para lograr una buena representación del sistema y una mejora en las modelaciones, se llevó a cabo un vuelo fotogramétrico con un dronWingtraOne GEN II, contemplando parte del cauce principal de la cuenca y su valle de inundación. Se procesó la información obtenida y se generaron productos tales como Mapa de Ortomosaico, Nube de puntos con texturas y Modelo Digital del Terreno con resolución espacial de 2cm/pixel. Gracias a los resultados obtenidos se pudo crear un modelo hidráulico bidimensional y representar adecuadamente la compleja interacción cauce-llanura de inundación, lo cual no hubiese podido lograrse con las tecnologías convencionales de medición topográfica.Ítem Acceso Abierto Aplicación y calibración de un modelo hidrodinámico con la ayuda del análisis multitemporal de imágenes(2005-05) Collins, Jorge; Soldano, Álvaro; Paoli, Carlos; Giacosa, Ricardo; Scioli, CarlosCuando se realiza la representación de un sistema hidrológico a través de un modelo matemático se necesita de información hidrológica adecuada para calibrar sus parámetros y validar los resultados. Resulta frecuente encontrar que dicha información no es la adecuada o no existe, lo que produce dificultades en dicho proceso. Se realiza la aplicación de un modelo hidrodinámico al tramo de canal La Picasa – Los Patos, para representar el comportamiento hidrológico-hidráulico del canal en el año 2001, donde la información hidrométrica es insuficiente. Se realiza la implementación del modelo con la información topográfica existente, se introduce los hidrogramas que aportan al sistema (obtenidos de un estudio hidrológico) y se valida y recalibra el mismo a partir de la información hidrológica y de un análisis de imágenes satelitales secuenciales. Este tipo de situación resulta un problema común, donde se ha comprobado la eficacia de la modelación usando una herramienta adicional, como es, la utilización de un Sistema de Información Geográfica a partir de un análisis multitemporal de imágenes satelitales de la zona, donde se ha delimitado para distintos eventos, las manchas ocasionadas por el escurrimiento y/o desbordes de los cuerpos de agua modelado.Ítem Acceso Abierto Calibración de un modelo hidrodinámico con el apoyo de imágenes satelitales(2005-11) Collins, JorgeSe realizó una calibración y validación de un modelo hidrodinámico utilizando como apoyo, un análisis multitemporal de imágenes satelitales Landsat a efectos de representar el comportamiento del canal existente en el tramo laguna La Picasa – laguna Los Patos. Se evaluó la situación hidrológica ocurrida en el año 2001. Este trabajo forma parte del proyecto de estudio de prefactibilidad de la “Descarga de la laguna la Picasa al río Paraná”. Se realizó la implementación del modelo con la información topográfica existente, se introdujo los hidrogramas que aportan al sistema (obtenidos de estudios hidrológicos) y se validó y recalibró el mismo a partir de la información hidrológica y del análisis de imágenes satelitales secuenciales. Esta situación resulta un problema común, donde se ha comprobado la eficacia de la modelación usando una herramienta adicional, como es, la utilización de un Sistema de Información Geográfica a partir de un análisis multitemporal de imágenes satelitales de la zona, donde se ha delimitado para distintos eventos, las manchas ocasionadas por el escurrimiento y/o desbordes de los cuerpos de agua modelado.Ítem Acceso Abierto Conformación de redes solidarias en el noroeste de la provincia de Buenos Aires(2005-05) Cravero, Walter H.; Storani, Pablo A.; Pascuchi, Javier; Maciel, Juan Carlos; Enriquez, Ignacio; Biagioni, MartínEn nuestro país es escasa la participación de usuarios en los procesos de planificación gestión y control de los servicios hídricos, análogamente es lo que sucede con organizaciones de sociedad civil y de los actores involucrados en los procesos de control y desarrollo de los recursos hídricos y de calidad ambiental. Los procesos de transferencia de información hidrológica son insipientes y se van consolidando en el tiempo se evidencia la falta de motivación de las comunidades rurales y urbanas a pesar de poseer diferentes vías de comunicación teléfonos, internet, etc. Promover la organización de redes hidrológicas y freatimétricas a nivel local es una meta necesaria por la necesidad urgente de complementar redes nacionales y provinciales en llanuras inundables que contribuyan a observar mejor la distribución espacial y areal de las precipitaciones y a estimar la dirección y velocidad de propagación de onda de inundación posterior a una tormenta severa. En la Pampa arenosa y el centro de la región pampeana más específicamente el extremo SO de Santa Fe, el SE de Córdoba y el NE de La Pampa existieron extensos anegamientos debido a períodos hidrológicos hiperhúmedos, este se constituyó el espacio geográfico de selección para la conformación de la red piloto voluntaria y solidaria de intercambio de información hidrometeorológica. Este trabajo consistió en conformar una la red piloto de intercambio de información pluviométrica y freatimétrica en el noroeste de la provincia de Buenos Aires, ésta se logró mediante el posicionamiento y materialización de estaciones en la zona de seleccionada y mediante la participación voluntaria operadores locales. La conformación de la red se sustento sobre dos pilares: 1. Concientización de los usuarios para lograr la toma y transferencia de información - 2. El intercambio dinámico y efectivo de datos mediante correos electrónicos Además a través de la instauración de un sitio web propio se consiguió la transferencia de información a usuarios de Internet desde una estación central implementada en el INA (CRL) generada en el proyecto. Fue necesario también, desarrollar una línea de investigación, debido a ello se elaboró un pluviómetro experimental.Ítem Acceso Abierto Desarrollo de nuevas bocas de tormenta - Etapa II(2004-02-15) Secchi, Alejandro; Mazzón, Rosana; Bacchiega, Jorge D.; Fattor, Claudio; Barrionuevo, Héctor D.; Calabró, Rodolfo; Vargas, RicardoEste proyecto surgió a partir de la necesidad de mejorar la bocas de tormentas que existen en la actualidad, y que en muchos casos son muy ineficientes en la captación del flujo. Esto hace que frecuentemente se produzcan inundaciones en las calles aún cuando los desagües pluviales tengan capacidad suficiente para conducir el flujo. El objetivo principal de este trabajo, que ha sido iniciado en su primera etapa mediante el trabajo realizado durante el proyecto de Investigación "Desarrollo de Nuevas Bocas de Tormenta" realizado en el INA (Instituto Nacional del Agua y del Ambiente) con un subsidio otorgado por el CONICET y con la colaboración de las Municipalidades de Santa Fe y Rosario, consiste en desarrollar nuevos tipos de bocas de tormentas, con el propósito de mejorar la capacidad de captación respecto de las bocas de tormentas empleadas en la actualidad y perfeccionar la derivación y/o almacenamiento de los residuos urbanos que afectan el normal funcionamiento de estos dispositivos durante las precipitaciones de cierta magnitudÍtem Acceso Abierto Desarrollo de nuevas tecnologías en hidrología urbana. Informe de las actividades de desarrollo, experimentación, aplicaciones, difusión y transferencia (período 1989-2015)(2014-08-01) Secchi, Alejandro; Mazzón, RosanaCon el fin de contribuir en alternativas de soluciones estructurales para hacer frente al problema de inundaciones en áreas urbanas y en base a los nuevos conceptos y metodologías disponibles, el INA Instituto Nacional del Agua ha desarrollado, experimentado y patentado dispositivos reguladores de crecidas en cuencas urbanas. El presente informe incluye las actividades de desarrollo de tecnologías en hidrología urbana así como experimentación, aplicaciones, difusión y transferencia del trabajo realizado durante el período 1989-2015.Ítem Acceso Abierto Efectos de un canal sobre el primer nivel acuífero(2005-05) Sosa, Dora C.; Palazzo, Rodolfo; Paoli, CarlosCon el fin de evacuar excedentes hídricos, desde la laguna La Picasa al Arroyo Pavón, en el Sur de la Provincia de Santa Fe, a través de un canal, se desarrollaron relevamientos hidrogeológicos a lo largo de la traza, con el objeto de señalar su efecto sobre la reserva de agua subterránea, analizar el comportamiento y cuantificar la recarga – descarga entre el agua del canal y el primer nivel acuífero. El agua a evacuar posee concentraciones de sólidos totales disueltos, que oscilan, por variaciones estacionales, entre los 4500 y 7000 mg/l . El canal proyectado interceptará zonas con un relieve alternado de bajos y suaves elevaciones, con calidades en el nivel freático que varían desde 600 hasta 3000 mg/l de sólidos totales disueltos Determinar el modelo conceptual que gobierna el flujo posibilitó el análisis de las condiciones actuales y futuras una vez que se construya el canal, a través de modelación numérica. Estos estudios complementaron la información de gabinete con mediciones de flujo base en canales existentes y determinaciones de pendientes piezométricas en los ambientes más característicos por los que recorre el canal. Las conclusiones arribadas muestran el efecto que provocaría el canal en distintos escenarios estudiados.Ítem Acceso Abierto Enfoque metodológico para la aplicación de los indicadores de agua y género de UNESCO WWAP: el ejemplo de Argentina.(Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura., 2021) Imburgia, L.; Lopez, P.; Rafaelli, S.Esta publicación presenta un enfoque innovador para el seguimiento y la elaboración de informes sobre los recursos hídricos, ya que incluye la perspectiva de género como elemento clave en el análisis de la gestión sostenible de los recursos hídricos. Concretamente el documento proporciona una perspectiva general de la metodología empleada para realizar un análisis diagnóstico de la participación de la mujer en la ciencia, técnica y gestión de los recursos hídricos. Para ello el estudio diseña y aplica un enfoque metodológico que incluye el uso del Conjunto de Herramientas de UNESCO WWAP para recopilar datos relativos a los recursos hídricos desglosados por sexo y aplicar los indicadores de agua y género en un estudio de caso nacional. Este estudio utiliza datos primarios y secundarios del sector académico argentino relacionados con los recursos hídricos. Los resultados y el análisis de los datos aportan evidencia empírica que antes no existía en el país. El objetivo general es ofrecer un marco de referencia que sirva de base a políticas más eficaces y estrategias futuras para reforzar la igualdad de género y alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. También se incluyen recomendaciones y pautas para seguir aplicando los indicadores WWAP en Argentina y en otros países.Ítem Acceso Abierto Estudio del Impacto del Crecimiento del Nivel Freático en el Ejido Urbano de S. J. del Rincon.(2012-03-12) Bianchi, Héctor; Mazzón, RosanaLa particular ubicación geográfica y altimétrica de la Comuna de San José del Rincón hace que, normalmente y en forma natural, los niveles freáticos se encuentren cercanos a la superficie. Esta característica determina que, en ocasión de precipitación y/o crecida del sistema fluvial circundante, en algunas zonas se registren afectaciones por sobreelevación del nivel freático. Esta situación se ve notoriamente agravada dada la intensa urbanización a la que está siendo sometida toda ésta región, sin la necesaria construcción de obras hídricas de infraestructura. En definitiva la sumatoria de factores naturales y antrópicos inciden en los niveles freáticos y generan inconvenientes de distinta índole e intensidad, con una tendencia al agravamiento de ésta situación en el futuro cercano. Similar situación se da en varias zonas de la República Argentina en donde las urbanizaciones están avanzando sobre las planicies de inundación (y en muchos casos sobre el cauce mismo) sin tener en cuenta estos aspectos.Ítem Acceso Abierto Evaluación de la calidad del agua en desagües pluviales(2005-05) Collins, Jorge; Bernal, Graciela; Macor, José LuisSe evalúa la calidad del agua producida por los desagües pluviales que impactan en los ambientes acuáticos colindantes a las áreas urbanas. Se desarrolla en la cuenca urbana experimental Guadalupe Oeste de la ciudad de Santa Fe, donde los vertidos pluviales descargan en un reservorio que finalmente desagua en la laguna Setúbal. Se miden los procesos de precipitación – escorrentía en forma continua y se muestrea discontinuamente las descargas pluviales, donde se realizan bioensayos de toxicidad y determinaciones de PH, oxígeno disuelto, conductividad, sólidos totales, fijos y volátiles, nitritos, nitratos, fósforo, cromo y plomo. Se utiliza el modelo de simulación SWMM para representar el proceso de escorrentía y para analizar el fenómeno de concentración de material producido por el movimiento urbano y posterior lavado del mismo por efecto de la precipitación representada a través de las determinaciones medidas. Se analiza el comportamiento de los parámetros de las ecuaciones que representan dichos procesos. Esta simulación de la calidad del escurrimiento urbano presenta gran incertidumbre tanto por la problemática en la adquisición de datos físico químico y biológico, como por la representación del proceso físico. Los resultados obtenidos son indicativos de los procesos generados y sirven para el diseño de reservorios temporales capaces de minimizar la carga contaminante que impacta en el receptor final.Ítem Acceso Abierto Evaluación hidrológica de una presa para riego de arroz en Entre Ríos(2005-05) Duarte, Oscar; Lenzi, Luis M.; Díaz, Eduardo L.; Boschetti. N; Romero, C.La provincia de Entre Ríos con una importante red hídrica interna se destaca por el gran potencial del aprovechamiento de aguas superficiales, como fuente de agua para riego destinada principalmente al cultivo de arroz. El área norte, con el 50% de su superficie cubierta por monte, con suelos de buena aptitud y condiciones de relieve y baja disponibilidad de agua subterránea, es una región apta para el riego a partir de agua superficial. Existen en la provincia 63 represas destinadas a riego, planteándose estas como una alternativa válida. El principal problema que se presenta para el uso del recurso es la disponibilidad por la distribución anual de las precipitaciones y su alta irregularidad interanual. El objetivo fue evaluar el potencial de uso del recurso hídrico superficial con destino a riego de arroz a partir de embalses de retención y almacenamiento. Se implementaron seis represas de riego de arroz en el centro norte de la provincia con una estación climática, escalas hidrométricas, pluviómetros, un tanque de evaporación y mediciones de caudales de bombeo. Asimismo se generó un modelo de balance hídrico para la represa. Para ello se utilizó el proyecto de diseño de la misma e instrumental meteorológico automático e hidrométrico instalado. Se evaluaron tres campañas y se procesaron datos de estaciones climáticas oficiales del INTA y de la Dirección de Hidráulica de Entre Ríos. Se pudo medir en condiciones de años hidrológicamente extremos en diferentes campañas. Se demostró que las represas no abastecen en todos los años hidrológicos las hectáreas proyectadas para riego, al no considerar la relación Volumen almacenado en el embalse – Cuenca de aporte y la recarga anual entre períodos de riego. Las entradas al sistema son el escurrimiento en la cuenca el 64 % y la precipitación sobre el embalse el 36 %. Las salidas están representadas por la evaporación en un 16 %, la infiltración por el 9% y el riego el 75%.Ítem Acceso Abierto Gestión integrada de la SSRH en la conformación de una red voluntaria de información hídrica en el noroeste bonaerense(2005-05) Storani, Pablo A.; Cravero, Walter H.; Maciel, Juan Carlos; Biagioni, Martín; Enriquez, Ignacio; Pascuchi, JavierEste trabajo muestra las experiencias adquiridas, merced al trabajo conjunto realizado entre la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación (SSRH) y el Instituto Nacional del Agua – Centro Regional Litoral (INA – CRL). La experiencia de carácter piloto fue realizada en el noroeste bonaerense en los Partidos de Gral. Villegas y Florentino Ameghino, con autoridades municipales, Cuerpo de Bomberos, Escuelas, INTA Villegas, asociación de productores, etc, para lograr una gestión local eficiente para conformar una red voluntaria de intercambio de información hídrica en el Noroeste de Buenos Aires. En sistemas hídricos de llanura como el citado, la información hídrica juega un papel medular, donde además de proveer la base para el entendimiento de un sistema de estas característica, debe agregarse la compleja interacción existentes entre las diferentes actividades antrópicas. En este contexto, la información hídrica adquiere relevancia como insumo básico para la realización de estudios hidrológicos, y fundamentalmente en el diseño de obras de infraestructura hídrica y de medidas no estructurales. Pero su importancia no termina allí, ya que contar con información hídrica precisa y confiable, permite avanzar a través de su intercambio cotidiano y solidario, en la construcción de tejidos sociales de confianza que disminuyan la brecha existente entre decisores políticos, técnicos y la sociedad civil.Ítem Acceso Abierto Impactos de eventos extremos sobre obras de tomas en la Región Litoral de Argentina(2023-02-15) Müller, María Jose.; Mazzón, Rosana.; Rafaelli, Silvia.El déficit de precipitaciones en la Cuenta del Plata, presente desde la segunda mitad del año 2019, ha provocado una situación de bajante que se fue prolongando hasta el 2023, encuadrándose como una bajante extraordinaria del río Paraná. Los impactos producto de los bajos niveles hidrométricos son numerosos, siendo algunos de ellos: dificultades para la navegación, dificultades en la operación de hidroeléctricas y puertos, derrumbes de márgenes, deterioro de la calidad del agua, dificultades para suplir las demandas de agua en cantidad y calidad, cierre o disminución de cauces secundarios y desvinculación de lagunas interiores en la planicie, estos últimos afectando en particular a los ecosistemas fluviales. Entre los impactos directos de esta situación extrema y dentro de aquellos relacionados con el abastecimiento de agua potable, se destacan los asociados a las tomas de agua superficial, ya sea por la cantidad como por la calidad del recurso disponible. En este sentido, el presente trabajo incluye la recopilación, análisis y sistematización de información sobre obras de toma en los ríos Paraguay, Paraná y Uruguay, así como la identificación del impacto de eventos extremos en obras de toma seleccionadas. El mismo se encuadra en proyectos del INA como apoyo a la Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica del Ministerio de Obras Públicas Nacional, proyecto identificado como ID 19 y desarrollado desde 2021 hasta marzo de 2023.Ítem Acceso Abierto Impactos generados por la sequía 2019-2023 en la Región del Litoral Argentino(2023) Mazzón, R.; Rafaelli, S.Las condiciones de sequía en la Cuenca del río Paraná entre finales del año 2019 e inicio del año 2023 han generado múltiples impactos de variada magnitud, amenazando el desarrollo productivo, el bienestar de las poblaciones y el funcionamiento de los ecosistemas. En este sentido, el presente trabajo incluye la identificación, integración y análisis de los impactos descriptos en diversas fuentes de información que abarcan las dimensiones social, económica y de los recursos naturales. Se consideran impactos relacionado a disponibilidad hídrica para abastecimiento humano en zonas urbanas y rurales, producción de alimentos y energía, navegación y comercio, salud, bienestar asociado al turismo así como a la biodiversidad y los ecosistemas considerando la mortandad y crisis reproductiva de peces, desastres por incendios, floraciones algares (cianobacterias) y alteración de humedales. Se sumaron también referencias sobre oportunidades y conflictos interjurisdiccionales así como problemas en sistemas de mediciones hidrométricas. Los resultados del trabajo brindan conocimiento de base sobre los impactos ocurridos durante el último evento extremo de sequía en la Región del Litoral Argentino y aportan una mejor comprensión de los efectos, como insumo para definir futuras medidas de acción en el marco de políticas de resiliencia, adaptación y gestión de la sequía.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »