CRL
Subgerencia Centro Regional Litoral
Navegar
Navegando CRL por Fecha de PublicaciĆ³n
Mostrando 1 - 20 de 27
Resultados por PƔgina
Opciones de orden
Ćtem Acceso Abierto Software de conversiĆ³n y transformaciĆ³n de coordenadas para la RepĆŗblica Argentina ā ConveTra_RA(2005-05) Macedo, Guillermo J.Los profesionales hĆdricos en determinadas circunstancias necesitan realizar procesos de conversiones y/o transformaciones de coordenadas con el objeto de definir y plasmar la planimetrĆa de un determinado lugar Ć³ regiĆ³n. Estos cĆ”lculos que consisten en cambios de Sistemas de Referencias Ć³ pasajes de coordenadas geogrĆ”ficas a planas y viceversa; conforman un tema bastante delicado, complejo y de muy difĆcil soluciĆ³n si no se cuenta con una herramienta informĆ”tica que sea capaz de satisfacer tales requerimientos. El Programa ConveTra_RA, desarrollado en el Centro Regional del INA, no es mĆ”s ni menos que un calculador geodĆ©sico, que permite dentro del Ć”mbito de la RepĆŗblica Argentina, convertir y transformar coordenadas entre los Sistemas de Referencia Posgarā94 y Campo Inchauspeā69 Ć³ viceversa. Entre otras bondades, se destacan la simplicidad de manejo, los controles en el ingreso de datos, sistema de archivos con excelente transportabilidad hacia otros software, ayuda en lĆnea y un mĆ³dulo de impresiĆ³n.Ćtem Acceso Abierto Proyecto de descarga de la laguna La Picasa al rĆo ParanĆ”, aspectos hidrolĆ³gicos-hidrĆ”ulicos(2005-05) Paoli, Carlos; Giacosa, Ricardo; Collins, Jorge; Brea, J. Daniel; Sosa, Dora C.A mediados de 1998, con motivo de las inundaciones producidas en la cuenca de la laguna La Picasa, que involucra a las provincias de CĆ³rdoba, Buenos Aires y Santa Fe - la SubsecretarĆa de Recursos HĆdricos y las provincias mencionadas comenzaron a plantear y desarrollar diferentes alternativas de acciones y obras que globalmente pueden agruparse en: SistematizaciĆ³n de excedentes de la Cuenca de aportes a la Laguna La Picasa, Descarga de excedentes desde La Picasa hacia la CaƱada La Horqueta (Prov. Bs. As.) y en Ćŗltimo tĆ©rmino la Descarga de excedente de la Picasa hacia el rĆo ParanĆ”. Los anĆ”lisis de prefactibilidad realizados indicaron la necesidad de implementar todas las alternativas como acciones complementarias. La componente de descarga hacia el RĆo ParanĆ” requiere una estaciĆ³n de bombeo y la construcciĆ³n de un canal del orden de los 150 km. entre la laguna La Picasa y las cabeceras de la Cuenca del Ayo PavĆ³n, continuando por este curso en un recorrido de unos 100 km. hasta la desembocadura en el rĆo ParanĆ”. La traza del canal atraviesa un complejo sistema de cuencas de llanura y espejos de agua, requiriendo por ello de obras de control intermedias. Se establecieron fuertes condicionantes para contemplar y minimizar los impactos que podrĆan originarse en desbordes del canal y su influencia sobre los niveles freĆ”ticos y ademĆ”s se estableciĆ³ como restricciones bĆ”sicas el producir las menores interferencias posibles en los flujos locales y no volcar excedentes provenientes de la laguna La Picasa en el arroyo PavĆ³n, mientras Ć©ste se encuentre evacuando sus propias crecidas. Se describen las obras principales y presentan los resultados de los anĆ”lisis hidrolĆ³gicos e hidrĆ”ulicos realizados para el diseƱo, dimensionamiento y operaciĆ³n del sistema de obras involucradas para cumplir con los objetivos y restricciones fijados.Ćtem Acceso Abierto EvaluaciĆ³n de la calidad del agua en desagĆ¼es pluviales(2005-05) Collins, Jorge; Bernal, Graciela; Macor, JosĆ© LuisSe evalĆŗa la calidad del agua producida por los desagĆ¼es pluviales que impactan en los ambientes acuĆ”ticos colindantes a las Ć”reas urbanas. Se desarrolla en la cuenca urbana experimental Guadalupe Oeste de la ciudad de Santa Fe, donde los vertidos pluviales descargan en un reservorio que finalmente desagua en la laguna SetĆŗbal. Se miden los procesos de precipitaciĆ³n ā escorrentĆa en forma continua y se muestrea discontinuamente las descargas pluviales, donde se realizan bioensayos de toxicidad y determinaciones de PH, oxĆgeno disuelto, conductividad, sĆ³lidos totales, fijos y volĆ”tiles, nitritos, nitratos, fĆ³sforo, cromo y plomo. Se utiliza el modelo de simulaciĆ³n SWMM para representar el proceso de escorrentĆa y para analizar el fenĆ³meno de concentraciĆ³n de material producido por el movimiento urbano y posterior lavado del mismo por efecto de la precipitaciĆ³n representada a travĆ©s de las determinaciones medidas. Se analiza el comportamiento de los parĆ”metros de las ecuaciones que representan dichos procesos. Esta simulaciĆ³n de la calidad del escurrimiento urbano presenta gran incertidumbre tanto por la problemĆ”tica en la adquisiciĆ³n de datos fĆsico quĆmico y biolĆ³gico, como por la representaciĆ³n del proceso fĆsico. Los resultados obtenidos son indicativos de los procesos generados y sirven para el diseƱo de reservorios temporales capaces de minimizar la carga contaminante que impacta en el receptor final.Ćtem Acceso Abierto ModelaciĆ³n de la descarga de la laguna La Picasa al rĆo ParanĆ”(2005-05) Bustamante, MarĆa Alejandra; Tarrab, Leticia; Di Paolo, Leonardo; Weber, Juan F.; Haspert, Jorge; Angelaccio, Carlos M.La laguna La Picasa, ubicada en el sur de la provincia de Santa Fe, funciona actualmente como receptor final de los excesos de escorrentĆa afectando parte del sur de CĆ³rdoba y de la propia provincia de Santa Fe. Debido al incremento de la precipitaciĆ³n media en la regiĆ³n, especialmente en los Ćŗltimos aƱos, el sistema natural comenzĆ³ a saturarse provocando grandes inundaciones que llegaron a afectar campos y rutas que hasta hace algĆŗn tiempo se encontraban ajenos al inconveniente, perjudicando seriamente la producciĆ³n agrĆcola y la comunicaciĆ³n regional. Como posible soluciĆ³n de este problema se proyectĆ³ un sistema de canales no revestidos que vincularĆa la laguna con el RĆo ParanĆ”, con el fin de bombear parte de los excedentes desde la laguna La Picasa hacia el RĆo ParanĆ”. El objetivo del presente trabajo fue cuantificar el impacto que introducirĆ”n las condiciones especĆficas de calidad de la laguna La Picasa sobre el resto del sistema de canales y lagunas interconectadas, a travĆ©s del uso de modelos de calidad de agua. Se analiza el impacto de la descarga mediante el estudio de los parĆ”metros OD, temperatura, DBO y TDS y su comparaciĆ³n con los datos medidos en campo. Algunas de las diferencias observadas entre los valores estimados y los medidos se atribuyen a que las estimaciones se realizaron considerando la geometrĆa nueva del proyecto, es decir un sistema de lagunas conectadas distinto al existente. Los resultados obtenidos muestran en general que el sistema serĆ” altamente dependiente de la calidad del agua de la laguna La Picasa. Los valores estimados por modelaciĆ³n de cada parĆ”metro estĆ”n comprendidos dentro de la variabilidad natural del sistema, con excepciĆ³n de aquellos relacionados con la salinidad, los cuales aumentarĆ”n significativamente.Ćtem Acceso Abierto ModelaciĆ³n hidrolĆ³gica continua para verificaciĆ³n de parĆ”metros de diseƱo en el proyecto La Picasa - Arroyo PavĆ³n(2005-05) Giacosa, Ricardo; Paoli, Carlos; Collins, JorgeEl presente trabajo fue desarrollado en el marco del Proyecto de derivaciĆ³n de agua por bombeo desde la Laguna La Picasa hacia el rĆo ParanĆ” a travĆ©s del Arroyo PavĆ³n. El objetivo especĆfico del anĆ”lisis hidrolĆ³gico es evaluar las interferencias generadas por la traza del canal a las Ć”reas de aportes, y verificar los parĆ”metros de diseƱo y operativos del canal en sus diversos tramos y para distintos escenarios hĆdricos. El Ć”rea modelada en forma continua corresponde al primer tramo denominado La Picasa- Los Patos. En todo este tramo el conjunto de lagunas estĆ”n interconectadas (La larga, Tuerto Venado, La Infinita MartĆn GarcĆa y Los Patos), lo que le otorga al sistema hĆdrico una gran capacidad de almacenamiento y amortiguaciĆ³n de los excedentes hĆdricos. Esto hace que si bien los caudales picos sean laminados, los volĆŗmenes de escurrimiento sean prolongados en el tiempo. En la actualidad y dado que existe un canal construido, se produce una conducciĆ³n de agua, es decir que a pesar de que no existe bombeo desde La Picasa, el canal estĆ” parcialmente ocupado por escurrimiento de las Ć”reas de aporte locales. Para cuantificar dichos aportes, se utilizĆ³ el modelo de simulaciĆ³n hidrolĆ³gica continua (HEC-HMS) para una duraciĆ³n de 365 dĆas en cada uno de los tramos del canal. Se determinaron volĆŗmenes de aportes y tiempos que el canal estarĆa drenando los aportes interceptados y en situaciones en que los mismos son significativos se cuantificĆ³ el grado de restricciĆ³n que presenta la incorporaciĆ³n de los volĆŗmenes de bombeo de caudales desde la Picasa.Ćtem Acceso Abierto AplicaciĆ³n y calibraciĆ³n de un modelo hidrodinĆ”mico con la ayuda del anĆ”lisis multitemporal de imĆ”genes(2005-05) Collins, Jorge; Soldano, Ćlvaro; Paoli, Carlos; Giacosa, Ricardo; Scioli, CarlosCuando se realiza la representaciĆ³n de un sistema hidrolĆ³gico a travĆ©s de un modelo matemĆ”tico se necesita de informaciĆ³n hidrolĆ³gica adecuada para calibrar sus parĆ”metros y validar los resultados. Resulta frecuente encontrar que dicha informaciĆ³n no es la adecuada o no existe, lo que produce dificultades en dicho proceso. Se realiza la aplicaciĆ³n de un modelo hidrodinĆ”mico al tramo de canal La Picasa ā Los Patos, para representar el comportamiento hidrolĆ³gico-hidrĆ”ulico del canal en el aƱo 2001, donde la informaciĆ³n hidromĆ©trica es insuficiente. Se realiza la implementaciĆ³n del modelo con la informaciĆ³n topogrĆ”fica existente, se introduce los hidrogramas que aportan al sistema (obtenidos de un estudio hidrolĆ³gico) y se valida y recalibra el mismo a partir de la informaciĆ³n hidrolĆ³gica y de un anĆ”lisis de imĆ”genes satelitales secuenciales. Este tipo de situaciĆ³n resulta un problema comĆŗn, donde se ha comprobado la eficacia de la modelaciĆ³n usando una herramienta adicional, como es, la utilizaciĆ³n de un Sistema de InformaciĆ³n GeogrĆ”fica a partir de un anĆ”lisis multitemporal de imĆ”genes satelitales de la zona, donde se ha delimitado para distintos eventos, las manchas ocasionadas por el escurrimiento y/o desbordes de los cuerpos de agua modelado.Ćtem Acceso Abierto RegulaciĆ³n de excedentes pluviales obra localidad de AdroguĆ© ā partido de Alte. Brown(2005-05) Secchi, Alejandro; MazzĆ³n, RosanaEl trabajo presentado forma parte de un convenio marco de asistencia tĆ©cnica y colaboraciĆ³n recĆproca suscripto entre la Municipalidad de Almirante Brown y el INA. El objetivo propuesto fue realizar los estudios hidrolĆ³gicos e hidrĆ”ulicos en una zona crĆtica de recurrentes niveles de inundaciĆ³n y en funciĆ³n de los resultados obtenidos proponer e implementar medidas estructurales para la mitigaciĆ³n del problema. La subcuenca de estudio con frecuentes anegamientos estĆ” situada en el centro de la localidad de AdroguĆ© Partido de Almirante Brown y contiene al edificio municipal, en particular el problema se hace crĆtico en la intersecciĆ³n de las calles Rosales y Cerreti, a la misma confluyen los aportes de 13.2 Ha. Para aliviar la zona, la municipalidad proyectĆ³ un doble conducto con el propĆ³sito de escurrir los excedentes pluviales y que desemboca en un conducto existente que pasa por Av.Espora. Para evaluar la situaciĆ³n se modelĆ³ matemĆ”ticamente la zona, calculĆ”ndose los caudales generados para una tormenta de Tr =2 aƱos y 1 hora de duraciĆ³n, obteniĆ©ndose que el caudal pico de la tormenta es mayor a la capacidad de conducciĆ³n de los conductos proyectados, a su vez el conducto existente receptor de las descargas de los nuevos conductos, ya tiene su capacidad de conducciĆ³n al lĆmite, razĆ³n por la cual no se podĆa agrandar las dimensiones de los conductos proyectados y en consecuencia se diseƱaron e implementaron medidas de regulaciĆ³n. En la primera etapa se proyectaron dispositivos reguladores en bocas de tormenta considerando el caudal pico de aporte a la boca y el caudal pico regulado de cada boca de tal forma que el hidrograma total laminado sea compatible con la capacidad de conducciĆ³n de los conductos proyectados. La segunda etapa consistiĆ³ en diseƱar los reservorios calculados para producir el amortiguamiento buscado, para lo cual se proyectĆ³ una baterĆa de conductos de diĆ”metro 0.60 m, dichos almacenamientos se diseƱaron concentrados sobre calle Cerretti, debido a que la misma deberĆa ser repavimentada, evitando de esa forma mayores costos. La obra de la primera etapa finalizĆ³ con la construcciĆ³n de los conductos de descarga, conducciones hacia los almacenamientos y los reguladores de caudales, faltando la baterĆa de conductos de almacenamientos, los cuales se construirĆ”n cuando se reanuden las obras de repavimentaciĆ³n.Ćtem Acceso Abierto AnĆ”lisis por zonas homogĆ©neas del ascenso de niveles freĆ”ticos en el Ćrea Metropolitana de Buenos Aires(2005-05) Bianchi, HĆ©ctor; Coriale, Oscar; Lopardo, RaĆŗl A.Numerosas localidades del conurbano bonaerense estĆ”n sufriendo en estos dĆas la elevaciĆ³n progresiva de niveles freĆ”ticos, discutiĆ©ndose los orĆgenes del fenĆ³meno, la relevancia individual de sus causas y las responsabilidades emergentes. Como elemento adicional, las aguas que surgen tienen graves problemas de calidad. En breve sĆntesis, los problemas individualizados por el ascenso incontrolado de las aguas serĆan los siguientes: inundaciĆ³n de sĆ³tanos aĆŗn en zonas altas,, problemas de fundaciones en diverso tipo de estructuraras,, afloramiento de agua en zonas bajas con terrenos inundados,, revenimiento de pozos ciegos,, aguas contaminadas en contacto con la poblaciĆ³n,, destrucciĆ³n de pavimentos y, en definitiva, un severo deterioro de la calidad de vida. De acuerdo con algunas explicaciones preliminares, el fenĆ³meno podrĆa estar asociado con un incremento de la pluviometrĆa y factores climĆ”ticos. SegĆŗn otras, es producto de acciones antrĆ³picas como la falta de cloacas en las zonas afectadas, la importaciĆ³n de agua a travĆ©s de caƱerĆas de agua potable que provienen de fuentes exteriores a la cuenca, la fuerte disminuciĆ³n de provisiĆ³n de agua a travĆ©s de pozos domiciliarios, la eliminaciĆ³n de provisiĆ³n de agua industrial mediante pozos locales y la sistemĆ”tica retracciĆ³n de la provisiĆ³n pĆŗblica de agua potable de origen subterrĆ”neo. El objetivo inicial de un proyecto institucional del INA fue identificar las causas en la variaciĆ³n de niveles de la superficie freĆ”tica,, estimar de modo porcentual la responsabilidad de cada variable, definir Ć”reas sujetas a efectos de subpresiĆ³n y afloramiento de los niveles freĆ”ticos, generar acciones de informaciĆ³n y difusiĆ³n sobre la problemĆ”tica y proponer acciones de remediaciĆ³n a corto plazo. Dentro de ese contexto, el presente trabajo pretende explorar las caracterĆsticas y eventuales soluciones de este Ćŗltimo aspecto de la crisis, haciendo especial hincapiĆ© en la necesidad de efectuar un estudio integral del problema en el que se requieren distintas especialidades de la ingenierĆa. Para ello, se ha tomado como caso piloto el municipio de Lomas de Zamora, uno de lo mĆ”s damnificados. En base a ese estudio piloto, se presenta tambiĆ©n la extensiĆ³n del criterio de anĆ”lisis por "zonas homogĆ©neas" a toda la regiĆ³n del conurbano.Ćtem Acceso Abierto Efectos de un canal sobre el primer nivel acuĆfero(2005-05) Sosa, Dora C.; Palazzo, Rodolfo; Paoli, CarlosCon el fin de evacuar excedentes hĆdricos, desde la laguna La Picasa al Arroyo PavĆ³n, en el Sur de la Provincia de Santa Fe, a travĆ©s de un canal, se desarrollaron relevamientos hidrogeolĆ³gicos a lo largo de la traza, con el objeto de seƱalar su efecto sobre la reserva de agua subterrĆ”nea, analizar el comportamiento y cuantificar la recarga ā descarga entre el agua del canal y el primer nivel acuĆfero. El agua a evacuar posee concentraciones de sĆ³lidos totales disueltos, que oscilan, por variaciones estacionales, entre los 4500 y 7000 mg/l . El canal proyectado interceptarĆ” zonas con un relieve alternado de bajos y suaves elevaciones, con calidades en el nivel freĆ”tico que varĆan desde 600 hasta 3000 mg/l de sĆ³lidos totales disueltos Determinar el modelo conceptual que gobierna el flujo posibilitĆ³ el anĆ”lisis de las condiciones actuales y futuras una vez que se construya el canal, a travĆ©s de modelaciĆ³n numĆ©rica. Estos estudios complementaron la informaciĆ³n de gabinete con mediciones de flujo base en canales existentes y determinaciones de pendientes piezomĆ©tricas en los ambientes mĆ”s caracterĆsticos por los que recorre el canal. Las conclusiones arribadas muestran el efecto que provocarĆa el canal en distintos escenarios estudiados.Ćtem Acceso Abierto ConformaciĆ³n de redes solidarias en el noroeste de la provincia de Buenos Aires(2005-05) Cravero, Walter H.; Storani, Pablo A.; Pascuchi, Javier; Maciel, Juan Carlos; Enriquez, Ignacio; Biagioni, MartĆnEn nuestro paĆs es escasa la participaciĆ³n de usuarios en los procesos de planificaciĆ³n gestiĆ³n y control de los servicios hĆdricos, anĆ”logamente es lo que sucede con organizaciones de sociedad civil y de los actores involucrados en los procesos de control y desarrollo de los recursos hĆdricos y de calidad ambiental. Los procesos de transferencia de informaciĆ³n hidrolĆ³gica son insipientes y se van consolidando en el tiempo se evidencia la falta de motivaciĆ³n de las comunidades rurales y urbanas a pesar de poseer diferentes vĆas de comunicaciĆ³n telĆ©fonos, internet, etc. Promover la organizaciĆ³n de redes hidrolĆ³gicas y freatimĆ©tricas a nivel local es una meta necesaria por la necesidad urgente de complementar redes nacionales y provinciales en llanuras inundables que contribuyan a observar mejor la distribuciĆ³n espacial y areal de las precipitaciones y a estimar la direcciĆ³n y velocidad de propagaciĆ³n de onda de inundaciĆ³n posterior a una tormenta severa. En la Pampa arenosa y el centro de la regiĆ³n pampeana mĆ”s especĆficamente el extremo SO de Santa Fe, el SE de CĆ³rdoba y el NE de La Pampa existieron extensos anegamientos debido a perĆodos hidrolĆ³gicos hiperhĆŗmedos, este se constituyĆ³ el espacio geogrĆ”fico de selecciĆ³n para la conformaciĆ³n de la red piloto voluntaria y solidaria de intercambio de informaciĆ³n hidrometeorolĆ³gica. Este trabajo consistiĆ³ en conformar una la red piloto de intercambio de informaciĆ³n pluviomĆ©trica y freatimĆ©trica en el noroeste de la provincia de Buenos Aires, Ć©sta se logrĆ³ mediante el posicionamiento y materializaciĆ³n de estaciones en la zona de seleccionada y mediante la participaciĆ³n voluntaria operadores locales. La conformaciĆ³n de la red se sustento sobre dos pilares: 1. ConcientizaciĆ³n de los usuarios para lograr la toma y transferencia de informaciĆ³n - 2. El intercambio dinĆ”mico y efectivo de datos mediante correos electrĆ³nicos AdemĆ”s a travĆ©s de la instauraciĆ³n de un sitio web propio se consiguiĆ³ la transferencia de informaciĆ³n a usuarios de Internet desde una estaciĆ³n central implementada en el INA (CRL) generada en el proyecto. Fue necesario tambiĆ©n, desarrollar una lĆnea de investigaciĆ³n, debido a ello se elaborĆ³ un pluviĆ³metro experimental.Ćtem Acceso Abierto Recursos hĆdricos superficiales con destino a riego en una cuenca del centro-este de Entre RĆos(2005-05) Lenzi, Luis M.; DĆaz, Eduardo L.; Duarte, OscarEn la Provincia de Entre RĆos el arroz, que ocupa el primer lugar en el aporte al PBI de la misma, es el principal demandante de agua de riego, incorporĆ”ndose, en los Ćŗltimos aƱos, el citrus, el maĆz y, en menor grado, la soja. Hasta mediados de la dĆ©cada pasada la fuente de provisiĆ³n de agua para riego casi excluyente era la subterrĆ”nea. El incremento constante del precio de los combustibles, a partir de 1995, hizo elevar notablemente los costos del riego a partir de perforaciones profundas. La consecuencia ha sido una notable disminuciĆ³n, en los Ćŗltimos aƱos, del Ć”rea arrocera Provincial, creciendo, sin embargo, la utilizaciĆ³n de agua de fuentes superficiales en importancia relativa. Como el conocimiento de la oferta de este recurso estĆ” circunscripto a algunos de sus grandes rĆos y en su desembocadura, fue necesario incrementar el mismo, sobre todo a nivel de cursos de agua de menor tamaƱo y con pequeƱas Ć”reas de aportes, seleccionĆ”ndose, para ello, un Ć”rea de estudio en la zona tradicional de cobertura de este cultivo, la cuenca superior del rĆo GualeguaychĆŗ. El estado de la informaciĆ³n pluviomĆ©trica recopilada, con frecuentes interrupciones y contrastes a nivel anual con una apreciable dispersiĆ³n en sus valores, determinĆ³ la conveniencia de implementar la zona con instrumental pluviomĆ©trico e hidromĆ©trico. Con sus nuevos registros, aforos, correlaciones y una modelaciĆ³n matemĆ”tica-hidrolĆ³gica, se pudo transformar y ajustar la serie de niveles disponibles en caudales diarios. Los resultados de su anĆ”lisis muestran una gran variabilidad en su distribuciĆ³n temporal, con coeficientes de dispersiĆ³n y rangos extremadamente amplios que hacen que los caudales medios y mĆ³dulos determinados sean prĆ”cticamente una abstracciĆ³n numĆ©rica, debiĆ©ndose considerar como mucho mĆ”s representativos a los caudales caracterĆsticos mĆnimos o medios. En sĆntesis, los recursos hĆdricos superficiales del Ć”rea de estudio son abundantes y de buena calidad, pero de muy irregular distribuciĆ³n, por lo que las mejores condiciones para su uso posterior, sĆ³lo se podrĆ”n lograr con pequeƱas represas de almacenamiento a emplazarse en los diversos afluentes de menor orden del rĆo, en sitios mĆ”s alejados del cauce principal.Ćtem Acceso Abierto SeƱales de las sequĆas y LA NIĆA en los niveles freĆ”ticos de la Provincia de Santa Fe(2005-05) Venencio, MarĆa del Valle; GarcĆa, Norberto O.Se analizĆ³ la respuesta del acuĆfero libre durante las sequĆas y la ocurrencia del fenĆ³meno LA NIĆA en la Provincia de Santa Fe, asociada a la variabilidad climĆ”tica estacional e interanual. Las sequĆas se analizaron con criterio decĆlico de la precipitaciĆ³n y los aƱos LA NIĆA se definieron segĆŗn el criterio de Bradley et al. (1987), que se encuentran comprendidos en los aƱos compuestos propuestos por Ropelewski y Halpert (1987, 1989). El comportamiento del nivel freĆ”tico se estableciĆ³ mediante un anĆ”lisis espectral convencional y el uso de diales armĆ³nicos. La precipitaciĆ³n como el nivel freĆ”tico manifestaron comportamientos diferentes tanto en perĆodos de sequĆa como en los aƱos LA NIĆA, por cuanto los aƱos LA NIĆA no presentan la misma uniformidad que los aƱos de sequĆa. TambiĆ©n se verificĆ³ que durante los aƱos LA NIĆA se produjo una disminuciĆ³n generalizada de la recarga por precipitaciĆ³n pero que es menor que la operada durante los perĆodos secos. Esto corrobora que no todos los aƱos LA NIĆA se corresponden con los aƱos de sequĆa y se debe a que no en todas las localidades los aƱos LA NIĆA fueron secos. Con respecto a la variabilidad temporal del acuĆfero se observĆ³ que la variaciĆ³n de amplitud del primer y segundo armĆ³nico del nivel freĆ”tico entre los aƱos de sequĆa y los aƱos LA NIĆA es muy pequeƱa. Palabra clave: SeƱales, interacciĆ³n atmĆ³sfera-acuĆfero, sequĆas, LA NIĆA.Ćtem Acceso Abierto Influencia de la eventual importaciĆ³n de agua del rĆo ParanĆ” sobre los niveles freĆ”ticos en la provincia de Santa Fe(2005-05) Giacosa, Ricardo; Sosa, Dora C.; Genesio, MiguelEn gran parte del territorio de la provincia de Santa Fe (Argentina) la disponibilidad de los recursos hĆdricos subterrĆ”neos ha crecido sensiblemente, producto del incremento de las precipitaciones; no obstante la calidad de los mismos, presenta severas limitaciones para su explotaciĆ³n directa para consumo humano. Ante la necesidad de abastecer de agua potable a las poblaciones del centro oeste y sur provincial, se han proyectado tres acueductos a los efectos de importar agua desde el rĆo ParanĆ”, y ser distribuidos en 153 localidades. La regiĆ³n en que se encuentran muchas de las localidades a abastecer, presentan actualmente problemas de anegamientos con niveles freĆ”ticos prĆ³ximos a superficie El cambio de fuente de abastecimiento de agua a partir de la incorporaciĆ³n de agua externa de buena calidad, puede traer como consecuencia un doble impacto: la eliminaciĆ³n de la explotaciĆ³n de los acuĆferos (actual fuente de suministro), y un efecto de mayor recarga a los acuĆferos, producto de la incorporaciĆ³n de agua externa a la regiĆ³n. Para establecer una diferenciaciĆ³n entre localidades que en el estado actual presenten problemas de ascenso de los niveles freĆ”ticos, con aquellas que no lo registren pero potencialmente en un futuro y bajo determinadas condiciones sĆ puedan ser afectadas, se analizaron distintos escenarios posibles y que permitan plantear alternativas de soluciĆ³n a corto, mediano y largo plazo. Los resultados obtenidos a partir de las mediciones realizadas y de las hipĆ³tesis planteadas ponen de manifiesto que la principal causa en la elevaciĆ³n de los niveles freĆ”ticos es debido al incremento de las precipitaciones en toda la regiĆ³n. En las localidades donde el proyecto tiene un alto impacto se plantea la ejecuciĆ³n de obras de cloacas al menos para neutralizar los efectos de la importaciĆ³n. A su vez, se identificaron aquellas localidades que aĆŗn ante la hipĆ³tesis de que no se ejecuten las obras de acueducto igualmente requieran implementar en forma conjunta obras de drenaje y de cloacas a efectos de disminuir los actuales niveles freĆ”ticos.Ćtem Acceso Abierto EvaluaciĆ³n hidrolĆ³gica de una presa para riego de arroz en Entre RĆos(2005-05) Duarte, Oscar; Lenzi, Luis M.; DĆaz, Eduardo L.; Boschetti. N; Romero, C.La provincia de Entre RĆos con una importante red hĆdrica interna se destaca por el gran potencial del aprovechamiento de aguas superficiales, como fuente de agua para riego destinada principalmente al cultivo de arroz. El Ć”rea norte, con el 50% de su superficie cubierta por monte, con suelos de buena aptitud y condiciones de relieve y baja disponibilidad de agua subterrĆ”nea, es una regiĆ³n apta para el riego a partir de agua superficial. Existen en la provincia 63 represas destinadas a riego, planteĆ”ndose estas como una alternativa vĆ”lida. El principal problema que se presenta para el uso del recurso es la disponibilidad por la distribuciĆ³n anual de las precipitaciones y su alta irregularidad interanual. El objetivo fue evaluar el potencial de uso del recurso hĆdrico superficial con destino a riego de arroz a partir de embalses de retenciĆ³n y almacenamiento. Se implementaron seis represas de riego de arroz en el centro norte de la provincia con una estaciĆ³n climĆ”tica, escalas hidromĆ©tricas, pluviĆ³metros, un tanque de evaporaciĆ³n y mediciones de caudales de bombeo. Asimismo se generĆ³ un modelo de balance hĆdrico para la represa. Para ello se utilizĆ³ el proyecto de diseƱo de la misma e instrumental meteorolĆ³gico automĆ”tico e hidromĆ©trico instalado. Se evaluaron tres campaƱas y se procesaron datos de estaciones climĆ”ticas oficiales del INTA y de la DirecciĆ³n de HidrĆ”ulica de Entre RĆos. Se pudo medir en condiciones de aƱos hidrolĆ³gicamente extremos en diferentes campaƱas. Se demostrĆ³ que las represas no abastecen en todos los aƱos hidrolĆ³gicos las hectĆ”reas proyectadas para riego, al no considerar la relaciĆ³n Volumen almacenado en el embalse ā Cuenca de aporte y la recarga anual entre perĆodos de riego. Las entradas al sistema son el escurrimiento en la cuenca el 64 % y la precipitaciĆ³n sobre el embalse el 36 %. Las salidas estĆ”n representadas por la evaporaciĆ³n en un 16 %, la infiltraciĆ³n por el 9% y el riego el 75%.Ćtem Acceso Abierto IntegraciĆ³n de modelos hidrolĆ³gicos ā SIG como base para la evaluaciĆ³n de disponibilidades hĆdricas en cuencas con datos escasos(2005-05) HƤmmerly, Rosana; Giacosa, Ricardo; Paoli, CarlosEl presente trabajo fue desarrollado en el marco del proyecto de investigaciĆ³n āModelos Integrados para la GestiĆ³n de los Recursos HĆdricos de una Cuencaā, dentro del cual uno de los objetivos perseguidos es adaptar y aplicar herramientas de modelaciĆ³n fĆ”cilmente accesibles y aptas para el caso de escasez de informaciĆ³n. Se utilizĆ³ como caso de estudio la modelaciĆ³n de la cuenca El Obispo (361 km2), Pcia. de Entre RĆos, puesto que interesa la determinaciĆ³n de las disponibilidades hĆdricas superficiales a efectos de evaluar en una etapa posterior, su uso con fines de riego y extender la metodologĆa a cuencas similares. Se empleĆ³ como informaciĆ³n base curvas de nivel, informaciĆ³n de suelo y climĆ”tica regional y un breve perĆodo de mediciones lluvia ā escorrentĆa. Para ello se generĆ³ un modelo digital del terreno (MDT), con el cual se llevaron a cabo las etapas de pre-procesamiento del terreno y procesamiento hidrolĆ³gico, mediante el programa Arc View 3.2, que sirviĆ³ de base para la aplicaciĆ³n del modelo hidrolĆ³gico HEC-HMS (Hydrologic Modeling System). Se presentan los resultados obtenidos de la modelaciĆ³n, para un perĆodo de 90 dĆas, los cuales presentan un buen ajuste con los hidrogramas registrados en la salida de la cuenca y las conclusiones respecto a la metodologĆa y herramientas utilizadas.Ćtem Acceso Abierto GestiĆ³n integrada de la SSRH en la conformaciĆ³n de una red voluntaria de informaciĆ³n hĆdrica en el noroeste bonaerense(2005-05) Storani, Pablo A.; Cravero, Walter H.; Maciel, Juan Carlos; Biagioni, MartĆn; Enriquez, Ignacio; Pascuchi, JavierEste trabajo muestra las experiencias adquiridas, merced al trabajo conjunto realizado entre la SubsecretarĆa de Recursos HĆdricos de la NaciĆ³n (SSRH) y el Instituto Nacional del Agua ā Centro Regional Litoral (INA ā CRL). La experiencia de carĆ”cter piloto fue realizada en el noroeste bonaerense en los Partidos de Gral. Villegas y Florentino Ameghino, con autoridades municipales, Cuerpo de Bomberos, Escuelas, INTA Villegas, asociaciĆ³n de productores, etc, para lograr una gestiĆ³n local eficiente para conformar una red voluntaria de intercambio de informaciĆ³n hĆdrica en el Noroeste de Buenos Aires. En sistemas hĆdricos de llanura como el citado, la informaciĆ³n hĆdrica juega un papel medular, donde ademĆ”s de proveer la base para el entendimiento de un sistema de estas caracterĆstica, debe agregarse la compleja interacciĆ³n existentes entre las diferentes actividades antrĆ³picas. En este contexto, la informaciĆ³n hĆdrica adquiere relevancia como insumo bĆ”sico para la realizaciĆ³n de estudios hidrolĆ³gicos, y fundamentalmente en el diseƱo de obras de infraestructura hĆdrica y de medidas no estructurales. Pero su importancia no termina allĆ, ya que contar con informaciĆ³n hĆdrica precisa y confiable, permite avanzar a travĆ©s de su intercambio cotidiano y solidario, en la construcciĆ³n de tejidos sociales de confianza que disminuyan la brecha existente entre decisores polĆticos, tĆ©cnicos y la sociedad civil.Ćtem Acceso Abierto CalibraciĆ³n de un modelo hidrodinĆ”mico con el apoyo de imĆ”genes satelitales(2005-11) Collins, JorgeSe realizĆ³ una calibraciĆ³n y validaciĆ³n de un modelo hidrodinĆ”mico utilizando como apoyo, un anĆ”lisis multitemporal de imĆ”genes satelitales Landsat a efectos de representar el comportamiento del canal existente en el tramo laguna La Picasa ā laguna Los Patos. Se evaluĆ³ la situaciĆ³n hidrolĆ³gica ocurrida en el aƱo 2001. Este trabajo forma parte del proyecto de estudio de prefactibilidad de la āDescarga de la laguna la Picasa al rĆo ParanĆ”ā. Se realizĆ³ la implementaciĆ³n del modelo con la informaciĆ³n topogrĆ”fica existente, se introdujo los hidrogramas que aportan al sistema (obtenidos de estudios hidrolĆ³gicos) y se validĆ³ y recalibrĆ³ el mismo a partir de la informaciĆ³n hidrolĆ³gica y del anĆ”lisis de imĆ”genes satelitales secuenciales. Esta situaciĆ³n resulta un problema comĆŗn, donde se ha comprobado la eficacia de la modelaciĆ³n usando una herramienta adicional, como es, la utilizaciĆ³n de un Sistema de InformaciĆ³n GeogrĆ”fica a partir de un anĆ”lisis multitemporal de imĆ”genes satelitales de la zona, donde se ha delimitado para distintos eventos, las manchas ocasionadas por el escurrimiento y/o desbordes de los cuerpos de agua modelado.Ćtem Acceso Abierto Vulnerabilidad, cambio climĆ”tico y gestiĆ³n de riesgos en zonas defendidas, el caso de Santa Fe, Argentina.(XXIII Congreso Latinoamericano de Hidraulica, Cartagena de Indias, Colombia, 2008-09) Paoli, Carlos U.La influencia del Cambio ClimĆ”tico segĆŗn algunos autores o de la Variabilidad ClimĆ”tica segĆŗn otros ha dado lugar a un incremento en la magnitud y frecuencia de tormentas intensas y crecidas severas que han puesto en evidencia la otra gran cuestiĆ³n de las poblaciones asentadas a la vera de los rĆos, la creciente vulnerabilidad de las mismas. La ciudad de Santa Fe se encuentra enclavada en la margen izquierda del rĆo Salado en su desembocadura en el rĆo ParanĆ” y representa un estudio de caso tĆpico de esta situaciĆ³n de la cual se pueden extraer lecciones hacia el futuro. La crecida del RĆo salado de magnitud estimada de 500 aƱos de recurrencia pasĆ³ a 100 aƱos de recurrencia, variando el nivel de riesgo asumido de la amenaza, pero el impacto de la inundaciĆ³n se produce principalmente por una situaciĆ³n de vulnerabilidad fĆsica existente de siempre y una creciente vulnerabilidad construida y social. Por lo tanto estos son los aspectos centrales a encarar a futuro para lograr una mitigaciĆ³n de los daƱos.Ćtem Acceso Abierto Influencia de los cambios climĆ”ticos y usos del suelo en el rĆ©gimen de escurrimiento de una cuenca agrĆcola de llanura(2008-09) Paoli, Carlos U.; HƤmmerly, Rosana; Giacosa, RicardoEl incremento en la magnitud y frecuencia de crecidas en los Ćŗltimos aƱos que trajo aparejado mayores impactos por inundaciones rurales y urbanas, llevĆ³ a investigar las causas y la incidencia de distintos factores con la finalidad de reorientar las acciones futuras en distintas zonas y ajustar parĆ”metros de diseƱo de obras y medidas no estructurales a implementar. En el trabajo se investiga la incidencia que han tenido: la persistencia de condiciones hĆŗmedas en la regiĆ³n, con incremento de la pluviometrĆa media, los cambios en los usos de la tierra a partir de una intesificaciĆ³n de las actividades agrĆcolas y el incremento de las redes de canales de drenaje existentes. Se concluye que el cambio en el rĆ©gimen pluviomĆ©trico, es el principal factor en el aumento de la escorrentĆa media de la cuenca y de la magnitud de las crecidas, mientras que los cambios en el uso del suelo en los Ćŗltimos 20 a 30 aƱos tiene una incidencia importante en las Ć”reas de aporte directas en el tramo inferior y practicamente despreciable en la parte superior de la cuenca. Las obras de canalizaciones y drenaje tienen tambiĆ©n una incidencia diferente segĆŗn las subcuencas que se analizan y sus caracterĆsticas fĆsicas y segĆŗn la recurrencia de las tormentas. Con los niveles freĆ”ticos altos, los canales drenan la capa freĆ”tica dando lugar a una mayor permanencia de caudales bases. En aƱos secos la freĆ”tica se ubica por debajo de las cotas de fondo de los canale y por lo tanto no drena a los mismos.Ćtem Acceso Abierto El uso de informaciĆ³n global e imagen satelital para la simulaciĆ³n de humedales (BaƱado La Estrella)(2012-09) Collins, Jorge; Paoli, Carlos U.; Soldano, Ćlvaro; Piccoli, NormaMuchos rĆos de llanura se desbordan e ingresan en humedales formando un sistema hidrolĆ³gico independiente, que en muchas ocasiones, necesitan delimitar su extensiĆ³n a fin de administrar y legislar sobre el uso del suelo, del agua y de las actividades productivas. Se analiza un humedal denominado BaƱado La Estrella (Argentina) de unos 10.000Km2 aproximadamente y constituye una importante reserva hidroambiental que se inicia con los desbordes del rĆo Pilcomayo. Se ha simulado su comportamiento para definir los lĆmites mĆ”s frecuentes que ocupan las crecidas frecuentes para definir su extensiĆ³n. Debido a la complejidad fĆsica del sistema, se emplearon herramientas hidrolĆ³gicas, de modelaciĆ³n hidrodinĆ”mica y de procesamiento y anĆ”lisis de imĆ”genes satelitales combinados entre si para representar las avenidas ocurridas y establecer su extensiĆ³n areal, como asĆ tambiĆ©n proveer de informaciĆ³n a las autoridades gubernamentales. Se describe una metodologĆa y criterios empleados para la elaboraciĆ³n de la lĆnea de inundaciĆ³n frecuente.