CIRSA
Subgerencia Centro de la Región Semiárida
Navegar
Navegando CIRSA por Tema "Escorrentía"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por Página
Opciones de orden
Ítem Acceso Abierto Curvas de reducción areal de lluvias de diseño efectos de la topografía y el clima sobre su forma(2002-10) Catalini, Carlos G.; Caamaño Nelli, Gabriel E.; García, Carlos MarceloLa mayoría de las obras hidráulicas se dimensiona en función del evento crítico que deberán soportar, denominado creciente de proyecto. Si los registros de caudal son insuficientes para deducirla, se la estima con modelos de transformación lluvia-escorrentía, alimentados con un patrón sintético local de precipitación, que se extrapola a toda la cuenca. La extrapolación areal de la lámina, para obtener la lluvia de diseño entrante, implica reducir el valor dado por la relación intensidad-duración-recurrencia de una estación de referencia, ya que el máximo estimado no se producirá simultáneamente en todo el sistema. Dicha corrección se efectúa mediante funciones del área de aporte y la duración de lluvia, deducidas de tormentas intensas. Aunque se sabe que tales funciones no tienen validez universal, es común transponerlas de zonas muy diferentes, causando errores importantes. Este trabajo compara familias de curvas de distintos lugares, para inferir cómo afectan, a grandes rasgos, la estructura de las gráficas las características orográficas o climáticas. Evidencia que, en líneas generales, el decaimiento aumenta con la altitud y disminuye con la precipitación anual del sistema, pero estas variables son interdependientes y no alcanzan para predecir la reducción a aplicar al transponer espacialmente las curvas.Ítem Acceso Abierto Evaluación de la calidad del agua del río Ceballos (Córdoba, Argentina)(2005-05) Ruiz, Marcia; Bustamante, María Alejandra; Rodríguez, María Inés; Ruibal Conti, Ana Laura; Biagi Bistoni, Marta I.; Vilchez, Guillermo; Angelaccio, Carlos M.La cuenca del Río Ceballos ha registrado en los últimos años un marcado crecimiento demográfico concentrado principalmente en las localidades ubicadas en las márgenes del río, dichas localidades no cuentan con un sistema eficiente de captación y tratamiento de líquidos cloacales produciendo un deterioro de la capa freática y del recurso superficial. El suelo rocoso y el uso de sangrías produce escorrentías hacia el agua subterránea. El conocimiento de las características de contaminación del curso de agua es necesario para caracterizar en un período adecuado sus aspectos físicos, químicos y biológicos. En función de los valores obtenidos y haciendo un análisis integral, se pueden identificar los usos para los cuales el cuerpo de agua sería apto. En este sentido, la aplicación de herramientas sencillas como los índices de calidad de agua (ICA), permiten una interpretación rápida y simple de la calidad del agua del río. El valor del índice establece diferentes categorías, las cuales están en función del uso que se pretende destinar al recurso. El objetivo del presente trabajo fue realizar un diagnóstico integral del Río Ceballos en el tramo comprendido desde su naciente hasta su confluencia con el Río Suquía, a través de la aplicación de un índice de calidad de agua. A lo largo del río se obtuvieron valores similares de ICA que, desde el punto de vista recreativo, se pueden considerar aceptables a excepción de algunos registros en que se observó una contaminación leve, indicadora del aporte proveniente de las ciudades aledañas al río. Pudo detectarse además una relación directa entre el ICA y la situación hidrodinámica del río.Ítem Acceso Abierto Parámetros morfométricos de la cuenca y red de drenaje del río el Dorado. Provincia de Salta(1991) Barbeito, O.; Silvio, A.; Barbeito, A.Se determinan los parámetros morfométricos de las subcuencas y de la red de drenaje del río el Dorado provincia de Salta.