CRA
Subgerencia Centro Regional Andino
Navegar
Navegando CRA por Fecha de Publicación
Mostrando 1 - 20 de 46
Resultados por Página
Opciones de orden
- ÍtemAcceso AbiertoEstudio de la variación temporal del área palustre del río Mendoza a partir de datos históricos, cartográficos y satelitales(2005-05) Mirábile, Carlos; Zuluaga, José; Fusari, María; Burgos, Víctor Hugo; Nuñez, MartaEl presente trabajo realizado en el Centro Regional Andino del INA, es parte del proyecto general “Procesos Ambientales en la Antigua Área Palustre del Oasis del Río Mendoza. Factores Naturales y Antropogénicos”. -Foncyt Pict 99 nº 0407424- que dirige la Dra. María del Rosario Prieto. en el Cricyt-Mendoza. Los objetivos del trabajo son: determinar la variación temporal del área palustre mediante datos históricos, cartografía existente, fotografías aéreas, imágenes satelitales, análisis de tipos de suelos y de la vegetación natural, etc. e identificar los principales factores naturales y antropogénicos que influyen en su dinámica. Para la ejecución del trabajo se recopilaron y analizaron antecedentes catastrales y de estudios temáticos del área, tales como: infraestructura vial y ferroviaria, red de riego, tipos y salinidad de suelos y mapas históricos de 1789, 1802, 1874 y 1903. Dicha información fue digitalizada y superpuesta sobre imágenes satelitarias corregidas, correspondientes a años hidrológicos secos y húmedos (julio 1998 y noviembre del 2002, respectivamente), para evaluar la variación de los cuerpos lacunares y la identificación de paleolagunas. Se generaron mapas temáticos sobre los que se realizó la verificación a campo y el muestreo de vegetación típica. Se concluye que a partir de 1798 - y hasta la actualidad- el área de ciénagas se ha venido reduciendo paulatinamente, ya que las grandes áreas cenagosas son dos: la Norte: desaparece ya en el plano de 1903 y la gran ciénaga Este, existente en 1798, se reduce considerablemente en 1802. y en 1903 se manifiesta sólo en tres pequeños sectores interrumpidos por urbanización, cultivos y campos incultos. Se pudo identificar los factores naturales y antropogénicos que incidieron en esta evolución y se desarrolló una metodología que, con la ayuda de la teledetección satelital, permite un seguimiento en tiempo casi real, de estas zonas lacunares. El mismo permitirá a las autoridades responsables del manejo de suelo y del recurso hídrico, monitorear la evolución del tamaño de las lagunas y su dinámica (en años secos y húmedos) y controlar prácticas negativas de estrechamiento de cauces y relleno de zonas bajas para futuras urbanizaciones.
- ÍtemAcceso AbiertoDeterminantes del uso del agua subterránea el caso de la cuenca Norte(2005-05) Comellas, Eduardo A.Durante la primera mitad de la década del setenta, la Cuenca Norte de la Provincia de Mendoza experimentó un notable crecimiento en el número de inversiones destinadas a la realización de perforaciones para extraer agua subterránea. El panorama actual, casi treinta años después, refleja las consecuencias de esa desmedida explotación del recurso subterráneo, manifestada por problemas de contaminación salina en los acuíferos y la consecuente disminución cuantitativa y cualitativa de la producción de algunas regiones criticas de la zona. En este informe se demuestra mediante técnicas econométricas, que los incentivos generados por los excelentes precios manifestados en el mercado vitivinícola y las fuertes degravaciones impositivas que beneficiaron al sector, operando en forma conjunta dentro del período de tiempo de mayor escasez de agua superficial registrado en el siglo, fueron las variables que condujeron a ese incremento en el número de perforaciones. De ese modo, se elaboró un modelo bajo una forma funcional lineal en logaritmos, que incluye variables económicas (precio de la uva), hídricas (caudales de los principales ríos) y fiscales (períodos con vigencia de subsidios), que se constituyen en explicativas de la variación en el número de perforaciones. La dimensión temporal del análisis abarca el período 1960/2003. Además, dado que el modelo analiza las decisiones de inversión tomadas por los productores con miras a futuro, resultó necesario suponer un proceso de formación de expectativas con el cual los agentes económicos intentan predecir el valor futuro de las variables implicadas. Uno de los resultados obtenidos, que permite efectivizar proyecciones que orienten hacia una correcta gestión de uso del agua subterránea, es la estimación de las elasticidades para cada una de esas variables. La conclusión que de éstas se desprende, es que por cada punto porcentual de variación en el caudal esperado, el número de perforaciones variará en sentido contrario un 1,08%, mientras que cada punto de variación en los precios esperados por lo productores, conducirá a una variación en las perforaciones en el mismo sentido, equivalente a 0,39%.
- ÍtemAcceso AbiertoHistoria viva del agua: el tomero mendocino(2005-05) Saurina, Silvia M.; Quiles, María ElenaEl agua en Mendoza sigue siendo un bien escaso en cantidad y calidad. De allí que quienes dependen de ella, le asignen un gran valor. La historia cuenta que la preocupación por regular el agua ha sido un tema constante para los cuyanos. La hostilidad del medio árido y el desapego de los pobladores, hicieron que transcurriera mucho tiempo para tomar decisiones que terminaran con esta situación. El riego fue la base del sistema económico de los indígenas y ocasionó, en muchas oportunidades, conflictos por la posesión de tomas, en los respectivos canales. Fue necesario crear una normativa para resolver dichos problemas. El presente estudio intenta describir la historia de la irrigación, desde el momento en que se crean las instituciones con autoridad pertinente. El Cabildo fue la primera institución y, junto a él, la primera autoridad de riego fue el Alcalde de Aguas, antecedente de la figura del Inspector de Cauce y del Tomero de nuestros días. El objetivo general, es valorar la figura del Tomero, como el intermediario directo entre la administración y el regante. Se utilizó la técnica de “entrevistas abiertas de carácter exploratorio” para conocer el testimonio de los Tomeros, a través del diálogo, la narración de anécdotas y de experiencias. Se recurrió al asesoramiento de los Inspectores de Cauce para seleccionar a Tomeros jubilados que desempeñaron esta función durante muchos años y a los que aún están en actividad. A través de las preguntas se indaga sobre: evolución de la situación laboral, desde el punto de vista legal-administrativo, la función del Tomero a lo largo del tiempo, los cambios socio-culturales que han sufrido en su actividad y los problemas y conflictos más comunes por solucionar. El trabajo apunta a rescatar la figura de estos personajes memoriosos, que conservan en forma oral tradiciones y testimonios incorporados en la memoria popular y que aún no han sido registrados en forma sistemática.
- ÍtemAcceso AbiertoFallas y cuencas de agua subterránea al este de la precordillera oriental en el sur sanjuanino(2005-05) Zambrano, Juvenal; Victoria, Juan A.; Di Chiacchio,Juan CarlosEl presente trabajo se realizó en el sur de la provincia de San Juan, en un sector pedemontano entre la Precordillera Oriental y el Cerro Valdivia, perteneciente a las Sierras Pampeanas Occidentales. El área estudiada se extiende entre los paralelos 31º 50' y 32º de latitud sur. En esta zona se encuentran acuíferos utilizables para uso humano e irrigación, dentro de sedimentos cuaternarios permeables, que yacen casi siempre sobre sedimentitas terciarias impermeables, o con intercalaciones permeables saturadas con agua salinizada. En el sector precordillerano contiguo a la zona se observan fallas con rumbo NNE-SSO, paralelas a los cordones montañosos y fallas transversales al sistema anterior, orientadas ONO a ESE. Las primeras son inversas y las segundas normales. El Cerro Valdivia, limitado al oeste por una falla con rumbo aproximado N-S, forma un bloque inclinado al este. Este estilo estructural se extiende al subsuelo, como lo revelan numerosos sondeos eléctricos verticales, algunos apoyados por perforaciones, que muestran la presencia de bloques hundidos separados por otros elevados. Las fallas que los limitan, que afectan también al sustrato terciario, son probablemente permotriásicas, reactivadas por el tectonismo andino. En los bloques hundidos se han formado cuencas de agua subterránea, la principal de las cuales se denomina cuenca de Los Berros, de unos 14 kilómetros de largo por 3 a 4 de ancho, y eje orientado de NNE a SSO. Estas cuencas están recargadas por agua proveniente de la Precordillera, conducida por ríos temporarios o permanentes, como los de La Flecha, del Agua y Acequión.
- ÍtemAcceso AbiertoModelación hidrológica de cuencas piedemontanas. Uso de Sistemas de Información Geográfica en hidrología superficial(2005-05) Burgos, Víctor HugoEste trabajo propone metodologías de aplicación para el cálculo de hidrogramas de crecida de cuencas aluvionales, basados en modernas herramientas de gestión de variables espaciales como son los sistemas de información geográfica (SIG) y los modelos digitales de elevación (MDE). Como nuevas herramientas propuestas se destaca la utilización de mapas de isocronas generados con SIG, la aplicación del método de Clark, la obtención de parámetros morfométricos en forma automática y el uso de imágenes satelitales para generar mapas distribuidos de CN. Con el fin de estimar los caudales de escorrentía de las cuencas aluvionales se utilizaron los modelos Arhymo yGeo HMS. Se presentan los resultados de la aplicación en una cuenca aluvional situada dentro del piedemonte en cercanías a la zona urbana del Gran Mendoza, demostrando que el empleo de estas herramientas permiten optimizar el tiempo y los recursos tanto humanos como económicos, en la gestión de acciones de planeación para el manejo y desarrollo sustentable de los recursos naturales de unacuenca hidrográfica.
- ÍtemAcceso AbiertoEl RUA y el principio de inherencia(2005-05) Nicosia, AndrésEntendemos que las normas no se dictan para aplicarse eternamente, sino que deben evolu-cionar junto con la sociedad para la que fueron dictadas, y tender siempre a lograr el bien común. Pero esta evolución de la ley debe producirse si cambian las circunstancias que dieron lugar a su dictado, de lo contrario, si dichas condiciones no se modifican la norma debe continuar vigente, ya que de esta manera se protegerá el interés público. Este trabajo identifica los aspectos en los que la legislación de aguas de la Provincia de Mendoza ha evolucionado y de que forma ha repercutido esto en la aplicación del principio de inherencia. A través de un estudio de casos se identifica si el principio de inherencia, que ha sido pilar fundamental de nuestra legislación de aguas, debe consi-derárselo como un principio pétreo o si por el contrario debemos flexibilizarlo en relación al ingreso en nuestra normativa de nuevas instituciones tales como el Registro de Uso de Aguas. El análisis de los antecedentes del derecho comparado respecto de: bancos de agua y mercados de agua, es otro recurso metodológico empleado. Advertimos que el Principio de Inherencia además de ser un va-luarte de nuestra legislación de aguas ha sido un elemento estratégico económico, dado que en una zona árida como Mendoza, no vale lo mismo una tierra con derecho de agua que sin él. Por ello entendemos que el problema no es meramente teórico, sino que por el contrario, tiene importantes implicancias económicas.-
- ÍtemAcceso AbiertoEfectos de las coberturas vegetales sobre las propiedades hidrofísicas del suelo de un viñedo regadío(2005-05) Méndez Casariego, Agustina.; Vallone, Rosana; Morábito, JoséEl objetivo de este trabajo fue evaluar los efectos de las coberturas vegetales sobre la infiltración acumulada, velocidad de infiltración y conductividad hidráulica del suelo y la disponibilidad de agua para la vid durante el ciclo. Asimismo se evaluó el uso del tensioinfiltrómetro como herramienta para cuantificar a campo la conductividad hidráulica y el flujo por macroporosidad. Se trabajó sobre un viñedo implantado con la variedad Merlot, en Luján de Cuyo, Mendoza, Argentina. Se establecieron dos tratamientos: flora nativa (FN) desbrozada periódicamente y con aplicación de herbicida en la línea de plantación y labranza media (LM) con rastra de discos en el interfilar y aplicación de herbicida en la línea de plantación. Durante el ciclo se midieron las siguientes variables: contenido hídrico del suelo, estado hídrico de las plantas, velocidad de infiltración del agua, conductividad hidráulica saturada e insaturada. Se evaluó además la distribución de la salinidad en el perfil, rendimiento y sus componentes y calidad del mosto. Los resultados obtenidos indican que en el tratamiento con FN el contenido hídrico en el suelo fue menor a partir de los 20 cm de profundidad por mayor extracción por parte del cultivo y la flora. La capacidad de infiltración puntual medida en los surcos de riego fue mayor en FN, por aumento de la macroporosidad producida por las raíces de la cobertura. La profundidad efectiva alcanzada por el agua en el perfil, fue también mayor en FN. Los volúmenes de agua infiltrada por metro de surco medido por el método de balance de volúmenes, resultó mayor en LM, presumiblemente por aumento del perímetro mojado, mayor rugosidad y mayor tiempo de contacto suelo : agua. La conductividad hidráulica saturada medida con el tensioinfiltrómetro resultó en valores medios de 1,41 cm h-1 y 2,32 cm h-1 para FN y LM respectivamente. La infiltración del agua en el suelo, en condiciones de casi saturación se produce mayoritariamente por macro (> a 0,6 mm) y mesoporos (entre 0,2 y 0,6 mm), aportando esta franja de porosidades el 89,3 % para LM y el 97,2% para FN del flujo total. Los potenciales hídricos de la hoja, tanto en preamanecer como al mediodía, muestran valores más negativos, y en consecuencia un mayor grado de estrés, de las plantas bajo el tratamiento con labranza, quien presentó menor disponibilidad de agua para el cultivo. No se observaron diferencias significativas entre los tratamientos en rendimiento, componentes del rendimiento, vigor y calidad del mosto. Respecto a la fertilidad edáfica, la diferencia se presentó para el contenido de N Total en la capa superficial en ambos tratamientos. El suelo con LM presentó un perfil con mayor salinidad y acumulación de sodio en profundidad, por menor lixiviación del perfil. La diferencia ha sido fundamentalmente debida a diferencias en la disponibilidad de agua, patrón de distribución en el perfil y velocidad de infiltración. El uso de la técnica del infiltrómetro de disco a tensión es muy interesante para estudiar las propiedades hidráulicas diferenciales producto de distintos manejos del suelo
- ÍtemAcceso AbiertoDesarrollo de un soporte informático para la gestión de la conservación de redes de riego(2005-05) Ciancaglini, Nicolás C.; Schilardi, Carlos.; Tozzi, Diego; Ortíz Maldonado, Gonzalo; Rearte, Emilio H.; Rodríguez Plaza, Luis A.; Atencio, L.; Zuleta, J.Los Sistemas de Información Geográficos (SIG) pueden ser utilizados como una valiosa herramienta para la programación, control, evaluación de trabajos, eficiencias y costos en la conservación de sistemas de riego, analizando en forma eficiente toda la información geográfico-estadística que las zonas de riego brindan, logrando que cada peso invertido en la conservación de la infraestructura de riego, tenga un criterio racional y sustentable con la finalidad de obtener el mayor beneficio en la productividad al implementarlos. Se estableció una metodología de toma de datos a campo de la infraestructura de riego y se estructuró una base de datos para la conformación de un Sistema de Información Geográfico aplicado a la programación, control y evaluación de trabajos, eficiencias y costos sobre Conservación de Sistemas de Riego. La precisión que se obtuvo de navegadores satelitales utilizados para la identificación geográfica de obras de infraestructura de riego fue de entre 15 a 30 metros. Dicha información sirve para una ubicación general de las mismas y no puede ser utilizarla para la digitalización de la infraestructura de riego dentro del GIS. En forma práctica se obtuvieron mejores resultados esquematizando la infraestructura de riego sobre una base cartográfica bien georeferenciada. A futuro se pretende implementar un modelo sobre conservación de sistemas de riego y drenaje que se encarará en lenguaje Visual Basic.
- ÍtemAcceso AbiertoEficiencias electromecánicas del bombeo para riego en Monte Caseros y Alto Chapanay – Departamento San Martín – Mendoza(2005-05) Martinis, Nicolás; Mirábile, Carlos; Ballonga, Gregorio; Nuñez, MartaEl objetivo de este trabajo, fue desarrollar una metodología que permita valorar la eficiencia de los equipos electromecánicos que se utilizan en el bombeo de agua subterránea para riego agrícola, que permita a partir de su conocimiento la gestión eficiente y sirva a los usuarios como herramienta para incrementar la competencia empresaria. Las tareas de campo consistieron en mediciones eléctricas e hidráulicas y en el relevamiento de la información agrícola pertinente. Se midió: nivel estático y dinámico, salinidad inicial y final del agua, caudal erogado y potencia requerida; en 15 perforaciones sobre 70 visitadas, ubicadas en los distritos de Montecaseros y Alto Chapanay, del Oasis Norte. “In situ” se pudo inferir que la conservación de los sistemas de bombeo es deficiente, no realizándose un adecuado mantenimiento en tiempo y forma. Las cañerías de producción, en la mayoría de los casos, presentan avanzados procesos de oxidación y/o incrustación En 14 de las 15 perforaciones estudiadas, tanto el rendimiento de los sistemas de elevación como el de las bombas se hallan por debajo del óptimo y la estimación de la demanda de potencia extra (por ineficiencia de las bombas) presenta valores variables que totalizan 172,11 Kw. En general, las electrobombas presentan mayor rendimiento, debido a su mayor eficiencia hidráulica y mecánica, mientras en las bombas de eje vertical la eficiencia por transmisión motorbomba es baja, debido a factores como correas insuficientes y/o deterioradas con baja tensión, falta de alineamiento motor - bomba, lubricación deficiente, etc. En la mayoría de las propiedades, la conducción del agua hacia las parcelas se hace a través de acequias no revestidas y dado el predominio de suelos franco arenosos en la zona, las pérdidas de agua hasta la parcela cultivada son importantes. Tanto en riego superficial como en riego por goteo se ha detectado que en general el agricultor aplica más agua de la necesaria. Como una primera aproximación, en el mes de diciembre, en las fincas regadas en forma superficial se aplicó un exceso de 83 mm y en las de riego por goteo, de 52 mm (520 m3/ha). Esto implica un exceso de consumo energético por hectárea regada de 178,3 y 105,2 Kwh/ha, respectivamente.
- ÍtemAcceso AbiertoDesarrollo de un método de espaciamiento entre emisores de riego por goteo para la región de Cuyo(2005-05) Ciancaglini, Nicolás C.; Ortíz Maldonado, Gonzalo; Rearte, Emilio H.; Perez Valenzuela, R.; Castro, G.; Schilardi, CarlosSe llevó a cabo un proyecto para establecer una metodología adaptada a la Región de Cuyo a fin de obtener el espaciamiento mas adecuado de los emisores de goteo en función del tipo de suelo, caudal y volumen de agua erogado, tiempo de emisión, tipo de cultivo y profundidad radicular deseada. La metodología desarrollada contempló la obtención de muestras de suelo ubicadas a profundidades de 0-30 cm; 30-60 cm y 60-90 cm., determinándose el tipo de suelo mediante el tamizado del material y sedimentación. Se caracterizaron los parámetros hidráulicos del suelo mediante infiltrómetros de doble anillo. Se midió el volumen explorado por el bulbo húmedo y su radio de humedecimiento para en cada tipo de suelo y caudal del gotero. Se han obtenido una serie de ecuaciones y una tabla de relaciones entre las variables involucradas y para suelos arenoso, franco arenoso, franco, franco arcilloso y arcilloso, con caudales de 2 y 4 l/h. Esta tabla permite poder diseñar con mayor precisión el caudal del gotero, la separación entre ellos y la profundidad a que se quiere llegar conforme la exploración radicular del cultivo. Los resultados obtenidos tendrán implicancia en las pautas de diseño, buscando aquellos que, siendo económicos, cumplan satisfactoriamente con los requerimientos y características de los cultivos.
- ÍtemAcceso AbiertoDetección de tendencias en el régimen hídrico de los principales ríos de la provincia de Mendoza (Argentina)(2005-05) Vich, Alberto I. J.; López, Patricia M.; Villegas, Laura I.El clima presente, es el producto de la combinación entre las variaciones climáticas inducidas por las actividades humanas sobrepuestas en la variabilidad natural propia del sistema climático. Los sistemas hidrológicos son potencialmente sensibles al cambio climático y se pone en evidencia, no sólo por el calentamiento de la superficie terrestre y la consecuente modificación de las condiciones de circulación de las masas de aire, sino que además, trae aparejado importantes modificaciones en la magnitud y temporalidad de los escurrimientos (crecientes y estiajes), producto de las interacciones entre las fluctuaciones de las precipitaciones y las temperaturas, que en la cuenca se registran. El objetivo del presente trabajo es detectar los posibles cambios en el régimen de escurrimiento de los ríos cordilleranos de la provincia de Mendoza. La metodología empleada se basa en pruebas estadísticas paramétricas (t de Student) y no paramétricas (Mann-Kendall) aplicadas a series temporales de caudales mensuales, máximo, mínimo y caudales característicos diarios derivados de la curva de permanencia. Ambas pruebas presentaron resultados similares, para un nivel de significación del 5%, no detectándose tendencia en las series de caudales mensuales, caudal anual, máximo, mínimo y caudales característicos correspondientes al río Mendoza en Cacheuta, Diamante en La Jaula y Grande en La Gotera. Los caudales de fin de primavera y verano en el río Mendoza en Guido presentan tendencias crecientes. En el río Atuel en La Angostura los caudales con tendencia creciente se verifican en todos los meses, excepto en el período comprendido de diciembre a febrero. El caudal anual de Tupungato y Mendoza en Guido, el mínimo diario en Vacas y Atuel en La Angostura y el característico de sequía en Vacas, Tunuyán y Atuel presenta una tendencia significativamente creciente. El Atuel en Puesto Sosneado, es la única estación que presentó tendencias negativas en la serie de caudales de febrero a abril, anual y característicos superados 90, 180, 270 y 355 días. En síntesis, de las 210 series temporales analizadas, solo en 40 se detectaron cambios y en su mayor parte ellos corresponden a periodos de aguas bajas.
- ÍtemAcceso AbiertoSustentabilidad hidrológica de urbanizaciones en pedemonte(2005-05) Maza, Jorge A.; Burgos, Víctor Hugo; López, Patricia M.; Benegas, VerónicaSe han verificado las implicancias desfavorables, que producen las urbanizaciones de tipo convencional en el pedemonte del Gran Mendoza, en el escurrimiento pluvial en la zona urbana de aguas abajo, ya que generan caudales en un 91 % superior a los que produce la cuenca en su estado natural. También el estudio ha permitido comprobar, a través de un diseño urbanístico no convencional, que las condiciones hidrológicas así generadas mejoran sustancialmente ya que el porcentaje mencionado baja al 16 %. Luego de una amplia revisión bibliográfica sobre reglamentaciones y códigos de urbanización en pedemonte este diseño urbanístico no convencional fue modificado en su desarrollo de manera tal que se ajustara a pautas como: i) Desarrollo de calles siguiendo el contorno del terreno. Cantidad de lotes o viviendas en proporción inversa a la pendiente natural. ii) Desagüe pluvial de las viviendas dirigido al propio lote para su infiltración. iii) Aplicación de un índice de fragilidad del territorio en función de parámetros de infiltración, pendiente natural del terreno y distancia a cauces. iv) Ubicación estratégica de embalses de retención en excavaciones. Estas condiciones permitieron lograr una respuesta hidrológica tal, que el escurrimiento generado por una tormenta con TR=5 años, fuera igual al que se generaría en la cuenca natural. El proyecto para su desarrollo utilizó cartografía digitalizada, fotografía aérea, imagen satelital, sistema de información geográfica, modelo digital de terreno y modelos matemáticos de simulación hidrológica. El estudio culmina con una propuesta de pautas de sustentabilidad hidrológica para la urbanización del pedemonte del Gran Mendoza.
- ÍtemAcceso AbiertoValor económico del uso recreativo del agua el caso del Dique Carrizal(2005-05) Comellas, Eduardo A.En una economía ideal, de cabida sólo en el plano teórico, el mecanismo de mercado asegura una asignación eficiente de los recursos, maximizando el bienestar social. Pero en las economías del mundo real, el libre juego de la oferta y la demanda no siempre conduce a situaciones socialmente eficientes, debido a excepciones a la teoría general conocidas como “fallas de mercado”. Una de esas situaciones de asignación ineficiente, se manifiesta por la presencia de “bienes públicos”. Su particularidad es la de carecer de mecanismos para excluir de su disfrute a quien no paga por ellos, conduciendo a los individuos a ejercer conductas estratégicas para ocultar su verdadera disposición a pagar. Lo anterior imposibilita el desarrollo de un mercado en el cual el bien sea transado y el cual refleje el precio y el valor que éste tiene. Dado que los bienes ambientales pertenecen a esta categoría, el problema derivado de la ausencia de incentivos para revelar la disposición a pagar, imposibilita conocer el valor que los mismos tienen. Pero no identificarlo rápidamente, no implica que su valor no exista. Para estimarlo, se debe hacer uso de alguna metodología que permita “descubrir” las preferencias que los consumidores estratégicamente ocultan. En el presente trabajo se aborda la tarea de estimar el valor económico del bien ambiental agua y, de las diversas necesidades que este satisface, analizar el caso particular de su uso con fines recreativos. Para ello se encuestó “in situ”, a un determinado número de visitantes del Dique Carrizal durante la temporada estival 2002/03. La información así obtenida fue el sustento necesario para abastecer un modelo teórico denominado“Método del Costo de Viaje”, el cual permite inferir sobre las preferencias por bienes públicos, a través de la observación del comportamiento que los individuos explícitamente manifiestan en el consumo de otros bienes privados consumidos en forma conjunta con éstos. Una vez modelada la información y estimadas las regresiones a través de Mínimos Cuadrados Ordinarios, se obtuvo el valor de los servicios recreativos brindados por el Dique Carrizal, el que se ubicó en $180 por grupo turístico y para esa temporada estival en particular.
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis de la variación temporal de las redes de drenaje del piedemonte oriental de la Sierra Norte de Córdoba y riesgos asociados.(2005-05) Barbeito, Osvaldo; Ambrosino, Silvio; Contreras, Pedro; Torre, David; Tarditti, Guillermo; Ugarte, RodrigoLas cuencas hidrográficas con desarrollo en la vertiente oriental de la Sierra Norte de Córdoba en su ingreso a la región pedemontana, se explayan e insumen tras un corto recorrido, dinámica que en los últimos años evidencia cambios de consideración manifiestos en un incremento en la erosión en profundidad y de márgenes de los cursos y un progresivo avance de los explayamientos en dirección a la depresión de la Mar Chiquita. Como consecuencia tienen lugar significativas situaciones de inestabilidad con fuerte potencial de intensificación, entre las que se destacan procesos de erosión acelerada en interfluvios, inundaciones y colmatación de zonas productivas, fuerte afectación de la infraestructura vial por anegamiento, cortes y profundización, etc. Frente a esto el presente trabajo está dirigido a obtener información de base inexistente en la actualidad en lo referente al desarrollo, extensión y características de los sistemas hidrográficos, como así también su tendencia evolutiva y los riesgos actuales y potenciales que esto significa, considerando la prioridad para la aplicación de las acciones de control y prevención. Mediante la aplicación del criterio geológico y geomorfológico y de las técnicas de la fotointerpretación y teledetección, se obtiene como resultado cartografía de carácter integral de los sistemas hidrográficos de los arroyos Los Mistoles y Macha-Simbolar.
- ÍtemAcceso AbiertoAplicación de relaciones generalizadas de lámina-duración-frecuencia con datos pluviométricos(2005-05) López, Patricia M.; Maza, Jorge A.; Fernández, Pedro C.Las metodologías establecidas para definir las curvas intensidad-duración-frecuencia (IDF) requieren contar con información pluviográfica que en general, en Argentina, es corta y escasa.. Sin embargo, los registros pluviométricos son más largos y están más extendidos. En este trabajo se aplica una relación generalizada de lámina-duración-frecuencia (IDF), válida para tormentas intensas de corta duración, utilizando información pluviométrica de la estación Observatorio Parque Gral. San Martín (Mendoza). Una fórmula empírica conocida permite relacionar la precipitación diaria y el número de tormentas convectivas anuales con el valor base de estas relaciones. Las precipitaciones de origen conectivo son identificadas mediante una metodología termodinámica, condensada en un ábaco de carta psicrométrica. Las estimaciones obtenidas se comparan con dos conjuntos de relaciones generalizadas IDF determinadas con diferentes niveles de información. Uno de ellos, basándose en el valor de precipitación recurrencia 10 años y duración 1 h, emplea una expresión matemática similar a la usada con datos pluviométricos. El segundo utiliza una relación funcional separable de las intensidades con respecto al período de retorno y a la duración, cuya forma particular se deriva de la función de distribución de probabilidades subyacente de las intensidades máximas. Las intensidades analizadas provienen del sensor remoto del INA-CRA, ubicado aproximadamente a 300 m de la estación meteorológica. Las relaciones generalizadas obtenidas con datos pluviométricos no resultan ser tan satisfactorias como las anteriores, probablemente debido a que la relación empírica utilizada no es apropiada para describir las lluvias intensas analizadas. Sin embargo, para regiones donde los procesos de convección local son importantes y solo se cuenta con datos pluviométricos, éstas podrían ser usadas teniendo en cuenta que las subestimaciones pueden estar en el orden del 21 y 44%.
- ÍtemAcceso AbiertoMetodología para el estudio de la escorrentía de origen pluvial en medio urbano: dos aplicaciones en la ciudad de Mendoza(2005-05) Nanía, Leonardo S.; Maza, Jorge A.; Gómez, Manuel; Dolz, JoséEl objetivo del artículo es presentar una metodología que se ha probado útil para el estudio de la escorrentía en medio urbano, ya que permite calcular el flujo en redes de calles. La aplicación de criterios de peligrosidad de la escorrentía permite analizar su riesgo en el caso de tormentas de mediana y gran intensidad. El punto crítico en la determinación de los flujos en la red de calles, es la división de flujos en los cruces de calles. Para dar solución a este problema, para el caso de flujos supercríticos, se han realizado experimentos en modelo físico de un cruce de calles que concluyeron en la obtención, entre otras, de relaciones entre la proporción de potencias del flujo de entrada y la proporción de caudales de salida. Los resultados del estudio experimental se utilizaron en la formulación de un modelo de simulación de la escorrentía en redes de calles que también se presenta aquí y que permite, a través de una tormenta de proyecto dada, establecer el flujo en la red en función del tiempo. Para el estudio de la peligrosidad del flujo se han analizado dos criterios existentes, uno que tiene en cuenta sólo los tirantes y otro que evalúa el producto del tirante por la velocidad que demostró ser demasiado permisivo. Se presentan los fundamentos de un nuevo criterio basado en la valoración del producto del tirante por el cuadrado de la velocidad. Para ilustrar la utilidad de estos resultados, se presenta, por un lado, un estudio sobre la división de flujos en cruces de calles destinado al proyecto de un canal de evacuación pluvioaluvional en Guaymallén, Mendoza, y, por otro, la aplicación del modelo de simulación para el análisis de la peligrosidad del flujo en una subcuenca urbana de Mendoza, obteniéndose, mediante la aplicación de los criterios expuestos, mapas de peligrosidad de la escorrentía asociados a una frecuencia determinada. Se concluye que la metodología presentada es sumamente útil para la determinación del flujo en los cruces de calles y también para el análisis del flujo no permanente en una red de calles, permitiendo a su vez, la evaluación de su peligrosidad.
- ÍtemAcceso AbiertoEstilos gerenciales y su influencia en la toma de decisiones. Análisis de un caso de realidad mendocina.(2005-05) Puebla, Patricia L.El presente trabajo se plantea sobre la necesidad de identificar la relación que existe entre el estilo gerencial de un equipo de trabajo y su relación con las decisiones que se toman en él, tratando de observar su impacto sobre el comportamiento de sus integrantes y el rendimiento del mismo.
- ÍtemAcceso AbiertoParámetros de riego por superficie en el área regadía del río Mendoza(2005-05) Morábito, José; Salatino, Santa E.; Mirábile, Carlos; Pizzuolo, Pablo; Chambouleyron, Jorge; Fasciolo, Graciela E.El área regadía del río Mendoza es la más importante de la provincia y sobre ella está asentada gran parte de la población provincial. Este trabajo es parte de otro cuyo objetivo general es conocer el aprovechamiento del agua de riego en las propiedades del área mencionada. Los objetivos específicos de esta parte son: conocer la salinidad del suelo en la rizósfera y del agua de riego superficial, conocer los parámetros físicos (velocidad de infiltración y ecuaciones de avance del frente de agua) y operativos (caudal de manejo y unitario). La unidad de análisis fue la propiedad, se evaluaron 101 fincas. La selección fue realizada considerando: igual cantidad de propiedades en cada una de las 6 asociaciones en las cuales está dividida la cuenca del río Mendoza, y evaluar aquellas que estuvieran regando con derecho de riego superficial. Las propiedades se seleccionaron al azar dentro de estos grupos. Se midió la infiltración con el método de doble anillo de USDA del año 1956, en cabeza y pie de la unidad de riego, y se calcularon las ecuaciones de infiltración que caracteriza a los suelos. Para conocer la salinidad de los suelos se extrajeron seis muestras -cabeza, medio y pie de la parcela- a dos profundidades. En cada una se midió la conductividad eléctrica del extracto de saturación (CEes). También se analizó de salinidad del agua superficial. Se evaluó la respuesta de la salinidad del suelo a diferentes factores mediante un análisis de varianza unifactorial. La comparación de medias de los niveles de cada uno de los factores se realizó con prueba de Scheffé. Se analizó la variación de la salinidad del agua superficial en las zonas. La infiltración básica de los suelos resultó con valores extremos de 1,3 y 7,3 mm.h-1. Hay diferencias significativas (a = 0,05) en caudales de manejo y unitarios. En cuanto a la salinidad del suelo, la 4ta. Zona presenta los valores más altos (3,8 dS m-1), con diferencias significativas (a=0,05) del resto. El agua de riego posee un nivel de sales mayor en la zona 4 (a = 0,05) que la 2 (0,926 dS.m-1).
- ÍtemAcceso AbiertoEvolución de la salinidad de suelos regadíos e incultos en el área del rio Mendoza(2005-05) Morábito, José; Mirábile, Carlos; Manzanera, Miguel; Cappé, Osvaldo; Tozzi, Diego; Mastrantonio, LeandroLa producción de un cultivo es función de muchos factores, uno de los más importantes está referido a la cantidad y calidad de las sales del suelo. Estas últimas son el resultado del balance hídrico – salino del área, el conocimiento de su naturaleza química y el estudio de su evolución en el tiempo pueden contribuir a mejorar la gestión hídrica. El trabajo tiene por objeto determinar la variación temporal y espacial de la salinidad de los suelos en el Oasis del río Mendoza entre el año 1973 y 2002 y disponer de información básica para planificar el uso del suelo y el manejo del agua. Se analizaron los datos de muestras de salinidad de suelo cultivado correspondientes a dos profundidades (0-50 y 50-100 cm) en 127 puntos relevados en el año 1973 y 173 puntos del año 2002. Las muestras en suelo inculto fueron de 61 y 38 respectivamente. Se determinó la salinidad del suelo corregida a 25ºC (CEes). Se confeccionaron isolíneas con distintos intervalos de salinidad las que fueron incorporadas a un GIS. Se realizó el análisis estadístico de la variable salinidad entre las distintas profundidades de análisis y fechas, cuando los datos no respondieron a una distribución normal se uso la prueba de Kruskal-Wallis que compara las medianas en lugar de las medias. Se confeccionaron mapas de isosalinidad de suelo cultivado e inculto para las distintas capas analizadas. Sobre una imagen satelital, se realizó una clasificación supervisada de usos del suelo. Se filtraron los valores de “píxeles” de las categorías: cultivado y no cultivado. Las imágenes se cruzaron con los mapas de salinidad y se computaron las áreas. En todos los casos la CEes del suelo inculto fue significativamente superior (á=0,05) a la del suelo cultivado. En el caso de suelo cultivado los valores medios de CEes oscilaron entre 2,4 y 2,8 dS.m-1. Para el caso de suelo inculto los valores medios de CEes oscilaron entre 24 y 33 dS.m-1. Se observó espacialmente que sobre 94.533 hectáreas cultivadas el 59% del área manifiesta un incremento de la salinidad.
- ÍtemAcceso AbiertoLa regulación de los servicios de agua potable y saneamiento(2005-05) Llop, ArmandoLa privatización de los servicios de agua potable y saneamiento en el país se ha implementada mediante marcos regulatorios, la creación de entes reguladores y la puesta en vigencia de contratos de concesión. La privatización y su regulación aparece como una moda en América Latina que se impone durante la década pasada. La Argentina es el país que más rápidamente transita este camino hacia la privatización, liderando el proceso entre los países de la región. En este trabajo se presentan los principales determinantes económicos de las decisiones de privatizar los servicios de agua potable y saneamiento, la incidencia de aspectos político-institucionales, la definición de los nuevos marcos legales, los aspectos administrativos involucrados, y las condiciones sociales imperantes y resultantes de estos procesos. Si bien la mayoría de estos aspectos tienen vigencia las experiencias en el nivel mundial, muchos de ellos cobran particular relevancia en nuestro país, principalmente por el bajo desarrollo institucional alcanzado -favorecido por un descrédito social del Estado y sus funcionarios --y por los abruptos cambios económico-sociales ocurridos en el comienzo de esta década. Luego de analizar la situación actual de la regulación en varias provincias de nuestro país, se llega a varias conclusiones, tales como: a) la mayoría de los problemas en los sistemas regulatorios se originan en el texto de la Ley o del contrato de concesión, ya que los marcos regulatorios incorporan –por voluntad o por omisión- importantes sesgos y generan disfuncionalidades en su aplicación; b) establecer en el país un organismo regulador por cada empresa regulada, es decididamente ineficiente; c) la mayoría de los entes reguladores se han creado sin claras funciones, y con personal no preparado para la función regulatoria; d) en este contexto, las asimetrías de información con el organismo regulado se tornan insalvables; e) Prácticamente en ningún caso se ha logrado establecer un control adecuado sobre las principales dimensiones de la regulación, que son la tarifa, las inversiones o cobertura de los servicios, y la calidad de los mismos. Asociado a las principales conclusiones, se delinean algunas recomendaciones para avanzar hacia una mejora en la regulación.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »