CIRSA
Subgerencia Centro de la Región Semiárida
Navegar
Navegando CIRSA por Autor "Caamaño Nelli, Gabriel E."
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por Página
Opciones de orden
Ítem Acceso Abierto Complementación de procedimientos geomorfológicos e hidrológicos para identificar umbrales de inundación.(2007-11) Colladon, Laura; Felici, Graciela; Caamaño Nelli, Gabriel E.; Barbeito, OsvaldoLa interpretación geomorfológica de imágenes satelitales y fotografías aéreas antecedentes indican la actividad total o parcial de los lechos de inundación ordinario, periódico y episódico de los ríos en el pasado reciente, incluyendo los sectores mas dañados, hecho corroborado, además, por información histórica. En tanto que el análisis hidrológico nos permite predecir niveles máximos de eventos críticos y su frecuencia asociada. La complementación de estas dos herramientas suele verse dificultada, en parte, por la falta de interrelación de los grupos de trabajo provenientes de las dos disciplinas. Este estudio utiliza resultados comunes de ambas vertientes, para asociar recurrencias de crecidas máximas a los límites de unidades geomorfológicas. Éste se desarrolló a partir de comparar los resultados en 6 puntos de control sobre los 20 Km finales del Río San Antonio, Provincia de Córdoba. Se cuantificaron las características de cada unidad geomorfológica: lecho ordinario y terraza. Los resultados muestran que hay una correspondencia entre el lecho ordinario y una crecida de recurrencia máxima de 5 años. No sucede lo mismo con las terrazas, donde no se encontró un valor hidrológico que las caracterice.Ítem Acceso Abierto Curvas de reducción areal de lluvias de diseño efectos de la topografía y el clima sobre su forma(2002-10) Catalini, Carlos G.; Caamaño Nelli, Gabriel E.; García, Carlos MarceloLa mayoría de las obras hidráulicas se dimensiona en función del evento crítico que deberán soportar, denominado creciente de proyecto. Si los registros de caudal son insuficientes para deducirla, se la estima con modelos de transformación lluvia-escorrentía, alimentados con un patrón sintético local de precipitación, que se extrapola a toda la cuenca. La extrapolación areal de la lámina, para obtener la lluvia de diseño entrante, implica reducir el valor dado por la relación intensidad-duración-recurrencia de una estación de referencia, ya que el máximo estimado no se producirá simultáneamente en todo el sistema. Dicha corrección se efectúa mediante funciones del área de aporte y la duración de lluvia, deducidas de tormentas intensas. Aunque se sabe que tales funciones no tienen validez universal, es común transponerlas de zonas muy diferentes, causando errores importantes. Este trabajo compara familias de curvas de distintos lugares, para inferir cómo afectan, a grandes rasgos, la estructura de las gráficas las características orográficas o climáticas. Evidencia que, en líneas generales, el decaimiento aumenta con la altitud y disminuye con la precipitación anual del sistema, pero estas variables son interdependientes y no alcanzan para predecir la reducción a aplicar al transponer espacialmente las curvas.Ítem Acceso Abierto Distribución mensual de las lluvias en la ciudad de Córdoba, Argentina(2005-05) Colladon, Laura; Caamaño Nelli, Gabriel E.Estudios de la variación temporal de la lluvia a mediano plazo, en la región central del país, condujeron a la certeza que el monto anual precipitado se ha incrementado a partir de 1970. Este incremento no tiene correlato en la lámina máxima anual, para diferentes duraciones, cuya estabilidad mantiene la validez de la relación intensidad-duración-recurrencia. Para establecer si hubo una variación en la distribución anual de las precipitaciones, se analizó el comportamiento de las precipitaciones mensuales, estacionales y semestrales, en diferentes períodos de tiempo, estableciendo comparaciones. Se emplea como prototipo una estación del Servicio Meteorológico Nacional, Córdoba Observatorio, de la cual se dispone de dos períodos de datos, uno de 118 años (1873-1990) de solo datos estadísticos y otro de 64 años (1939-2003) con totales mensuales. Se evaluaron las posibles modificaciones mediante partición de la serie, análisis de medias móviles y test de cambios en la tendencia. Como conclusión, cabe afirmar que el semestre húmedo tradicional ha incrementado sus totales, debido al aumento de la precipitación anual. El semestre seco muestra un incremento proporcional superior al del semestre húmedo. Los índices estacionales de invierno y otoño son los que registran mayor aumento relativo. Influenciados en gran medida por los meses de setiembre y abril, sustentan la hipótesis que el período húmedo se ha ampliado. La importancia económica de conocer la distribución pluvial a lo largo del año radica tanto en cuestiones de abastecimiento agrícola como de prevención de inundaciones. Por ello, resulta recomendable determinar si esta evolución es local, propia de Córdoba, o refleja una tendencia de alcance regional.Ítem Acceso Abierto Distribución sintética de lluvias intensas en el área serrana de la provincia de Córdoba, Argentina(2005-05) Dasso, Clarita M.; Caamaño Nelli, Gabriel E.Para predicción hidrológica resulta de interés modelar la distribución temporal interna (hietograma tipo) de eventos críticos de lluvia, por su incidencia en la forma de la consecuente crecida de proyecto. Un procedimiento habitual es sintetizar esa distribución a partir de tormentas intensas (pese a que para definirlas se deba fijar límites de lámina, intensidad media y separación entre eventos) y luego, con ese patrón sintético repartir la lámina extraída de la función intensidadduración-recurrencia (i-d-T). Sin embargo, esta función provee una intensidad media, característica para un intervalo de lluvia máxima anual (IMA), de duración d prefijada, el cual difícilmente coincida con la duración de una tormenta intensa. De manera que distribuir internamente las lluvias de cada IMA, proporcionará hietogramas que serán mas consistentes, conceptual y temporalmente, con las láminas derivadas de las curvas i-d-T y reflejarán mejor los patrones históricos.Para diseño hidrológico el territorio cordobés fue dividido en siete zonas en torno a sendas estaciones pluviográficas suministradoras de la información. Una de ellas, la Zona Sierras, la de mayor potencial hidrológico en la región, tiene como puesto base a La Estación La Suela, con 22 años de registros continuos procesados cada 5 minutos. En este trabajo se sintetizan distribuciones temporales interna de lluvias máximas anuales y de tormentas intensas de distintas duraciones en la Estación La Suela. Para la síntesis se utilizan los métodos de la mediana de la distribución empírica(Huff) y el del ordenamiento de intervalos (Pilgrim). La muestra comprende un total de 176 distribuciones internas de IMA y 118 de tormentas intensas de distintas duraciones. Las duraciones elegidas corresponden al rango de mayor interés regional. Se comparan las dos técnicas entre sí para los patrones de IMA, y se contrastan luego con los de tormentas intensas. Los resultados demuestran la importancia práctica de trabajar con uno y otro tipo de eventos severos, además de las diferentes características introducidas en la distribución, por el procedimiento de síntesis.Ítem Acceso Abierto Un modelo estadístico-deductivo de tres parámetros para la relación intensidad-duración-recurrencia(2012-09) Caamaño Nelli, Gabriel E.; Rico, Andrea F.; Dasso, Clarita M.La relación entre intensidad, i, duración, d, y recurrencia, T, en lluvias máximas anuales, es la base para diseñar medidas de atenuación de riesgo de inundación, si no se tienen datos de caudal. Entre los algoritmos planteados para la relación i-d-T, el DIT se impone por varias razones. Hoy hay motivos para asumir que uno de sus 4 parámetros originales es invariable. Si fijar dicho valor no desvirtúa la representatividad del modelo, éste gana en parsimonia y se simplifica. Al aplicarlo en áreas muy amplias, no es habitual disponer de la información pluviográfica (sólo de relaciones id-T ajustadas con otros esquemas) ni de las series pluviométricas (necesarias para transponer la función), obligando a regionalizar los parámetros para predecir lluvias en zonas sin mediciones. Las hipótesis a verificar son: que el DIT con 3 parámetros es una versión superadora de la original y que mejora la distribución regional de esos parámetros. El estudio abarca buena parte de Argentina y emplea funciones i-d-T de casi treinta estaciones. Consiste en efectuar regresiones i-d-T con ambas versiones del modelo, elaborar mapas de isolíneas de los respectivos parámetros y contrastar los resultados. Pese a la diversidad de la información de partida, las pruebas convalidan las hipótesis. La principal conclusión es que, aún con tres parámetros, el DIT se muestra muy apto para describir la relación i-d-T, aunque sería necesario contar con mayor cantidad de datos básicos.Ítem Acceso Abierto Predicción de crecientes en embalses de Córdoba(2005-05) Catalini, Carlos G.; Caamaño Nelli, Gabriel E.El tema de lluvias para diseño está comprendido en el ámbito de la predicción al igual que la evaluación de crecidas en lagos y embalses, las cuales son capaces de causar daños en riberas urbanas. De esta asociación surge la idea de adaptar la técnica de estimación convencional de lluvias de diseño, basada en relacionar intensidad-duración y recurrencia (función i-d-T), a la predicción de crecientes lacustres mediante un cambio de variables (función Q-d-T). Para el presente artículo se emplearon dos sistemas de ensayo, ellos son, el embalse San Roque y Los Molinos, ambos se sitúan en el centro geográfico del territorio sudamericano de la República Argentina. La selección de los mismos se baso en la disponibilidad de los datos, y la existencia cierta de una amenaza. Los resultados alcanzados demuestran que las hipótesis de partida se cumplen plenamente y que es válido transformar el planteo i-d-T, habitual en la caracterización de lluvias de diseño, para predecir volúmenes de agua ingresados a lagos y embalses a través de una función Q-d-T, sin alterar la naturaleza del enfoque. Los estimadores de dicha relación ensayados en el presente estudio, es decir, una familia de FDP lognormales por duración y el modelo DIT, se adecuan perfectamente a esa transformación y constituyen herramientas idóneas para representar el proceso físico. Con la adaptación del DIT para representar la función Q-d-T y el software desarrollado para predecir escenarios críticos, se ha logrado cuantificar la amenaza de inundación en los embalses San Roque y Los Molinos. Gracias a estos potentes algoritmos se logro confeccionar los mapas de riesgo hídrico de los perilagos de los embalses San Roque y Los Molinos, en los cuales se asocian eventos hidrológicos críticos, de recurrencias dadas, con información cartográfica, delimitando así zonas con distintos niveles de amenaza. Los mismos constituyen herramientas útiles para todos aquellos entes provinciales, locales, de defensa civil, turismo, planeamiento, hidráulica y a emprendimientos particulares en las riberas.Ítem Acceso Abierto Regionalización de lluvias de diseño ensayo en el centro de Argentina(2005-05) Caamaño Nelli, Gabriel E.; Colladon, LauraLa regionalización es cada día una herramienta más poderosa en hidrología, no sólo por su aptitud para salvar falencias de información, sino también por la visión contextual con la que enriquece los datos locales. Uno de sus principales campos de aplicación es el de la hidrometeorología. En cuanto a lluvias de diseño, la Provincia de Córdoba, que abarca unos 165.000 km² en el centro de la Argentina continental, tiene una destacable trayectoria en investigación regional, tanto referida a la relación entre intensidad, duración y período de retorno (i-d-T), como a la precipitación máxima probable (PMP). Una duda asociada a esos productos es la extensión espacial de la región, para evaluar en que medida dichos conocimientos se pueden aprovechar en territorios circunvecinos de rasgos similares. La ejecución de un estudio aplicado en la Provincia de San Luis, limitante al suroeste con la anterior, dio la oportunidad para abordar esa inquietud. En la cuenca del Río Quinto se ensayaron procedimientos de índole estadística, concretamente predictores basados en factores de frecuencia, tanto para transponer la función i-d-T a nueve estaciones de San Luis, como para incorporarlas al análisis de PMP. En el primer caso se empleó el modelo DIT, que opera con una zonalización de la región. En el segundo, la técnica propuesta por Hershfield, de naturaleza netamente regional. Las pruebas comprendieron dos períodos discontinuos (1954-1989 y 1954-2000), uno con lluvias de alta probabilidad de ocurrencia en esa cuenca y otro con eventos francamente atípicos. Los resultados obtenidos ratifican la aptitud de estos esquemas de predicción bajo condiciones semejantes a las de calibración y evidencian los riesgos de utilizarlos en circunstancias drásticamente diferentes, en especial para estimar la PMP.Ítem Acceso Abierto Umbrales de desborde procedimientos geométricos de identificación(2009-11) Colladon, Laura; Caamaño Nelli, Gabriel E.Los ríos son sistemas naturales dinámicos y complejos. Cuentan con una enorme capacidad estructurante y articuladora del territorio, lo cual ha sido siempre en beneficio del ser humano, pero también implica una excesiva presión desde éste. En las márgenes de los ríos, con vista a la planificación territorial integral, hay diversos umbrales que son de interés al momento de definir las diferentes áreas de ocupación. Los autores, en trabajos anteriores identificaron, para puntos de observación bien definidos, umbrales de interés legal y se asociaron con restricciones de uso. Existe un umbral físico, formado por el río, que se denomina nivel de margen llena o bankfull. A partir de este umbral se supone que una crecida provoca un desbordamiento. Teniendo como objetivo aplicado una ordenación del territorio, es de gran importancia conocer ese nivel, poder asociarle una frecuencia de ocurrencia y encontrar correspondencias con los umbrales de interés legal.