El RINA se encuentra en proceso de construcción, incorporando paulatinamente la producción científico técnica del INA. Para consultas específicas por favor escríbanos a biblioteca@ina.gob.ar.
Logo del Repositorio
 

Comunicaciones a congresos internacionales

Comunicaciones a congresos internacionales

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 27
  • ÍtemAcceso Abierto
    Distributed hydrological modeling of Suquía´s basin, for flood warning system
    (2023-08) López, S.; Kakinuma, D.; Aida, K.; Ushiyama, T.; Kazimierski, L.; Re, M.; Catalini, C.; García, C.; Saulo, C.; Miyoshi, T.
    Heavy rains and urban floods are an important global issue under the context of climate change. Since the current effects of climate change, new strategies to mitigate the impact in vulnerable communities must be done. In this framework, the PREVENIR project is being implemented since 2022 for five years. The main goal of this project is to develop an impact-based early warning system for heavy rains and urban floods designed for two highly vulnerable urban basins in Argentina: one located in a plain region in Buenos Aires Province (Sarandí-Santo Domingo creek basin), and the other in the mountain region in Córdoba Province (Suquía River Basin). In this work, we tested the performance of the hydrologic RRI-tool for a semiarid region´s basin (Suquía´s basin) and tested the performance in the Dam upper and lower basins with different land uses area of the city of Córdoba, one of the largest urban areas in Argentina. Observed ground rain gauge and water level data were used for model calibration. Comparison of simulated and observed flow discharge and water level shows a good agreement both in the mountain area and in the urban area by considering detailed land use. Although some further enhancements must be done to improve flooding forecast for the Suquía river basin, this paper shows that RRI is a useful tool for flooding simulation in semi-arid region and it can also work in urban areas. These results provide useful information for using RRI tool in similar systems in other parts of the world.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Forecast system implementation in the Paraná Delta
    (2022-06) Guizzardi, S.; Bianchi, J.; Cortese, J.; Uriburu Quirno, M.; Sabarots Gerbec, M.
    The hydrodynamics of the Paraná Delta is highly conditioned by the interaction of the Paraná River discharge and the tidal regime of the Río de la Plata estuary. In 2020 and 2021, the Paraná River observed one of its most significant low-flow periods in its historical record. The observed low-flows are having a significant impact on water intakes and the navigability of the waterway. A forecasting system has been implemented to predict water levels in different cross sections at two different lead times, i.e., 4 and 15 days, corresponding to different meteorological tide inputs. The 4-day forecast model performance was assessed between 12/08/2021 and 25/1/2022 by means of the following metrics: mean absolute error (MAE), standard error (SE), and Pearson correlation coefficient (PCC), computed on modeled and observed series. The evaluation of these forecasts during 5 months show that its performance is satisfactory. The comparison between the time series of observed and simulated water levels shows that there is a good representation of the main trends, not only in time of happening but also in the magnitude of the events. This tool has had a significant impact among users in the region in terms of its outreach, as shown by the large number of website visits to the published forecasts.
  • ÍtemAcceso Abierto
    The influence of precipitation and land use changes on water balance for a plain basin
    (2022-06) García, P.; Menéndez, A.
    Based on numerical simulations with a distributed in space, continuous in time, and properly calibrated and verified hydrological model, it is shown that though the increase in rainfall is the prime phenomenon explaining the increase in groundwater levels in the Argentine Pampas, one of the largest plains throughout the world, the trend towards agriculturization also plays a very significant role; moreover, the non-linear response of the hydrological system to changes in precipitation and land use is put into evidence, as the combination of both effects produces a result that is much less intense than the sum of each of the individual effects by themselves.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Hydrodynamic optimization of a large pumping station with complex geometry
    (2022-06) Sabarots Gerbec, M.; Guizzardi, S.
    The present work is focused on the study and optimization of the Inlet Pumping Station (IPS) at the Riachuelo System, designed for a 27 m3/s discharge, with six (out of 8) operative pumps, and a total power of 25MW. The approach to the study is undertaken by joint numerical and physical modelling. The first is implemented to carry out a preliminary diagnosis of key hydrodynamic aspects and to develop an efficient evaluation of alternatives for the final optimization. The physical modelling is used in parallel to analyze the optimized geometry and to perform a vast range of simulations for different operation scenarios. A numerical model developed using Computation Fluid Dynamics (CFD) was implemented to diagnose the hydrodynamic behavior of the IPS project under critical scenarios, where high concentrated streams, submerged or surface vortices, flow swirls entering the pump and non-uniform velocity distribution must be limited to achieve an optimal hydraulic performance. In addition to velocity fields post processed from CFD simulations, vortex core line detection algorithm and swirl angel (SA) were computed to identify undesired hydraulic phenomena. Ratios between SA and vortex detection indicators such as Lambda-2, Q criterion and Helicity, were obtained. The geometry was primarily optimized to reduce potential sedimentation effects and to limit the swirl angle. Although the swirl angle was reduced by 50% in the optimization process, in 2 suction pipes it results in approximately 8.5º, which is higher than the 7º admissible short-term swirl angle. The swirl angle measured in the physical model was consistently lower than the computed from CFD simulations.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Análisis estadístico de series hidrológicas en la cuenca del río Limay (Argentina)
    (2012) Seoane, Rafael S.; López, Patricia M.; Moyano, María Cristina
    La evaluación del efecto del posible cambio climático global sobre distintas variables hidrológicas es de gran importancia para el manejo sustentable y la planificación a largo plazo de los recursos hídricos de una cuenca. El objetivo de esta investigación es avanzar en la detección de tendencias en distintas escalas de tiempo en variables hidrológicas observadas en la cuenca del río Limay (Argentina). La cuenca bajo estudio presenta, hasta su cierre en la sección Paso Limay, un área aproximada de 26400 km2 con una importante cantidad de lagos. Entre las cuencas lacustres más importantes se encuentran la del Aluminé (937 km2) y la del Nahuel Huapi (3900 km2 incluidos los lagos del mismo nombre. El régimen de alimentación de la cuenca es pluvionival, observándose en el hidrograma anual dos máximos, producidos por procesos de precipitación en el período junioagosto y por fusión en octubre-noviembre. En la primera parte del trabajo se presentan resultados de un análisis estadístico realizado sobre series observadas de precipitaciones, orientado a demostrar la presencia de tendencia en una variable importante de entrada al sistema hidrológico. Se aplica la prueba de Mann-Kendall y el modelo de regresión lineal para el análisis de la presencia de tendencia en los valores anuales para las series de precipitación más extensas y completas observadas en la cuenca. En la segunda parte y dado que los caudales representan la respuesta integrada de las variables de entrada a la cuenca, se aplicó la prueba de Mann-Kendall para realizar un análisis de los valores de los caudales mensuales que permitiera definir la presencia de un cambio en la forma del hidrograma anual. Finalmente, se estudió la presencia de tendencia en las series de caudales medios, máximos y mínimos anuales en series observadas a las salidas de las cuencas lacustres. Los análisis realizados muestran la presencia de tendencias decrecientes en los caudales observados para los meses de estiaje y en los caudales mínimos en la sección ubicada al cierre de la cuenca en Paso Limay
  • ÍtemAcceso Abierto
    Anticipando la crecida: un abordaje intersectorial y multidisciplinario de la inundación
    (XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica, Latino 2018, Buenos Aires, Argentina, 2018-09) Re, Mariano; Lecertua, Emilio A.; Kazimierski, Leandro D.
    La 3ra Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Reducción del Riesgo de Desastres señala que la gestión del riesgo de desastres debe basarse en una comprensión de los riesgos en todas sus dimensiones: la vulnerabilidad, la capacidad de prevención, la exposición de las personas y los bienes, las características del peligro o la amenaza y su relación con el medio ambiente (United Nation, 2015). Para abordar dicha comprensión se marcó la importancia de fortalecer a través de la tecnología y la investigación los sistemas de alerta temprana (SAT) multi-riesgos. Partiendo de un enfoque intersectorial y multidisciplinario centrado en el trabajo realizado en escuelas de la Provincia de Buenos Aires, se indaga en algunos de los dispositivos de prevención y respuesta que se despliegan ante inundaciones, teniendo entre sus principales objetivos aportar al fortalecimiento de un SAT. La pregunta que orienta dicho eje es: “¿Cómo anticipamos la crecida de ríos y arroyos en zonas urbanas?”. Para ello, se desarrolló una metodología de planificación conjunta de talleres participativos y recorridas por barrios afectados por inundaciones periódicas con representantes de la comunidad educativa de dos escuelas de la zona que permitió poner en diálogo diferentes interpretaciones sobre la problemática de la inundación. De la reflexión sobre dicha interacción y de los intercambios multidisciplinarios surgieron nuevos interrogantes que complejizan el inicial: “¿cómo se define el umbral temporal del antes, durante y después de una inundación desde los distintos enfoques disciplinares y desde los diversos actores del territorio?”, “¿qué temporalidades se ponen en juego en el marco de este proceso de definición?”. Lo que parecía estar dado en la pregunta inicial - la delimitación del umbral temporal del “antes”- fue puesto en cuestión a partir de la interacción multidisciplinar y con los actores territoriales. La definición de umbrales temporales es un insumo para el diseño de información meteorológica técnica de pronósticos en diferentes escalas temporales para fortalecer la toma de decisiones.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Evaluación del potencial energético de corrientes de marea en el estuario del río Santa Cruz
    (XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica, Latino 2018, Buenos Aires, Argentina, 2018-09) Kazimierski, Leandro D.; Bindelli, Lucas; Re, Mariano; Badano, Nicolás D.; Sabarots Gerbec, Martín
    En los últimos años se han desarrollado distintas formas de aprovechar la energía del océano ante la necesidad de fuentes alternativas. En la actualidad, la opción más desarrollada es la energía hidrocinética que tiene como mecanismo de acción a las corrientes de marea. Este aprovechamiento es relativamente nuevo y está siendo investigado, desarrollado e incluso aplicado por un centenar de organizaciones en todo el mundo, pero aún es poco lo que se conoce en cuanto a las zonas de aplicación de este tipo de soluciones. Sin embargo, tanto características geográficas de la zona de estudio como aspectos socio-políticos mundiales y locales provocan la necesidad de estudiar esta nueva forma de producir energía. En el presente trabajo se busca determinar la viabilidad técnica de este aprovechamiento en el estuario del río Santa Cruz, Argentina. Para ello, se realizó una modelación numérica que mediante el procedimiento de anidados permitió trasladar la onda de marea desde mar abierto hasta la boca del estuario y sus zonas aledañas. De esta manera fue posible representar el fenómeno en cuestión y estimar la cantidad de energía efectivamente aprovechable. Estos resultados se obtuvieron mediante la selección de un generador acorde a las condiciones físicas del estuario, adoptando una cantidad y planteando una distribución de estos equipos en las zonas de mayor disponibilidad energética. Los resultados obtenidos son alentadores en cuanto a la viabilidad técnica del aprovechamiento, por lo menos en una primera aproximación. Esto lleva a querer continuar profundizando el estudio del aprovechamiento, ya que resulta incluso competitivo respecto de soluciones similares como son los pequeños aprovechamientos hidroeléctricos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Análisis de la estabilidad de personas durante inundaciones urbanas a partir de resultados de modelación numérica
    (2018-09) Re, Mariano; Golluscio, Daniel; Kazimierski, Leandro D.; Badano, Nicolás D.
    Los eventos extremos de inundación pueden causar grandes pérdidas económicas y/o humanas. La gravedad del impacto de una inundación dependerá de las condiciones de exposición ante semejante amenaza. La ocurrencia de inundaciones en cuencas urbanas densamente pobladas hace que las personas que ocasionalmente se movilizan dentro de las zonas de anegamiento se encuentren expuestas a la pérdida de la estabilidad y puedan llegar a ser arrastradas por la corriente. La probabilidad de que un peatón pierda la estabilidad depende principalmente de las condiciones hidrodinámicas y las características antropométricas de la persona. En general, la caracterización de las condiciones hidrodinámicas del flujo de inundación se realiza a partir de dos variables principales: tirante de agua y velocidad del flujo. En tanto, las propiedades del cuerpo humano que se expone a esa corriente suelen representarse a partir de su talla y peso. La vinculación de estas variables con el objetivo de detectar umbrales de inestabilidad se realiza disponiendo de variados criterios de estabilidad. El objetivo de este trabajo es caracterizar la peligrosidad para las personas, vinculada a la inestabilidad, asociada a un evento extremo ordinario en una cuenca densamente poblada.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Análisis de repartición de caudales en bifurcaciones del Delta del río Paraná
    (XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica, Latino 2018, Buenos Aires, Argentina, 2018-09) Sabarots Gerbec, Martín; Re, Mariano; Storto, Lucas G.; Morale, Mayra
    El Delta del río Paraná comprende un área de aproximadamente 1.500.000 ha desde su nacimiento en la localidad de Diamante (Entre Ríos) hasta su desembocadura en el estuario del Río de la Plata. La región deltaica está compuesta por numerosos cursos de agua, determinando sistemas de canales naturales y artificiales. En este sistema sobresalen las sucesivas divisiones que presenta el cauce principal del río Paraná a partir de la localidad de Villa Constitución. Allí se bifurca en el Paraná Pavón (que se continua con el Ibicuy) y el Paraná. Luego se vuelve a bifurcar a pocos kilómetros de Baradero en Paraná de las Palmas (hacia el Sur) y Paraná Guazú (del que a su vez parten tres brazos principales: los ríos Paraná Bravo, Miní y Barca Grande). Cuantificar los volúmenes de agua que fluyen por cada curso resulta fundamental para conocer adecuadamente la hidrodinámica del sistema. Sobre una base hidráulica sólida es posible representar mejor los procesos morfológicos que se desarrollan en el Delta.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Análisis de las pérdidas de carga de pequeños puentes urbanos para la evaluación de su efecto sobre las inundaciones
    (2018-09) Badano, Nicolás D.; Re, Mariano; Kazimierski, Leandro D.
    En el Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA) los eventos de precipitaciones intensas suelen resultar en inundaciones urbanas severas. Estas son especialmente frecuentes en varias zonas peri-urbanas que, a pesar de ser altamente vulnerables a los anegamientos, han sido ocupadas por asentamientos precarios en las últimas décadas sin la implementación de infraestructura apropiada (escaso desarrollo de la red de desagües pluviales, calles de tierra, puentes y cruces de los arroyos precarios, etc.). Para la evaluación del riesgo de inundaciones de estas zonas para distintos tipos de precipitación se desarrolló una metodología automática para la implementación de modelos hidrodinámicos basados en el código EPA-SWMM a partir de datos preprocesados a través de un Sistema de Información Geográfico (Ortiz et al., 2017; Re et al., 2018).En estos modelos es necesario incluir el efecto hidráulico de una gran cantidad de pequeños puentes urbanos existentes, que pueden funcionar de manera regular o ser sobrepasados ante eventos de cierta magnitud. A tal efecto se construyó una esquematización y se utilizaron hasta el momento coeficientes obtenidos de la bibliografía, que no necesariamente reflejan el real comportamiento de estos puentes. En este trabajo se construye un modelo hidrodinámico tridimensional de un puente típico de esta región y se simula el escurrimiento para distintos caudales y condiciones de restitución. Estos resultados se utilizan para refinar la metodología de representación de los puentes en el modelo EPA-SWMM y obtener coeficientes más apropiados. También se estudia cómo se modificarían esos coeficientes por el efecto de acumulación de residuos urbanos, fenómeno también bastante frecuente en las zonas de estudio.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Cuantificación de efectos de escala en modelo físico durante el estudio de formación de vórtices en tomas de agua mediante modelación numérica
    (2012-09) Sabarots Gerbec, Martín; Menéndez, Ángel N.; Badano, Nicolás D.
    El tipo de vórtice que se produce en una obra de tema suele ser de mayor intensidad en el prototipo que en el modelo físico, ya que este está sujeto a efectos de escala. Se plantea el uso de modelación numérica en base a técnicas de CFD (Dinámica de Fluidos Computacional) para predecir la respuesta del prototipo libre de los efectos de escala del modelo físico. La metodología se ilustra esta estrategia mediante su aplicación al caso del Tercer Juego de Esclusas del Canal de Panamá. Se observa que la vorticidad extrema resulta algo mayor en el prototipo, aunque ese incremento es relativamente leve. Este procedimiento otorga mayor certidumbre a la verificación de la condición de diseño (ausencia de entrada de aire).
  • ÍtemAcceso Abierto
    Metodología para determinación de coeficientes de difusión en cauces fluviales
    (2012-09) García, Pablo E.; Menéndez, Ángel N.; Badano, Nicolás D.; Ezcurra, Horacio
    La cuantificación de la tasa de difusión-dispersión es fundamental para efectuar simulaciones numéricas de transporte de contaminantes. En el marco del estudio de saneamiento para la ciudad de Asunción y su zona metropolitana (República del Paraguay), llevado a cabo para la ESSAP (empresa de provisión de agua y cloacas), se ha implementado una metodología de estimación y verificación del coeficiente de difusión del río Paraguay (donde se construirá un emisario subacuático)
  • ÍtemAcceso Abierto
    Mapas de riesgo de duración de inundaciones en la Región Metropolitana de Buenos Aires
    (2012-09) Lecertua, Emilio A.; Re, Mariano; Menéndez, Ángel N.
    Se presenta una metodología basada en la modelación matemática de la dinámica del Río de la Plata para elaborar mapas de riesgo de altura y duración de inundación en las costas de la Región Metropolitana de Buenos Aires debido al pasaje de ondas de tormenta, tanto para un escenario base como para probables escenarios futuros en el contexto del Cambio Climático. La posibilidad de considerar simultáneamente la altura máxima y la duración de las inundaciones constituye una forma novedosa de generar mapas de riesgo, y resulta muy útil para la gestión del riesgo.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Modelación hidrológica integrada superficial-subterránea de una cuenca de llanura extensa
    (2008-09) Badano, Nicolás D.; Lecertua, Emilio A.; Re, Mariano; Re, Fernando; Menéndez, Ángel N.
    Se describe la implementación de un modelo matemático hidrológico-hidráulico, que representa en forma integrada los escurrimientos superficial y subterráneo, para una cuenca de llanura de gran extensión. Se trata de la cuenca del río Salado del Sur, Argentina, de 17 millones de Ha de extensión, de gran importancia por su intensa actividad agrícolo-ganadera, que ha estado sometidad a inundaciones catastróficas. Se explican las metodologías para representar diversos efectos: topografía del terreno, tipo de suelo, uso del suelo, vías de comunicación, etc. El modelo es calibrado para representar en forma continua en el tiempo caudales, niveles superficiales y niveles freáticos medidos, sobre una ventana de tiempo de 40 años. El estudio ha permitido efectuar un diagnóstico sobre las causas de estas inundaciones y analizar, actualizar y optimizar el plan de manejo. Se concluye que los modelos hidrológicos integrados para flujo superficial y subterráneo ya han alcanzado un nivel de madurez suficiente como para ser utilizados como herramienta práctica, y que es posible aplicarlos incluso a escala de cuenca.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Metodología para asistir en el diseño de espigones basada en modelación numérica
    (2008-09) García, Pablo E.; Menéndez, Ángel N.; Pittau, Marcos G.; Sarubbi, Alejo; Salerno, Gustavo O.; Amores, Gabriel E.
    Se presenta una metodología para asistir en el diseño de espigones, la cual se basa en el uso de un modelo integrado hidrodinámico-sedimentológico-morfológico bidimensional. Esta metodología se aplicó en un brazo del Río Pescado, el mayor tributario del río Bermejo, perteneciente a la cuenca del Plata, la segunda mayor cuenca en Sudamérica. La importancia de la subcuenca del Bermejo radica en que es la mayor productora de sedimentos de la cuenca del Plata. La zona de estudio es adyacente a una zona de explotación agraria, la cual ha sufrido fuertes erosiones en sus márgenes, y cuenta ahora con una batería de espigones diseñados, implementados y mantenidos por INMAC. La metodología es aplicada para optimizar la performance de la presente configuración de los espigones, sugiriendo la extensión de algunos de ellos. Luego se la usó para producir una configuración óptima, como una forma de presentar los potenciales beneficios del uso de la misma en la etapa de diseño.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Balance de nutrientes en el Rio de la Plata usando modelación matemática
    (2002-10) Menéndez, Ángel N.; Jaime, Patricia R.; Natale, Oscar E.
    Se efectúa un balance de nutrientes en el Río de la Plata Interior. El río es segmentado en base a consideraciones hidrodinámicas y morfológicas. Se utilizan resultados de un modelo hidrodinámico bidimensional existente para generar datos sobre los flujos advectivos y difusivos. El balance de nutrientes se lleva a cabo por medio de un modelo bidimensional de calidad de aguas. Este modelo se calibra usando distribuciones medidas de conductividad eléctrica. Luego se aplica para efectuar el balance de nitrato, amonio, nitrógeno orgánico total, fósforo total, fósforo de fosfato y carbono orgánico total (a través de datos de DBO). Se utilizan mediciones disponibles de concentración en los tributarios, efluentes y sobre el frente exterior (transición al río exterior) para obtener las distribuciones de concentración sobre todo el río interior, que son entonces comparadas con las medidas. Se extraen una serie de importantes conclusiones en relación a la dinámica del sistema. La aplicación ilustra la capacidad de la metodología utilizada para proveer información tanto cualitativa como cuantitativa acerca de la dinámica del sistema. Los resultados son de fundamental importancia para establecer estrategias de gerenciamiento.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Modelación de la evolución de margenes de material suelto
    (2002-10) Laciana, Carlos E.; Menéndez, Ángel N.
    Se presenta un modelo matemático para describir la evolución morfológica de la sección transversal de un canal, incluyendo la erosión de sus márgenes, cuando éstas están constituidas por material suelto del mismo tipo que el lecho. El modelo combina el “método de distribución lateral” para la hidrodinámica, las formulaciones de Parker para el cálculo del transporte en suspensión y de fondo y la ecuación de Exner para la evolución de la sección junto con un algoritmo especial para tratar la erosión de la margen. El modelo es validado utilizando datos de experimentos y comparado con las predicciones de Kovacs y Parker utilizando una formulación hidrodinámica más elaborada, obteniéndose resultados muy satisfactorios.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Abanico de modelos para predecir la sedimentación en reservorios
    (2002-10) Tarela, Pablo A.
    Se presenta una visión general del proceso de sedimentación en reservorios y sus efectos ambientales. El objetivo del trabajo es describir brevemente las herramientas de cálculo disponibles para determinar el impacto del proceso de sedimentación. Se presentan los métodos empíricos tradicionales y algunas experiencias de campo y laboratorio. Luego se describe un conjunto de modelos matemáticos 1D, 2D y 3D. Se explican sus ventajas y desventajas. Se concluye que el estado del conocimiento actual permite abordar esta problemática mediante la simulación numérica, preferentemente a través de modelos 1D o 2D. La aplicación de modelos 3D es todavía computacionalmente costosa, a la vez que requiere una gran base de datos. Los métodos empíricos resultan útiles en una evaluación preliminar.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Metodología de modelación del transporte de sólidos suspendidos en reservorios
    (2005-05) Álvarez Tagliabue, Christian U.; Menéndez, Ángel N.; Perayre, Marcelo; Cardinali, Marcelo; Chamorro, Lucas
    Se presenta una metodología de simulación numérica para el transporte de sólidos suspendidos en un reservorio. Esta consiste en la aplicación sucesiva de un modelo hidrodinámico euleriano y un modelo de transporte lagrangiano. En ambos casos, se trata de modelos bidimensionales en el plano horizontal, válidos para reservorios no estratificados. La metodología se ilustra a través de su aplicación al embalse de Yacyretá. La calibración de base del modelo hidrodinámico se efectúa utilizando los datos de caudal y niveles de agua para diferentes escenarios hidrodinámicos. Su verificación y ajuste se lleva a cabo comparando las velocidades medias verticales predichas con el modelo con mediciones de perfiles de velocidades efectuados con un velocímetro Doppler. Para calibrar el modelo de transporte de sólidos, previamente se efectúa un elaborado proceso de filtrado de las series de caudales sólidos ingresantes y egresantes del embalse utilizando la técnica de SSA (Singular Spectrum Analisys). De ese filtrado surgen series que resuelven hasta la escala de variación estacional, que son las elegidas para el modelado. El carácter lagrangiano del modelo de transporte evita la introducción de dispersión espuria, como es el caso de los métodos eulerianos, preservando entonces la identidad de los corredores de transporte a lo largo del reservorio. La calibración del modelo se efectúa para varios escenarios con distintas condiciones hidrodinámicas y de aporte. Se obtienen leyes de calibración para los dos parámetros de ajuste: el tamaño medio de las partículas y un coeficiente de distribución lateral. El modelo se aplica para representar la sedimentación de sólidos suspendidos para la situación presente, y para predecir la futura sedimentación a cota 83 msnm.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Sedimentación extraordinaria en los canales de navegación de Martín García
    (2017-11) Menéndez, Ángel N.; Kazimierski, Leandro D.; Re, Mariano
    Durante los meses finales del año 2015 y comienzos de 2016 se produce una sedimentación excepcional en los canales de navegación del Río de la Plata. Para su estudio se realizó un análisis de sedimentación en los Canales de navegación de Martín García del río de la Plata utilizando modelación numérica hidrodinámica bidimensional en planta e hidrosedimentológica en corte vertical que explica los fenómenos de sedimentación en canales de navegación. Se procesó la información batimétrica y de dragado existente para estimar tasas observadas de sedimentación y posteriormente se validó el modelo aplicándolo a condiciones hidrosedimentológicas normales. Finalmente, se utilizó el modelo para mostrar que la sedimentación adicional producida desde enero de 2016 está íntimamente asociada a la crecida extraordinaria del río Paraná, la cual correlaciona con la situación de Niño Fuerte que se desarrolló durante 2015.