Hidráulica Computacional - Comunicaciones a congresos internacionales

Comunicaciones a congresos internacionales

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 23
  • Ítem
    Acceso Abierto
    ANALISIS ESTADÍSTICO DE SERIES HIDROLÓGICAS EN LA CUENCA DEL RÍO LIMAY (ARGENTINA)
    (2012) Rafael S. Seoane; Patricia M. López; María C. Moyano
    La evaluación del efecto del posible cambio climático global sobre distintas variables hidrológicas es de gran importancia para el manejo sustentable y la planificación a largo plazo de los recursos hídricos de una cuenca. El objetivo de esta investigación es avanzar en la detección de tendencias en distintas escalas de tiempo en variables hidrológicas observadas en la cuenca del río Limay (Argentina). La cuenca bajo estudio presenta, hasta su cierre en la sección Paso Limay, un área aproximada de 26400 km2 con una importante cantidad de lagos. Entre las cuencas lacustres más importantes se encuentran la del Aluminé (937 km2) y la del Nahuel Huapi (3900 km2 incluidos los lagos del mismo nombre. El régimen de alimentación de la cuenca es pluvionival, observándose en el hidrograma anual dos máximos, producidos por procesos de precipitación en el período junioagosto y por fusión en octubre-noviembre. En la primera parte del trabajo se presentan resultados de un análisis estadístico realizado sobre series observadas de precipitaciones, orientado a demostrar la presencia de tendencia en una variable importante de entrada al sistema hidrológico. Se aplica la prueba de Mann-Kendall y el modelo de regresión lineal para el análisis de la presencia de tendencia en los valores anuales para las series de precipitación más extensas y completas observadas en la cuenca. En la segunda parte y dado que los caudales representan la respuesta integrada de las variables de entrada a la cuenca, se aplicó la prueba de Mann-Kendall para realizar un análisis de los valores de los caudales mensuales que permitiera definir la presencia de un cambio en la forma del hidrograma anual. Finalmente, se estudió la presencia de tendencia en las series de caudales medios, máximos y mínimos anuales en series observadas a las salidas de las cuencas lacustres. Los análisis realizados muestran la presencia de tendencias decrecientes en los caudales observados para los meses de estiaje y en los caudales mínimos en la sección ubicada al cierre de la cuenca en Paso Limay
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Anticipando la crecida: un abordaje intersectorial y multidisciplinario de la inundación
    (XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica, Latino 2018, Buenos Aires, Argentina, 2018-09) Re, Mariano; Lecertua, Emilio A.; Kazimierski, Leandro D.
    La 3ra Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Reducción del Riesgo de Desastres señala que la gestión del riesgo de desastres debe basarse en una comprensión de los riesgos en todas sus dimensiones: la vulnerabilidad, la capacidad de prevención, la exposición de las personas y los bienes, las características del peligro o la amenaza y su relación con el medio ambiente (United Nation, 2015). Para abordar dicha comprensión se marcó la importancia de fortalecer a través de la tecnología y la investigación los sistemas de alerta temprana (SAT) multi-riesgos. Partiendo de un enfoque intersectorial y multidisciplinario centrado en el trabajo realizado en escuelas de la Provincia de Buenos Aires, se indaga en algunos de los dispositivos de prevención y respuesta que se despliegan ante inundaciones, teniendo entre sus principales objetivos aportar al fortalecimiento de un SAT. La pregunta que orienta dicho eje es: “¿Cómo anticipamos la crecida de ríos y arroyos en zonas urbanas?”. Para ello, se desarrolló una metodología de planificación conjunta de talleres participativos y recorridas por barrios afectados por inundaciones periódicas con representantes de la comunidad educativa de dos escuelas de la zona que permitió poner en diálogo diferentes interpretaciones sobre la problemática de la inundación. De la reflexión sobre dicha interacción y de los intercambios multidisciplinarios surgieron nuevos interrogantes que complejizan el inicial: “¿cómo se define el umbral temporal del antes, durante y después de una inundación desde los distintos enfoques disciplinares y desde los diversos actores del territorio?”, “¿qué temporalidades se ponen en juego en el marco de este proceso de definición?”. Lo que parecía estar dado en la pregunta inicial - la delimitación del umbral temporal del “antes”- fue puesto en cuestión a partir de la interacción multidisciplinar y con los actores territoriales. La definición de umbrales temporales es un insumo para el diseño de información meteorológica técnica de pronósticos en diferentes escalas temporales para fortalecer la toma de decisiones.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Evaluación del potencial energético de corrientes de marea en el estuario del río Santa Cruz
    (XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica, Latino 2018, Buenos Aires, Argentina, 2018-09) Kazimierski, Leandro D.; Bindelli, Lucas; Re, Mariano; Badano, Nicolás D.; Sabarots Gerbec, Martín
    En los últimos años se han desarrollado distintas formas de aprovechar la energía del océano ante la necesidad de fuentes alternativas. En la actualidad, la opción más desarrollada es la energía hidrocinética que tiene como mecanismo de acción a las corrientes de marea. Este aprovechamiento es relativamente nuevo y está siendo investigado, desarrollado e incluso aplicado por un centenar de organizaciones en todo el mundo, pero aún es poco lo que se conoce en cuanto a las zonas de aplicación de este tipo de soluciones. Sin embargo, tanto características geográficas de la zona de estudio como aspectos socio-políticos mundiales y locales provocan la necesidad de estudiar esta nueva forma de producir energía. En el presente trabajo se busca determinar la viabilidad técnica de este aprovechamiento en el estuario del río Santa Cruz, Argentina. Para ello, se realizó una modelación numérica que mediante el procedimiento de anidados permitió trasladar la onda de marea desde mar abierto hasta la boca del estuario y sus zonas aledañas. De esta manera fue posible representar el fenómeno en cuestión y estimar la cantidad de energía efectivamente aprovechable. Estos resultados se obtuvieron mediante la selección de un generador acorde a las condiciones físicas del estuario, adoptando una cantidad y planteando una distribución de estos equipos en las zonas de mayor disponibilidad energética. Los resultados obtenidos son alentadores en cuanto a la viabilidad técnica del aprovechamiento, por lo menos en una primera aproximación. Esto lleva a querer continuar profundizando el estudio del aprovechamiento, ya que resulta incluso competitivo respecto de soluciones similares como son los pequeños aprovechamientos hidroeléctricos.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Análisis de la estabilidad de personas durante inundaciones urbanas a partir de resultados de modelación numérica
    (2018-09) Re, Mariano; Golluscio, Daniel; Kazimierski, Leandro D.; Badano, Nicolás D.
    Los eventos extremos de inundación pueden causar grandes pérdidas económicas y/o humanas. La gravedad del impacto de una inundación dependerá de las condiciones de exposición ante semejante amenaza. La ocurrencia de inundaciones en cuencas urbanas densamente pobladas hace que las personas que ocasionalmente se movilizan dentro de las zonas de anegamiento se encuentren expuestas a la pérdida de la estabilidad y puedan llegar a ser arrastradas por la corriente. La probabilidad de que un peatón pierda la estabilidad depende principalmente de las condiciones hidrodinámicas y las características antropométricas de la persona. En general, la caracterización de las condiciones hidrodinámicas del flujo de inundación se realiza a partir de dos variables principales: tirante de agua y velocidad del flujo. En tanto, las propiedades del cuerpo humano que se expone a esa corriente suelen representarse a partir de su talla y peso. La vinculación de estas variables con el objetivo de detectar umbrales de inestabilidad se realiza disponiendo de variados criterios de estabilidad. El objetivo de este trabajo es caracterizar la peligrosidad para las personas, vinculada a la inestabilidad, asociada a un evento extremo ordinario en una cuenca densamente poblada.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Análisis de repartición de caudales en bifurcaciones del Delta del río Paraná
    (XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica, Latino 2018, Buenos Aires, Argentina, 2018-09) Sabarots Gerbec, Martín; Re, Mariano; Storto, Lucas G.; Morale, Mayra
    El Delta del río Paraná comprende un área de aproximadamente 1.500.000 ha desde su nacimiento en la localidad de Diamante (Entre Ríos) hasta su desembocadura en el estuario del Río de la Plata. La región deltaica está compuesta por numerosos cursos de agua, determinando sistemas de canales naturales y artificiales. En este sistema sobresalen las sucesivas divisiones que presenta el cauce principal del río Paraná a partir de la localidad de Villa Constitución. Allí se bifurca en el Paraná Pavón (que se continua con el Ibicuy) y el Paraná. Luego se vuelve a bifurcar a pocos kilómetros de Baradero en Paraná de las Palmas (hacia el Sur) y Paraná Guazú (del que a su vez parten tres brazos principales: los ríos Paraná Bravo, Miní y Barca Grande). Cuantificar los volúmenes de agua que fluyen por cada curso resulta fundamental para conocer adecuadamente la hidrodinámica del sistema. Sobre una base hidráulica sólida es posible representar mejor los procesos morfológicos que se desarrollan en el Delta.