Comunicaciones a congresos internacionales
Comunicaciones a congresos internacionales
Navegar
Navegando Comunicaciones a congresos internacionales por Fecha de Publicación
Mostrando 1 - 20 de 27
Resultados por PƔgina
Opciones de orden
Ćtem Acceso Abierto Abanico de modelos para predecir la sedimentación en reservorios(2002-10) Tarela, Pablo A.Se presenta una visión general del proceso de sedimentación en reservorios y sus efectos ambientales. El objetivo del trabajo es describir brevemente las herramientas de cĆ”lculo disponibles para determinar el impacto del proceso de sedimentación. Se presentan los mĆ©todos empĆricos tradicionales y algunas experiencias de campo y laboratorio. Luego se describe un conjunto de modelos matemĆ”ticos 1D, 2D y 3D. Se explican sus ventajas y desventajas. Se concluye que el estado del conocimiento actual permite abordar esta problemĆ”tica mediante la simulación numĆ©rica, preferentemente a travĆ©s de modelos 1D o 2D. La aplicación de modelos 3D es todavĆa computacionalmente costosa, a la vez que requiere una gran base de datos. Los mĆ©todos empĆricos resultan Ćŗtiles en una evaluación preliminar.Ćtem Acceso Abierto Modelación de la evolución de margenes de material suelto(2002-10) Laciana, Carlos E.; MenĆ©ndez, Ćngel N.Se presenta un modelo matemĆ”tico para describir la evolución morfológica de la sección transversal de un canal, incluyendo la erosión de sus mĆ”rgenes, cuando Ć©stas estĆ”n constituidas por material suelto del mismo tipo que el lecho. El modelo combina el āmĆ©todo de distribución lateralā para la hidrodinĆ”mica, las formulaciones de Parker para el cĆ”lculo del transporte en suspensión y de fondo y la ecuación de Exner para la evolución de la sección junto con un algoritmo especial para tratar la erosión de la margen. El modelo es validado utilizando datos de experimentos y comparado con las predicciones de Kovacs y Parker utilizando una formulación hidrodinĆ”mica mĆ”s elaborada, obteniĆ©ndose resultados muy satisfactorios.Ćtem Acceso Abierto Balance de nutrientes en el Rio de la Plata usando modelación matemĆ”tica(2002-10) MenĆ©ndez, Ćngel N.; Jaime, Patricia R.; Natale, Oscar E.Se efectĆŗa un balance de nutrientes en el RĆo de la Plata Interior. El rĆo es segmentado en base a consideraciones hidrodinĆ”micas y morfológicas. Se utilizan resultados de un modelo hidrodinĆ”mico bidimensional existente para generar datos sobre los flujos advectivos y difusivos. El balance de nutrientes se lleva a cabo por medio de un modelo bidimensional de calidad de aguas. Este modelo se calibra usando distribuciones medidas de conductividad elĆ©ctrica. Luego se aplica para efectuar el balance de nitrato, amonio, nitrógeno orgĆ”nico total, fósforo total, fósforo de fosfato y carbono orgĆ”nico total (a travĆ©s de datos de DBO). Se utilizan mediciones disponibles de concentración en los tributarios, efluentes y sobre el frente exterior (transición al rĆo exterior) para obtener las distribuciones de concentración sobre todo el rĆo interior, que son entonces comparadas con las medidas. Se extraen una serie de importantes conclusiones en relación a la dinĆ”mica del sistema. La aplicación ilustra la capacidad de la metodologĆa utilizada para proveer información tanto cualitativa como cuantitativa acerca de la dinĆ”mica del sistema. Los resultados son de fundamental importancia para establecer estrategias de gerenciamiento.Ćtem Acceso Abierto Una estrategia de modelación de problemas con erosión de mĆ”rgenes(2003-04) GarcĆa, Pablo E.; Laciana, Carlos E.; MenĆ©ndez, Ćngel N.Con el objetivo de disponer de un modelo integrado de simulación de procesos morfológicos en rĆos, que cumpla a la vez un rol teórico de herramienta de investigación y un rol prĆ”ctico de software de cĆ”lculo, se estĆ” llevando a cabo un plan de trabajo consistente en la implementación de metodologĆas de simulación numĆ©rica para el problema de evolución morfológica de cauces fluviales, incluyendo avance y retroceso de mĆ”rgenes, a travĆ©s del planteo de sucesivos modelos matemĆ”ticos integrados de los procesos involucrados. La filosofĆa de trabajo consiste en formular los modelos incluyendo todos los mecanismos significativos, pero al mismo tiempo manteniendo la mĆ”xima simplicidad posible, de modo de lograr herramientas de simulación eficientes en requerimiento de equipo y tiempo de cómputo. Se plantea una estrategia de trabajo consistente en partir de una primera formulación integrada para un problema de base simple, para luego complejizarla sucesivamente a travĆ©s del agregado de nuevas acciones y mecanismos. Cada paso debe ser validado en base a comparaciones con datos experimentales o de campo. La sucesión prevista es la siguiente: i. Canal recto y mĆ”rgenes de material suelto del mismo tipo que el lecho; ii. Canal curvo y mĆ”rgenes de material suelto del mismo tipo que el lecho; iii. Canal general y mĆ”rgenes de material suelto del mismo tipo que el lecho; iv. Canal general y mĆ”rgenes de material suelto de distinto tipo que el lecho; v. Canal general y mĆ”rgenes de material cohesivo. Al presente se ha completado la primera etapa y se trabaja en las segunda y tercera etapas. En este trabajo se presentan los lineamientos de los modelos planteados y algunos resultados obtenidos.Ćtem Acceso Abierto DesempeƱo de modelos de distribución lateral de velocidades en canales de sección compuesta(2003-04) Weber, Juan F.; MenĆ©ndez, Ćngel N.En este trabajo se intenta definir el alcance de los modelos 1D lateral y 2D horizontal para la predicción de la distribución lateral de velocidades en canales de sección compuesta. Se analizan sus desempeƱos relativos y absolutos; por un lado, entre sus estimaciones, y por otro lado, entre Ć©stas y los datos de velocidad medidos en campaƱa y laboratorio. Los modelos considerados son: el MĆ©todo del Canal Dividido (DCM), el MĆ©todo de la Distribución Lateral (LDM) y un modelo hidrodinĆ”mico 2D horizontal en elementos finitos (RMA2).Ćtem Acceso Abierto MetodologĆa de modelación del transporte de sólidos suspendidos en reservorios(2005-05) Ćlvarez Tagliabue, Christian U.; MenĆ©ndez, Ćngel N.; Perayre, Marcelo; Cardinali, Marcelo; Chamorro, LucasSe presenta una metodologĆa de simulación numĆ©rica para el transporte de sólidos suspendidos en un reservorio. Esta consiste en la aplicación sucesiva de un modelo hidrodinĆ”mico euleriano y un modelo de transporte lagrangiano. En ambos casos, se trata de modelos bidimensionales en el plano horizontal, vĆ”lidos para reservorios no estratificados. La metodologĆa se ilustra a travĆ©s de su aplicación al embalse de YacyretĆ”. La calibración de base del modelo hidrodinĆ”mico se efectĆŗa utilizando los datos de caudal y niveles de agua para diferentes escenarios hidrodinĆ”micos. Su verificación y ajuste se lleva a cabo comparando las velocidades medias verticales predichas con el modelo con mediciones de perfiles de velocidades efectuados con un velocĆmetro Doppler. Para calibrar el modelo de transporte de sólidos, previamente se efectĆŗa un elaborado proceso de filtrado de las series de caudales sólidos ingresantes y egresantes del embalse utilizando la tĆ©cnica de SSA (Singular Spectrum Analisys). De ese filtrado surgen series que resuelven hasta la escala de variación estacional, que son las elegidas para el modelado. El carĆ”cter lagrangiano del modelo de transporte evita la introducción de dispersión espuria, como es el caso de los mĆ©todos eulerianos, preservando entonces la identidad de los corredores de transporte a lo largo del reservorio. La calibración del modelo se efectĆŗa para varios escenarios con distintas condiciones hidrodinĆ”micas y de aporte. Se obtienen leyes de calibración para los dos parĆ”metros de ajuste: el tamaƱo medio de las partĆculas y un coeficiente de distribución lateral. El modelo se aplica para representar la sedimentación de sólidos suspendidos para la situación presente, y para predecir la futura sedimentación a cota 83 msnm.Ćtem Acceso Abierto Generalización del modelo de Kovacs-Parker para incluir efectos de curvatura(2005-11) MenĆ©ndez, Ćngel N.; Laciana, Carlos E.; GarcĆa, Pablo E.Se presenta la generalización del modelo de Kovacs-Parker, de cĆ”lculo del transporte de sedimento de fondo, para incluir los efectos de la curvatura del canal. AdemĆ”s, se plantea una formulación mĆ”s tratable del modelo, que permite una implementación directa del mĆ©todo. Se lo valida mediante su aplicación a casos simples para los cuales se cuenta con datos experimentales. Se concluye que el modelo de Kovacs-Parker constituye una herramienta eficaz y teóricamente bien fundada para calcular el transporte de fondo, recomendĆ”ndose su utilización para reemplazar a las formulaciones empĆricas usualmente empleadas.Ćtem Solo Metadatos Modelo integrado para calcular la evolución morfológica de canales, incluyendo erosión en mĆ”rgenes cohesivas(2007-11) GarcĆa, Pablo E.; Rodriguez, JosĆ© E.; MenĆ©ndez, Ćngel N.; Sabarots Gerbec, MartĆnSe presenta un modelo integrado hidrodinĆ”mico-sedimentológico-morfológico para simular el proceso de evolución morfológica de un canal en sentido transversal, incluyendo la erosión de mĆ”rgenes con un estrato cohesivo. Este Ćŗltimo proceso se representa como la erosión progresiva del sustrato granular subyacente, que provoca la pĆ©rdida de apoyo del estrato cohesivo suprayacente, con las consecuentes fallas por tracción y corte. Se describe la validación del modelo, tras lo cual se presentan resultados de un ensayo numĆ©rico.Ćtem Acceso Abierto MetodologĆa para asistir en el diseƱo de espigones basada en modelación numĆ©rica(2008-09) GarcĆa, Pablo E.; MenĆ©ndez, Ćngel N.; Pittau, Marcos G.; Sarubbi, Alejo; Salerno, Gustavo O.; Amores, Gabriel E.Se presenta una metodologĆa para asistir en el diseƱo de espigones, la cual se basa en el uso de un modelo integrado hidrodinĆ”mico-sedimentológico-morfológico bidimensional. Esta metodologĆa se aplicó en un brazo del RĆo Pescado, el mayor tributario del rĆo Bermejo, perteneciente a la cuenca del Plata, la segunda mayor cuenca en SudamĆ©rica. La importancia de la subcuenca del Bermejo radica en que es la mayor productora de sedimentos de la cuenca del Plata. La zona de estudio es adyacente a una zona de explotación agraria, la cual ha sufrido fuertes erosiones en sus mĆ”rgenes, y cuenta ahora con una baterĆa de espigones diseƱados, implementados y mantenidos por INMAC. La metodologĆa es aplicada para optimizar la performance de la presente configuración de los espigones, sugiriendo la extensión de algunos de ellos. Luego se la usó para producir una configuración óptima, como una forma de presentar los potenciales beneficios del uso de la misma en la etapa de diseƱo.Ćtem Acceso Abierto Modelación hidrológica integrada superficial-subterrĆ”nea de una cuenca de llanura extensa(2008-09) Badano, NicolĆ”s D.; Lecertua, Emilio A.; Re, Mariano; Re, Fernando; MenĆ©ndez, Ćngel N.Se describe la implementación de un modelo matemĆ”tico hidrológico-hidrĆ”ulico, que representa en forma integrada los escurrimientos superficial y subterrĆ”neo, para una cuenca de llanura de gran extensión. Se trata de la cuenca del rĆo Salado del Sur, Argentina, de 17 millones de Ha de extensión, de gran importancia por su intensa actividad agrĆcolo-ganadera, que ha estado sometidad a inundaciones catastróficas. Se explican las metodologĆas para representar diversos efectos: topografĆa del terreno, tipo de suelo, uso del suelo, vĆas de comunicación, etc. El modelo es calibrado para representar en forma continua en el tiempo caudales, niveles superficiales y niveles freĆ”ticos medidos, sobre una ventana de tiempo de 40 aƱos. El estudio ha permitido efectuar un diagnóstico sobre las causas de estas inundaciones y analizar, actualizar y optimizar el plan de manejo. Se concluye que los modelos hidrológicos integrados para flujo superficial y subterrĆ”neo ya han alcanzado un nivel de madurez suficiente como para ser utilizados como herramienta prĆ”ctica, y que es posible aplicarlos incluso a escala de cuenca.Ćtem Acceso Abierto MetodologĆa para la generación de series temporales de descarga sólida de los rĆos ParanĆ” de las Palmas y ParanĆ” GuazĆŗ(2009-11) Re, M.; MenĆ©ndez, Ć.; Amsler, M.En este trabajo se presenta y valida una metodologĆa para generar series de tiempo de descargas sólidas en los dos ingresos mĆ”s significativos del rĆo ParanĆ” al RĆo de la Plata: el ParanĆ” de las Palmas y el ParanĆ” GuazĆŗ, discriminada en sus componentes de sedimentos finos y gruesos. Para determinar la carga de sedimentos finos que llega al RĆo de la Plata se plantea una estrategia partiendo del transporte de este tipo de sedimentos desde el rĆo Bermejo, el suministro principal de carga de lavado al rĆo ParanĆ”. La carga de sedimentos gruesos (arenas) se planteó para el rĆo ParanĆ” GuazĆŗ, continuador natural del ParanĆ” Inferior, a partir de la formulación de Engelund-Hansen.Ćtem Acceso Abierto Influencia del cambio climĆ”tico sobre la sedimentación en canales de navegación(2011-11) Kazimierski, Leandro D.; Re, Mariano; MenĆ©ndez, Ćngel N.En el contexto del Cambio ClimĆ”tico, resulta necesario evaluar el impacto que podrĆa tener la modificación de alguno de los forzantes del sistema, de acuerdo a proyecciones plausibles, sobre la sedimentación en los canales de navegación de la ruta troncal āSanta Fe al OcĆ©anoā, en el RĆo ParanĆ”. En este trabajo se aplica una metodologĆa basada en la modelación matemĆ”tica para evaluar impactos en tĆ©rminos de volĆŗmenes de dragado de mantenimiento para distintos escenarios de cambio en los caudales del RĆo ParanĆ”. El tramo estudiado corresponde al āPaso Borghiā, un paso crĆtico relevante del ParanĆ” Inferior, donde el mantenimiento del canal de navegación es de vital importancia para la actividad económica de la región.Ćtem Acceso Abierto AnĆ”lisis estadĆstico de series hidrológicas en la cuenca del rĆo Limay (Argentina)(2012) Seoane, Rafael S.; López, Patricia M.; Moyano, MarĆa CristinaLa evaluación del efecto del posible cambio climĆ”tico global sobre distintas variables hidrológicas es de gran importancia para el manejo sustentable y la planificación a largo plazo de los recursos hĆdricos de una cuenca. El objetivo de esta investigación es avanzar en la detección de tendencias en distintas escalas de tiempo en variables hidrológicas observadas en la cuenca del rĆo Limay (Argentina). La cuenca bajo estudio presenta, hasta su cierre en la sección Paso Limay, un Ć”rea aproximada de 26400 km2 con una importante cantidad de lagos. Entre las cuencas lacustres mĆ”s importantes se encuentran la del AluminĆ© (937 km2) y la del Nahuel Huapi (3900 km2 incluidos los lagos del mismo nombre. El rĆ©gimen de alimentación de la cuenca es pluvionival, observĆ”ndose en el hidrograma anual dos mĆ”ximos, producidos por procesos de precipitación en el perĆodo junioagosto y por fusión en octubre-noviembre. En la primera parte del trabajo se presentan resultados de un anĆ”lisis estadĆstico realizado sobre series observadas de precipitaciones, orientado a demostrar la presencia de tendencia en una variable importante de entrada al sistema hidrológico. Se aplica la prueba de Mann-Kendall y el modelo de regresión lineal para el anĆ”lisis de la presencia de tendencia en los valores anuales para las series de precipitación mĆ”s extensas y completas observadas en la cuenca. En la segunda parte y dado que los caudales representan la respuesta integrada de las variables de entrada a la cuenca, se aplicó la prueba de Mann-Kendall para realizar un anĆ”lisis de los valores de los caudales mensuales que permitiera definir la presencia de un cambio en la forma del hidrograma anual. Finalmente, se estudió la presencia de tendencia en las series de caudales medios, mĆ”ximos y mĆnimos anuales en series observadas a las salidas de las cuencas lacustres. Los anĆ”lisis realizados muestran la presencia de tendencias decrecientes en los caudales observados para los meses de estiaje y en los caudales mĆnimos en la sección ubicada al cierre de la cuenca en Paso LimayĆtem Acceso Abierto Mapas de riesgo de duración de inundaciones en la Región Metropolitana de Buenos Aires(2012-09) Lecertua, Emilio A.; Re, Mariano; MenĆ©ndez, Ćngel N.Se presenta una metodologĆa basada en la modelación matemĆ”tica de la dinĆ”mica del RĆo de la Plata para elaborar mapas de riesgo de altura y duración de inundación en las costas de la Región Metropolitana de Buenos Aires debido al pasaje de ondas de tormenta, tanto para un escenario base como para probables escenarios futuros en el contexto del Cambio ClimĆ”tico. La posibilidad de considerar simultĆ”neamente la altura mĆ”xima y la duración de las inundaciones constituye una forma novedosa de generar mapas de riesgo, y resulta muy Ćŗtil para la gestión del riesgo.Ćtem Acceso Abierto Cuantificación de efectos de escala en modelo fĆsico durante el estudio de formación de vórtices en tomas de agua mediante modelación numĆ©rica(2012-09) Sabarots Gerbec, MartĆn; MenĆ©ndez, Ćngel N.; Badano, NicolĆ”s D.El tipo de vórtice que se produce en una obra de tema suele ser de mayor intensidad en el prototipo que en el modelo fĆsico, ya que este estĆ” sujeto a efectos de escala. Se plantea el uso de modelación numĆ©rica en base a tĆ©cnicas de CFD (DinĆ”mica de Fluidos Computacional) para predecir la respuesta del prototipo libre de los efectos de escala del modelo fĆsico. La metodologĆa se ilustra esta estrategia mediante su aplicación al caso del Tercer Juego de Esclusas del Canal de PanamĆ”. Se observa que la vorticidad extrema resulta algo mayor en el prototipo, aunque ese incremento es relativamente leve. Este procedimiento otorga mayor certidumbre a la verificación de la condición de diseƱo (ausencia de entrada de aire).Ćtem Acceso Abierto MetodologĆa para determinación de coeficientes de difusión en cauces fluviales(2012-09) GarcĆa, Pablo E.; MenĆ©ndez, Ćngel N.; Badano, NicolĆ”s D.; Ezcurra, HoracioLa cuantificación de la tasa de difusión-dispersión es fundamental para efectuar simulaciones numĆ©ricas de transporte de contaminantes. En el marco del estudio de saneamiento para la ciudad de Asunción y su zona metropolitana (RepĆŗblica del Paraguay), llevado a cabo para la ESSAP (empresa de provisión de agua y cloacas), se ha implementado una metodologĆa de estimación y verificación del coeficiente de difusión del rĆo Paraguay (donde se construirĆ” un emisario subacuĆ”tico)Ćtem Acceso Abierto EstadĆstica de niveles en el Delta del rĆo ParanĆ” mediante modelación hidrodinĆ”mica(2015-11) Re, Mariano; Sabarots Gerbec, MartĆn; Storto, Lucas G.La comprensión de la dinĆ”mica de niveles de agua en el Delta del rĆo ParanĆ” resulta de interĆ©s para el apoyo a estrategias de manejo del agua en forestaciones del Bajo Delta, la provisión de elementos para pronóstico hidrológico y la caracterización de los aportes de caudales lĆquidos y sólidos al RĆo de la Plata. En este trabajo se presenta la descripción espacial del comportamiento de los niveles en el Delta del ParanĆ” en toda su extensión a partir de los resultados de una modelación hidrodinĆ”mica en perĆodo temporal largo. La base de datos de niveles observados disponible en esta región resulta insuficiente para una caracterización estadĆstica de los mismos en toda la red. La herramienta implementada, ademĆ”s de permitir caracterizar estadĆsticamente cualquier punto del Delta del ParanĆ”, colabora en la comprensión de fenómenos complejos que se dan en esta zona, como el comportamiento de los distintos brazos del rĆo durante crecidas y las implicancias de la penetración de la onda de marea en el Bajo Delta.Ćtem Acceso Abierto Sedimentación extraordinaria en los canales de navegación de MartĆn GarcĆa(2017-11) MenĆ©ndez, Ćngel N.; Kazimierski, Leandro D.; Re, MarianoDurante los meses finales del aƱo 2015 y comienzos de 2016 se produce una sedimentación excepcional en los canales de navegación del RĆo de la Plata. Para su estudio se realizó un anĆ”lisis de sedimentación en los Canales de navegación de MartĆn GarcĆa del rĆo de la Plata utilizando modelación numĆ©rica hidrodinĆ”mica bidimensional en planta e hidrosedimentológica en corte vertical que explica los fenómenos de sedimentación en canales de navegación. Se procesó la información batimĆ©trica y de dragado existente para estimar tasas observadas de sedimentación y posteriormente se validó el modelo aplicĆ”ndolo a condiciones hidrosedimentológicas normales. Finalmente, se utilizó el modelo para mostrar que la sedimentación adicional producida desde enero de 2016 estĆ” Ćntimamente asociada a la crecida extraordinaria del rĆo ParanĆ”, la cual correlaciona con la situación de NiƱo Fuerte que se desarrolló durante 2015.Ćtem Acceso Abierto AnĆ”lisis de repartición de caudales en bifurcaciones del Delta del rĆo ParanĆ”(XXVIII Congreso Latinoamericano de HidrĆ”ulica, Latino 2018, Buenos Aires, Argentina, 2018-09) Sabarots Gerbec, MartĆn; Re, Mariano; Storto, Lucas G.; Morale, MayraEl Delta del rĆo ParanĆ” comprende un Ć”rea de aproximadamente 1.500.000 ha desde su nacimiento en la localidad de Diamante (Entre RĆos) hasta su desembocadura en el estuario del RĆo de la Plata. La región deltaica estĆ” compuesta por numerosos cursos de agua, determinando sistemas de canales naturales y artificiales. En este sistema sobresalen las sucesivas divisiones que presenta el cauce principal del rĆo ParanĆ” a partir de la localidad de Villa Constitución. AllĆ se bifurca en el ParanĆ” Pavón (que se continua con el Ibicuy) y el ParanĆ”. Luego se vuelve a bifurcar a pocos kilómetros de Baradero en ParanĆ” de las Palmas (hacia el Sur) y ParanĆ” GuazĆŗ (del que a su vez parten tres brazos principales: los rĆos ParanĆ” Bravo, MinĆ y Barca Grande). Cuantificar los volĆŗmenes de agua que fluyen por cada curso resulta fundamental para conocer adecuadamente la hidrodinĆ”mica del sistema. Sobre una base hidrĆ”ulica sólida es posible representar mejor los procesos morfológicos que se desarrollan en el Delta.Ćtem Acceso Abierto AnĆ”lisis de las pĆ©rdidas de carga de pequeƱos puentes urbanos para la evaluación de su efecto sobre las inundaciones(2018-09) Badano, NicolĆ”s D.; Re, Mariano; Kazimierski, Leandro D.En el Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA) los eventos de precipitaciones intensas suelen resultar en inundaciones urbanas severas. Estas son especialmente frecuentes en varias zonas peri-urbanas que, a pesar de ser altamente vulnerables a los anegamientos, han sido ocupadas por asentamientos precarios en las Ćŗltimas dĆ©cadas sin la implementación de infraestructura apropiada (escaso desarrollo de la red de desagües pluviales, calles de tierra, puentes y cruces de los arroyos precarios, etc.). Para la evaluación del riesgo de inundaciones de estas zonas para distintos tipos de precipitación se desarrolló una metodologĆa automĆ”tica para la implementación de modelos hidrodinĆ”micos basados en el código EPA-SWMM a partir de datos preprocesados a travĆ©s de un Sistema de Información GeogrĆ”fico (Ortiz et al., 2017; Re et al., 2018).En estos modelos es necesario incluir el efecto hidrĆ”ulico de una gran cantidad de pequeƱos puentes urbanos existentes, que pueden funcionar de manera regular o ser sobrepasados ante eventos de cierta magnitud. A tal efecto se construyó una esquematización y se utilizaron hasta el momento coeficientes obtenidos de la bibliografĆa, que no necesariamente reflejan el real comportamiento de estos puentes. En este trabajo se construye un modelo hidrodinĆ”mico tridimensional de un puente tĆpico de esta región y se simula el escurrimiento para distintos caudales y condiciones de restitución. Estos resultados se utilizan para refinar la metodologĆa de representación de los puentes en el modelo EPA-SWMM y obtener coeficientes mĆ”s apropiados. TambiĆ©n se estudia cómo se modificarĆan esos coeficientes por el efecto de acumulación de residuos urbanos, fenómeno tambiĆ©n bastante frecuente en las zonas de estudio.