Informes técnicos
URI permanente para esta colección
Informes técnicos
Navegar
Envíos recientes
Ítem Acceso Abierto Impactos de eventos extremos sobre obras de tomas en la Región Litoral de Argentina(2023-02-15) Müller, María Jose.; Mazzón, Rosana.; Rafaelli, Silvia.El déficit de precipitaciones en la Cuenta del Plata, presente desde la segunda mitad del año 2019, ha provocado una situación de bajante que se fue prolongando hasta el 2023, encuadrándose como una bajante extraordinaria del río Paraná. Los impactos producto de los bajos niveles hidrométricos son numerosos, siendo algunos de ellos: dificultades para la navegación, dificultades en la operación de hidroeléctricas y puertos, derrumbes de márgenes, deterioro de la calidad del agua, dificultades para suplir las demandas de agua en cantidad y calidad, cierre o disminución de cauces secundarios y desvinculación de lagunas interiores en la planicie, estos últimos afectando en particular a los ecosistemas fluviales. Entre los impactos directos de esta situación extrema y dentro de aquellos relacionados con el abastecimiento de agua potable, se destacan los asociados a las tomas de agua superficial, ya sea por la cantidad como por la calidad del recurso disponible. En este sentido, el presente trabajo incluye la recopilación, análisis y sistematización de información sobre obras de toma en los ríos Paraguay, Paraná y Uruguay, así como la identificación del impacto de eventos extremos en obras de toma seleccionadas. El mismo se encuadra en proyectos del INA como apoyo a la Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica del Ministerio de Obras Públicas Nacional, proyecto identificado como ID 19 y desarrollado desde 2021 hasta marzo de 2023.Ítem Acceso Abierto Perspectiva de Género en la Cuenca del Plata. Propuesta para su inclusión en el Programa de Acciones Estratégicas(2024-06-01) Rafaelli, Silvia; Vargas Zambrano, María EugeniaA lo largo de las últimas décadas, los organismos internacionales han reconocido la importancia de transversalizar la perspectiva de género en el sector hídrico lo cual se ha materializado en importantes documentos, declaraciones y acciones en pos de ello. Sin embargo aún hoy es necesario fortalecer los instrumentos y las acciones de modo que redunden en un impacto directo sobre un uso más equitativo y sostenible de los recursos hídricos considerando cuestiones de género. Estos antecedentes inspiraron en Argentina a la creación de un nuevo principio rector de política hídrica (Principio 50 - 2023), el cual aspira no solo a institucionalizar el proceso de transversilazar las políticas de género en sector hídrico, sino también a que la perspectiva de género esté presente en los planes y proyectos hídricos desde su concepción y posterior implementación. Se destaca que desde 2020 se ha evidenciado un creciente interés por garantizar la incorporación de la perspectiva de género en el diseño e implementación de las políticas públicas en distintos ámbitos del sector público nacional y federal. También en este período se desarrolló el análisis de la participación de la mujer en ciencia, técnica y gestión de los recursos hídricos en Argentina donde se consolidaron datos desglosados por sexo y se aplicaron indicadores de género y agua, a la vez que se relacionaron estos avances con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible asociados al tema. Este estudio fue inédito en la región y su difusión promovió la integración de organismos nacionales con instancias internacionales que abordan el tema de igualdad de género en el ámbito del agua. La presente propuesta de trabajo procura considerar una nueva acción sobre género a ser incluido en el Programa de Acciones Estratégicas para la Gestión Sostenible de los Recursos Hídricos de la Cuenca, caracterizando y procesando la información sensible al género y el agua en cada país, considerando experiencias nacionales y en cuencas transfronterizas así como los antecedentes propios del “Programa de Porte Medio” de la Cuenca del Plata, la “Política sobre igualdad de género” del Fondo para el Medio Ambiente Mundial” y el Llamado a la Acción “Acelerando el logro de la igualdad de género en el ámbito del agua” promovido desde la Coalición Multisectorial coordinada por el Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos (WWAP) de la UNESCO. Cabe destacar que la Cuenca del Plata es una cuenca transfronteriza que incluye territorios de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay, con una extensión de 3.182.000 km2 y abarca los sistemas hídricos de los ríos Paraguay, Paraná Uruguay y Río de la Plata. La misma está habitada por más de 110 millones de personas y produce más del 70% del PIB de los cinco países. En dicho contexto y por la importancia y magnitud que representa la cuenca, el principal objetivo del trabajo es contribuir a cerrar la brecha entre las políticas públicas y las prácticas en la integración de la perspectiva de género en los recursos hídricos a nivel regional, íntimamente relacionadas en particular con aquellas en cuencas y acuíferos transfronterizos, a través de la implementación de actividades concretas en el Programa de Acciones Estratégicas de la Cuenca del Plata.Ítem Acceso Abierto Análisis de la disponibilidad hídrica asociada a la producción agropecuaria en la Provincia de Santa Fe y difusión a través de un proceso participativo en dos regiones con condiciones diversas(2023-01) Rafaelli, Silvia; Mazzón, Rosana; Müller, María JoséEl presente proyecto brinda mayor conocimiento sobre la relación entre la disponibilidad hídrica, el fenómeno El Niño y la producción agropecuaria, e incluye la integración de espacios virtuales con datos y pronósticos meteorológicos, agro climáticos e hidrológicos Para la Provincia de Santa Fe el análisis permitió identificar que -en general- para campañas en períodos El Niño se verifica disponibilidad de agua útil por encima del promedio y viceversas para campañas en períodos La Niña; mientras que para campañas en períodos El Niño se verifican rendimientos por encima de la media y viceversas para campañas en períodos La Niña especialmente en la zona norte de la Provincia. Si bien las mencionados relaciones se cumplen de manera significativa, se han identificado situaciones/años atípicos donde se infiere la influencia de otros factores tales como oportunidad de agua útil en los momentos críticos para el cultivo, el tipo de suelo, nivel de la freática y/o singularidades de los eventos meteorológicos de escala subestacional, entre otros. Por otra parte se identificó e integró información sobre clima-suelo-agua, de interés para los usuarios. Los resultados permitieron consolidar la línea de base de espacios virtuales existente en organismos oficiales e integrar aquellos consultados por los usuarios, organizados y presentados por temas: Pronósticos Meteorológicos y Perspectiva Climática; Humedad De Suelos; Pronósticos Agroclimáticos; Pronósticos Hidrológicos – Alturas de Ríos; El Niño – La Niña; Sequias. Esta información ordenada, junto a otros aportes -como por ejemplo los pronósticos de alerta hidrológico de la Cuenca del Plata generados por el INA-, brindan una herramienta de apoyo a la toma de decisiones del sector agropecuario de todo el país. VIDEO en canal youtube INA: https://www.youtube.com/watch?v=atxPni7olew RESULTADOS TECNICOS e INFORME FINAL: https://www.ina.gov.ar/index.php?seccion=44&proyectos=94 DATOS y PRONÓSTICOS de interés para el AGRO : https://www.ina.gov.ar/archivos/eyp/crl/Resultados%20TECNICOS.pdfÍtem Acceso Abierto Participación de la mujer en la ciencia, técnica y gestión de los recursos hídricos en Argentina(2021-08) Rafaelli, S.; López, P.; Cobarbo, L.; Faro, B.; Chavasse, D.; Vicario, L.; Salamone, L.; Imburgia, L.El estudio ha recolectado datos de ingreso y egreso de estudiantes en carreras vinculadas a los recursos hídricos, como así también de la participación de la mujer en la gestión universitaria, investigación, organismos de gobierno y prestadoras de agua potable y saneamiento. La investigación ha relevado, además, las políticas y marcos normativos internacionales, regionales y nacionales en relación al enfoque de género en el sector de los recursos hídricos y medioambiente. A su vez, para la recolección y análisis de los datos, el equipo de investigación ha utilizado por primera vez en Argentina indicadores de agua y género del Toolkit de UNESCO WWAP, así como indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030