El RINA se encuentra en proceso de construcción, incorporando paulatinamente la producción científico técnica del INA. Para consultas específicas por favor escríbanos a biblioteca@ina.gob.ar.
Logo del Repositorio
 

Hidrología Subterránea - Comunicaciones a congresos

Comunicaciones a congresos nacionales pertenecientes al Centro de la región Andina

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 5
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estimación de la recarga de lluvia en zonas de llanura
    (2005-05) Victoria, Juan A.
    El balance hídrico del suelo permite estimar la recarga de lluvia. La ecuación básica del balance, aplicada a cierto periodo de tiempo, es: P - E = (SF - SI ) (P : Precipitación en el periodo; E : Cantidad de agua evapotranspirada en el periodo; SI :Cantidad de agua en el suelo al comenzar el periodo de balance; SF :Cantidad de agua en el suelo al final del periodo de balance). La precipitación ( P ) es la que se infiltra, o sea la que resulta de quitar a la lluvia total la cantidad que escurre y la intercepción. Por lo general la escorrentía superficial se estima como porcentaje de la lluvia. Cuando el suelo es arenoso, la escorrentía es pequeña ó prácticamente nula. La zona de balance abarca el horizonte de suelo donde se almacena el agua que puede ser extraída por evapotranspiración. Por lo general el intervalo de tiempo utilizado es el mes, criterio que subestima la recarga. En el presente trabajo se calcula la recarga mediante el balance entre lluvias. Para esto es necesario conocer, para cada mes, el número de lluvias, el intervalo de tiempo entre ellas, la cantidad precipitada en cada una, las características del suelo y la evapotranspiración potencial. Fijando el número de lluvias ( n ) y la precipitación total ( P ) de cualquier mes y admitiendo que las fechas de ocurrencia de las precipitaciones y sus respectivas magnitudes tengan carácter aleatorio, puede obtenerse, mediante un generador de números "random" y la aplicación de ecuaciones de balance, una población de la variable "recarga mensual" prácticamente infinita. Tomando muestras de tamaño (M ) de esa población se calcula la "media muestral", variable que se distribuye según la función Normal; puede entonces estimarse la media de la población, es decir, la Recarga Media Mensual. La suma de las ( n ) precipitaciones en el mes es siempre igual a ( P ) y las fechas de los sucesos son ( n ) números aleatorios comprendidos entre 1 y 30 días. Sumando las recargas medias mensuales se obtiene la Recarga Media Anual. Para calcular el balance y la recarga se elaboró un programa con el software Sigma Plot 2001, el que provee también la función "random".
  • ÍtemAcceso Abierto
    Fallas y cuencas de agua subterránea al este de la precordillera oriental en el sur sanjuanino
    (2005-05) Zambrano, Juvenal; Victoria, Juan A.; Di Chiacchio,Juan Carlos
    El presente trabajo se realizó en el sur de la provincia de San Juan, en un sector pedemontano entre la Precordillera Oriental y el Cerro Valdivia, perteneciente a las Sierras Pampeanas Occidentales. El área estudiada se extiende entre los paralelos 31º 50' y 32º de latitud sur. En esta zona se encuentran acuíferos utilizables para uso humano e irrigación, dentro de sedimentos cuaternarios permeables, que yacen casi siempre sobre sedimentitas terciarias impermeables, o con intercalaciones permeables saturadas con agua salinizada. En el sector precordillerano contiguo a la zona se observan fallas con rumbo NNE-SSO, paralelas a los cordones montañosos y fallas transversales al sistema anterior, orientadas ONO a ESE. Las primeras son inversas y las segundas normales. El Cerro Valdivia, limitado al oeste por una falla con rumbo aproximado N-S, forma un bloque inclinado al este. Este estilo estructural se extiende al subsuelo, como lo revelan numerosos sondeos eléctricos verticales, algunos apoyados por perforaciones, que muestran la presencia de bloques hundidos separados por otros elevados. Las fallas que los limitan, que afectan también al sustrato terciario, son probablemente permotriásicas, reactivadas por el tectonismo andino. En los bloques hundidos se han formado cuencas de agua subterránea, la principal de las cuales se denomina cuenca de Los Berros, de unos 14 kilómetros de largo por 3 a 4 de ancho, y eje orientado de NNE a SSO. Estas cuencas están recargadas por agua proveniente de la Precordillera, conducida por ríos temporarios o permanentes, como los de La Flecha, del Agua y Acequión.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Aplicación del modelo de flujo de agua subterránea MODFLOW al acuífero de la subcuenca El Carrizal
    (2005-05) Hernández, Jorge; Fornero, Luis; Martinis, Nicolás
    El trabajo de aplicación del modelo de simulación del flujo del agua subterránea (MODFLOW) a la subcuenca El Carrizal (600 km2 de superficie y 10.466 has cultivadas) sobre la margen derecha del río Mendoza tuvo por objetivo incorporar una herramienta que permitiese ampliar el conocimiento de la dinámica del agua subterránea en la cuenca, para realizar balances hidrológicos y para predecir el comportamiento de aquella ante diferentes acciones externas, propias de la naturaleza (variación de la recarga en los ríos o por lluvias, sequías, etc) o del quehacer humano (variaciones en el bombeo, disminución de la recarga por impermeabilización de cauces, recarga artificial, etc) contribuyendo con ello a la gestión del recurso hídrico. Para la implementación del modelo fue necesario relevar, recopilar, analizar y procesar toda la información hidrogeológica e hidrológica que permitiese una vez incorporada al modelo su calibración y validación. Para el período de calibración, se tomaron 15 años y para su validación 5. Esos períodos anuales comienzan en el mes de setiembre de 1979 y terminan en agosto de 1999. El área definida fue discretizada en polígonos o celdas cuadrangulares de 1000 metros por lado. Esto dio origen a una grilla de 35 km de oeste a este y de 52 km de norte a sur, con 1820 celdas de 100 has cada una. Desde los puntos de vista hidrogeológico e hidrológico sólo 785 celdas se consideraron activas. Luego de los procesos de calibración y de validación del MODFLOW, se ejecutó en estado transitorio, para los 20 períodos ya mencionados (1979/99), resultando de ello: las variaciones del almacenamiento del acuífero, curvas equipotenciales, velocidades de flujo, balance hídrico y además se usó la herramienta para analizar uno de los escenarios que considera a toda la subcuenca sin cultivar. Es decir, se ejecutó el programa MODFLOW bajo un régimen de secano como si sólo el río y las lluvias recargasen el acuífero y no existieran las alteraciones producidas por la percolación desde canales y el retorno en parcelas regadas y por el bombeo.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Funciones de demanda de agua subterránea para el este mendocino
    (2005-05) Barbazza, Carla V.
    La salinización de acuíferos es un tema preocupante en el Este de la Cuenca Norte de Mendoza, principalmente en los departamentos de San Martín, Rivadavia y Junín, donde se encuentran las principales áreas cultivadas del Este mendocino. En esta zona existen áreas críticas donde el agua del segundo nivel del acuífero presenta tenores salinos no aptos para el riego agrícola, y donde se ha comenzado a salinizar el tercer y último nivel Dado que la sobreexplotación del acuífero es la principal causa de salinización, sería necesario implementar estrategias tendientes a reducir las cantidades demandadas de agua subterránea. Una de las diversas formas de lograr esto es a través de un cambio en el costo de bombeo vía un aumento en la tarifa eléctrica y/o la implementación del cobro volumétrico. En este sentido, el objetivo de la investigación consiste en estimar funciones de demanda de agua subterránea. Éstas constituyen una herramienta muy útil ya que permiten prever el cambio en las cantidades demandadas de agua subterránea, por parte de los productores, ante un cambio en el costo de extracción. Por otra parte también permiten analizar la incidencia de otros factores económicos e hidrológicos sobre la cantidad de agua empleada. Las funciones de demanda de agua se estimaron en forma directa, analizando las cantidades de agua bombeada a diferentes profundidades (diferentes precios). También se analizó la influencia sobre las cantidades extraídas de agua de otros factores que varían de finca a finca. Estos son: conductividad eléctrica del agua del suelo, tamaño de la propiedad, sistema de riego, derecho a riego superficial. Para esto se utilizaron datos a nivel de finca (sección cruzada), provenientes de un censo realizado en San Martín, en el año 2001, por el Centro Regional Andino del Instituto Nacional del Agua. (CRA – INA). Por otra parte, se realizó un análisis estadístico descriptivo de la información utilizada en las regresiones. De acuerdo a los resultados obtenidos, un aumento de la tarifa eléctrica del 10% (considerando constantes la eficiencia de la bomba y la altura de bombeo, que son los otros componentes de la variable costo) ó un aumento en el costo de extracción (del 10%) originado en el cobro volumétrico, ocasionaría una disminución en la cantidad de agua bombeada del 12.8% para el caso de explotaciones con derecho a riego. En el caso de fincas sin derecho a riego esta disminución oscilaría entre un 5.7% y 7.0%. Por otra parte, el gasto en energía ($/ha/ciclo vegetativo) disminuiría para aquellos productores que realizan uso conjunto y aumentaría para quienes realizan uso exclusivo.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Avance en el conocimiento hidrogeológico del pedemonte mendocino entre el río Mendoza y El Challao
    (2005-05) Bessone, José L.; Robles, José; López, Patricia M.; Hernández, Jorge
    Este estudio se realizó en la zona pedemontana mendocina, desde el río Mendoza hasta el paraje del Challao. Se trata de un sector integrado por varias cuencas hidrográficas de escaso relleno aluvional moderno con presencia de la formación Mogotes que conforman en general a los acuíferos de la zona. Los acuíferos son de tipo transitorios dependiendo su recarga de las precipitaciones que ocurren en la precordillera. El objetivo general del proyecto era evaluar el recurso hídrico en cantidad y calidad haciendo uso de los datos de precipitaciones, puntos de agua, geofísica y geología.