Hidráulica de ríos - Comunicaciones a congresos internacionales

Comunicaciones a congresos internacionales

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 35
  • Ítem
    Acceso Abierto
    ESTUDIOS FLUVIALES EN CUENCAS MULTINACIONALES DE MORFOLOGÍA COMPLEJA: EL CASO DEL RÍO PILCOMAYO
    (2012) Brea, J. Daniel; Spalletti, Pablo D.
    Se presentan trabajos realizados con el fin de mejorar el conocimiento sobre el comportamiento hidrosedimentológico del río Pilcomayo en la zona de divagación. La cuenca del río Pilcomayo cubre un área de 290.000 km2, que se extiende sobre los territorios nacionales de Argentina, Bolivia y Paraguay. Las nacientes del río se ubican a unos 3.500 msnm, debiendo recorrer las aguas unos 1.000 km para llegar al río Paraguay. En la cuenca trinacional viven aproximadamente 1.500.000 habitantes. Considerado como uno de los ríos con mayor tasa de producción y transporte de sedimentos del mundo, el río Pilcomayo presenta un complejo comportamiento hidrosedimentológico y morfológico, que constituye su rasgo natural distintivo y debe ser estudiado en profundidad.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Riesgo de inundaciones en el río Luján
    (2007-11) Reyna, Jorgelina; Spalletti, Pablo D.; Brea, J. Daniel
    El objeto del siguiente trabajo es obtener un mapa donde se delimiten zonas con distintos niveles de peligro de inundación en la cuenca del río Luján, permitiendo estudiar el grado de afectación de eventuales inundaciones por crecidas y los riesgos asociados a dichos fenómenos en la población y actividades productivas de la zona. La metodología utilizada es sencilla y se basa en la aplicación de modelos hidrodinámicos y procesamiento de los resultados mediante un Sistema de Información Geográfica (SIG). La identificación de zonas con peligro de inundación mediante mapas, constituye una herramienta que permite plantear por un lado medidas estructurales, y por otro, distintas medidas no estructurales tendientes a dar pautas en la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos, particularmente en la planificación territorial, con miras a reducir los efectos ocasionados por las inundaciones.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Escurrimiento bajo geotextiles expuestos a corrientes
    (2012-09) Spalletti, Pablo D.; Brea, J. Daniel; Porri, Pablo; Fracassi, Gerardo
    Para el diseño de protecciones contra la acción de corrientes, debe conocerse o estimarse la velocidad del flujo debajo del filtro geotextil, que tiene suma importancia a la hora de analizar la estabilidad de la estructura frente al acarreo del material de asiento. Sin embargo, prácticamente no hay investigaciones donde se caractericen dichos escurrimientos. Para evaluar estos procesos Maccaferri S.A. solicitó al Laboratorio de Hidráulica del INA, una serie de estudios, en un canal de ensayo en escala de prototipo, cuya primera etapa, que es la que se describe en el presente trabajo, consistió en el estudio de mantas geotextiles no tejidas en polipropileno sometidos en forma directa a la acción de corrientes. En el modelo físico se estudió, para diferentes tirantes, caudales y materiales tejidos, el escurrimiento sobre mantas colocadas sobre un fondo de arena, y el flujo inducido por debajo de la cubierta permeable y por encima del suelo saturado de base. En cada experiencia se caracterizó el perfil completo del escurrimiento sobre la cubierta, determinando también las velocidades en cercanías del fondo, las velocidades del flujo desarrollado por debajo del geotextil y la relación entre las velocidades por arriba y debajo de la manta.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Estudios fluviales en cuencas multinacionales de morfología compleja: el caso del río Pilcomayo
    (2012-09) Brea, J. Daniel; Spalletti, Pablo D.; Irigoyen, Martín A.
    Se presentan trabajos realizados con el fin de mejorar el conocimiento sobre el comportamiento hidrosedimentológico del río Pilcomayo en la zona de divagación. La cuenca del río Pilcomayo cubre un área de 290.000 km2 , que se extiende sobre los territorios nacionales de Argentina, Bolivia y Paraguay. Las nacientes del río se ubican a unos 3.500 msnm, debiendo recorrer las aguas unos 1.000 km para llegar al río Paraguay. En la cuenca trinacional viven aproximadamente 1.500.000 habitantes. Considerado como uno de los ríos con mayor tasa de producción y transporte de sedimentos del mundo, el río Pilcomayo presenta un complejo comportamiento hidrosedimentológico y morfológico, que constituye su rasgo natural distintivo y debe ser estudiado en profundidad.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Erosión local en estribos verticales - aplicación simultánea de modelos físicos y matemáticos
    (2008-09) Spalletti, Pablo D.; Jaime, Patricia R.; Brea, J. Daniel; Rodríguez, Luis A.
    En el presente trabajo se presenta el análisis del escurrimiento en torno a un sistema caracterizado por un terraplén y un estribo de un puente, diferenciando la forma en que se desarrollan los procesos de erosión por contracción y local. Para ello se compararon las observaciones en un modelo físico desarrollado en el Laboratorio de Hidráulica del INA en un canal de 8,40 metros de ancho con el que se obtiene la erosión total debida a los distintos tipos de socavación antes citados, con los resultados de un modelo matemático bidimensional integrado en vertical (RMA2 con el módulo SED2D), en el que no pueden determinarse los procesos erosivos debidos a los vórtices inducidos por el estribo. Se han realizado ensayos con tres grados de contracción, tres caudales y dos tirantes. Tanto la construcción y operación del modelo físico como la implementación del modelo matemático están incluidas en el desarrollo de un proyecto de investigación financiado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica de Argentina.