Comunicaciones a congresos internacionales
Comunicaciones a congresos internacionales
Navegar
Navegando Comunicaciones a congresos internacionales por Fecha de Publicación
Mostrando 1 - 20 de 35
Resultados por PƔgina
Opciones de orden
Ćtem Acceso Abierto AnĆ”lisis de sensibilidad de algunos de los parĆ”metros de cĆ”lculo de la evolución morfológica de rĆos de montaƱa(2002-10) Spalletti, Pablo D.; Brea, J. Daniel; Busquets, MarcelaEn el presente trabajo se describe el modelo matemĆ”tico unidimensional desarrollado en el Laboratorio de HidrĆ”ulica, que resuelve la hidrodinĆ”mica y la evolución de los procesos morfológicos de los cauces de rĆos de montaƱa, cuyo fondo no puede considerarse de granulometrĆa uniforme, debiĆ©ndose trabajar con formulaciones que permiten evaluar el comportamiento de lechos con sedimentos heterogĆ©neos. Se presenta la metodologĆa utilizada en su elaboración y se detallan las hipótesis bĆ”sicas consideradas que permiten expresar el fenómeno mediante expresiones matemĆ”ticas sencillas. Para evaluar la sensibilidad de algunos de los parĆ”metros que intervienen en las ecuaciones bĆ”sicas (espesor de la capa de mezcla y exponente del coeficiente de protección-exposición), se realizaron series de corridas del modelo modificando los valores de los parĆ”metros dentro de intervalos de variación posibles, y se compararon los resultados con los obtenidos en un ensayo en modelo fĆsico a fondo móvil.Ćtem Acceso Abierto Comportamiento de diferentes elementos de control de la erosión en mĆ”rgenes fluviales(2002-10) Brea, J. Daniel; Loschacoff, C. Sergio; Busquets, Marcela; PĆ©rez, Fernando; Porri, PabloSe presentan los resultados obtenidos en un estudio comparativo de tres tipos de protecciones de mĆ”rgenes frente a la acción de las corrientes: colchones de alambre rellenos de piedra, bloques de hormigón ligados a un geotextil, y bloques de hormigón intertrabados. Las comparaciones se efectuaron en referencia al comportamiento de cada tipo de protección ubicado sobre un talud deformable y al pie del mismo, al grado de acomodamiento de las distintas protecciones frente a la fosa de erosión localizada, y al valor de los coeficientes de rugosidad de Manning, segĆŗn los materiales que las componen y para las configuraciones de colocación analizadas Los diferentes elementos de protección fueron proyectados de acuerdo a las fórmulas de diseƱo correspondientes en cada caso, para una misma solicitación, siendo colocados sobre las zonas a proteger de la forma especificada por cada fabricante, obteniendo de este modo una base comparativa comĆŗn para todos los elementos analizados.Ćtem Acceso Abierto Flujos densos e hidrĆ”ulica de rĆos(2003-04) Brea, J. Daniel; Spalletti, Pablo D.Los flujos densos han sido estudiados desde diferentes disciplinas, como la geologĆa y la hidrĆ”ulica. En la hidrĆ”ulica de rĆos se apunta a las aplicaciones prĆ”cticas en el campo de la ingenierĆa por lo que es necesaria la cuantificación de los procesos. Para ello, los desarrollos que parten de conocer la fĆsica del problema, analizando las fuerzas en juego, y que plantean ecuaciones que resuelven la dinĆ”mica, resultan los mĆ”s adecuados. En ese contexto, han sido desarrolladas expresiones complejas que intentan incluir las variables que afectan el fenómeno a partir del comportamiento reológico de los flujos densos, y que permiten definir las clases de flujos hiperconcentrados. Se presenta una aplicación al rĆo ColanzulĆ-Iruya, en la que se analiza la información disponible y las caracterĆsticas del fenómeno. En este caso, la ausencia de los datos bĆ”sicos necesarios, mĆ”s la dificultad de determinarlos o definirlos, no permitió el uso de los desarrollos que tienen en cuenta los procesos intervinientes, debiĆ©ndose utilizar expresiones empĆricas, siendo esta la situación mĆ”s probable ante la que pueda encontrarse un ingeniero frente a un problema de flujos densos.Ćtem Acceso Abierto Simulación hidrodinĆ”mica de un tramo medio del rĆo ParanĆ” para la Interconexión Vial Goya-Reconquista(2003-04) RodrĆguez, AndrĆ©s; Hillman, Gerardo; Brea, J. Daniel; Farias, H. Daniel; Bravo, HĆ©ctor R.; Castelló, Edgar; Pagot, Mariana; Spalletti, Pablo D.Este trabajo resume parte de los estudios llevados a cabo como parte del estudio de factibilidad del nuevo puente sobre el RĆo ParanĆ”. AdemĆ”s de los estudios hidrĆ”ulicos que aquĆ se resumen, se realizaron otros estudios incluyendo anĆ”lisis geológicos, de navegación, transporte fluvial e impacto ambiental entre otros. Los principales componentes fueron anĆ”lisis geomorfológicos del tramo central del RĆo ParanĆ” y estudios hidrĆ”ulicos cuantitativos. Los diversos anĆ”lisis han provisto una descripción del sistema hidrĆ”ulico y han servido como base para la comparación de alternativas del emplazamiento de la obra conjuntamente con el anĆ”lisis de la vulnerabilidad de la misma. Los estudios hidrĆ”ulicos han incluido la construcción, calibración y operación de modelos hidrodinĆ”micos unidimensionales y bidimensionales. Los resultados de los modelos unidimensionales cumplieron un papel muy importante en la selección de la mejor ubicación de la traza brindando a su vez, las condiciones de contorno necesarias para la modelación bidimensional. En este trabajo se presentan algunos resultados de la modelación bidimensional utilizados en el proceso de selección de la mejor alternativa de configuración de puente.Ćtem Acceso Abierto Erosiones locales y por contracción en puentes en planicies(2003-04) Spalletti, Pablo D.; Brea, J. Daniel; Cardini, Julio C.El presente trabajo constituye un intento por aclarar, desde el punto de vista de los autores, quĆ© se entiende por erosión por contracción y quĆ© por erosión local, y cómo es el desarrollo de estos fenómenos en puentes localizados en valles de inundación. Se ha analizado cómo se alcanza la configuración final del lecho en casos particulares, ante el pasaje de crecidas a travĆ©s de puentes cuyos estribos presentan taludes protegidos, a partir de la aplicación de modelos matemĆ”ticos bidimensionales y de la observación en modelo fĆsico del desarrollo y localización de los vórtices responsables de la erosión local. Finalmente, se presentan recomendaciones para el cĆ”lculo de la socavación mĆ”xima en este tipo de puentes, en la que no se consideran expresiones para cuantificar la erosión local por estribos.Ćtem Acceso Abierto Algunas consideraciones sobre el cĆ”lculo de protecciones de mĆ”rgenes en rĆos(2003-04) Loschacoff, C. Sergio; Brea, J. Daniel; Busquets, Marcela; Ormazabal, PatricioEn la actualidad se encuentran disponibles diversos sistemas para proteger mĆ”rgenes de rĆos o canales de los efectos erosivos causados por la acción de las corrientes. Un material tradicional es el Rip Rap o enrocado; a partir de una derivación de este tipo de protección, surgió hace muchos aƱos la colchoneta tipo Reno, en la que el enrocado es confinado dĆ”ndole mayor eficiencia. En estos Ćŗltimos aƱos se emplean en nuestro paĆs otros sistemas como bloques de hormigón intertrabados y bloques adheridos a un geotextil. Todos estos tipos de coberturas tienen una gran aplicación en Argentina. Pilarczyk, en su fórmula derivada para el dimensionamiento de las coberturas sometidas a la acción de las corrientes, ha sido capaz de incluir diferentes sistemas de protección y tambiĆ©n de considerar diversas variables que participan en la estabilidad de los mismos. El objetivo de este trabajo fue analizar la aplicación de las expresiones matemĆ”ticas de Pilarczyk para el Rip Rap, colchones Reno y mantas de bloques adheridos a geotextil, de modo de tratar de explicar algunas particularidades que surgen de su aplicación.Ćtem Acceso Abierto Ordenamiento y control de crecidas en el arroyo Calafate.(2003-04) Loschacoff, C. Sergio; Busquets, Marcela; Brea, J. Daniel; Ćlvarez, JaimeEl presente trabajo expone las cuestiones relacionadas a un proyecto hidrĆ”ulico de obras de contención de crecidas y protección de mĆ”rgenes en un arroyo, considerando el ordenamiento del cauce en una zona urbana desde un punto de vista paisajĆstico, integrĆ”ndolo a la vida de la población e incorporĆ”ndolo al circuito turĆstico de la región. Tal es el caso del Arroyo Calafate en el tramo de la zona urbana de la localidad de El Calafate (provincia de Santa Cruz), el cual ha adquirido una importante trascendencia no sólo a nivel nacional, sino tambiĆ©n internacional.Ćtem Acceso Abierto Mecanismo de salinización de acuĆferos en la zona norte de Mendoza(2005-05) Ćlvarez, Amilcar; Victoria, Juan A.; Villalba, Jorge; Martinis, NicolĆ”sLos estudios hidrogeológicos realizados en la cuenca Norte de la provincia de Mendoza, ponen de manifiesto procesos de contaminación por salinización de acuĆferos en un sector del departamento San MartĆn. AllĆ se definió un sistema de zonación hidroquĆmica vertical de tres niveles de explotación diferenciados por su salinidad con mayor mineralización en los niveles superiores. En principio se desarrolló la hipótesis de salinización por intrusión de aguas de elevada salinidad provenientes de acuĆferos suprayacentes como consecuencia de sobreexplotación de acuĆferos y por perforaciones en mal estado que poseen roturas provocadas por corrosión de las caƱerĆas de aislamiento. El estudio efectuado permitió conocer mejor la ubicación, extensión, origen y evolución del proceso de salinización, ajustar la interpretación geológica del subsuelo y cuantificar ingresos y egresos hĆdricos en el Ć”rea. La medición de niveles estĆ”ticos de los tres niveles para el perĆodo estival, muestra que entre el primero y segundo nivel y entre el segundo y tercer nivel de explotación existen diferencias de niveles de agua que crean un gradiente vertical positivo. La información obtenida se procesó a travĆ©s de la simulación matemĆ”tica simplificada utilizando el modelo de flujo y trasporte de masa denominado Modflow. Operando el modelo se observó, al cabo de 20 aƱos de simulación, que la salinidad en las capas mĆ”s profundas aumenta notablemente. El fenómeno de avance vertical de la salinización se muestra mĆ”s lento conforme la profundidad se hace mayor siendo este proceso irreversible en las condiciones actuales y continuarĆ”, con mĆ”s ó menos intensidad, durante el transcurso del tiempo. Con el modelo se prueban diversas alternativas tales como bombeo mĆ”ximo sin riego superficial, riego superficial exclusivo y combinaciones intermedias, determinĆ”ndose que la situación empeora cuando toda el agua proviene de la red de riego debido a las pĆ©rdidas de la red de riego, las que son nulas cuando se usa exclusivamente agua subterrĆ”neaĆtem Solo Metadatos Implementación de un modelo hidrodinĆ”mico para el estudio de inundaciones en el Delta del ParanĆ”(2005-11) Ormazabal, Patricio; Jaime, Patricia R.; Spalletti, Pablo D.; Brea, J. DanielSe describe la metodologĆa utilizada para implementar un modelo hidrodinĆ”mico del Delta del rĆo ParanĆ”, aplicado al estudio del impacto hidrĆ”ulico que genera la ocupación de las planicies inundables. Para ello se implementó un modelo matemĆ”tico unidimensional en redes de canales. Con el objeto de definir de la mejor manera las zonas de desborde, asĆ como el comportamiento hidrĆ”ulico de los valles de inundación, se hizo un tratamiento de la información bĆ”sica disponible mediante la aplicación de un Sistema de Información GeogrĆ”fica, al que tambiĆ©n se le incorporó una serie de imĆ”genes satelitales georreferenciadas, correspondientes a distintas situaciones de crecida del sistema.Ćtem Acceso Abierto Control de erosión de mĆ”rgenes en zonas de conos de deyección el caso del rĆo Pescado, Salta(II Simposio Regional sobre HidrĆ”ulica de RĆos - RIOS 2005 ā Neuquen, Argentina, 2005-11) Amores, Gabriel E.; Salerno, Gustavo O.; Brea, J. DanielEl rĆo Pescado, ubicado en la provincia de Salta, es uno de los mayores tributarios del rĆo Bermejo, afluente del rĆo Paraguay. Una de las caracterĆsticas singulares del rĆo Pescado es su alta carga de sedimentos en suspensión. El āIngenio San MartĆn del Tabacalā, importante productor de azĆŗcar del paĆs, es adyacente a la margen derecha del rĆo, en una longitud de aproximadamente 4 km. Durante los importantes picos de crecida, dicha margen del rĆo se ve afectada por severos procesos erosivos, con importantes pĆ©rdidas de cultivos e infraestructura productiva. Diferentes propuestas de protecciones de mĆ”rgenes fueron diseƱadas para resolver el problema, seleccionĆ”ndose finalmente un sistema de protección integral. La decisión sobre el sistema de protección seleccionado se tomó sobre la base de una serie de estudios bĆ”sicos que incluyeron la evaluación de la producción de sedimentos, y una caracterización morfológica del Ć”rea, completada con un modelo morfológico conceptual del rĆo. En este contexto es de resaltar que la zona a defender se encuentra emplazada en el cono de deyección del rĆo, lo que constituye una dificultad adicional al problema, ya que el rĆo pierde su control lateral, dado por las montaƱas aguas arriba, cambiando su pendiente, dispersĆ”ndose el flujo de agua sobre un ancho valle aluvial, que genera la deposición de sedimentos en forma de lóbulos.Ćtem Acceso Abierto Predicción de la sedimentación de embalses con modelos unidimensionales tradicionales(2005-11) Spalletti, Pablo D.; Brea, J. DanielEn el presente trabajo se muestra la aplicación de modelos unidimensionales tradicionales, en particular el HEC6, al estudio de sedimentación en embalses. Se presenta la aplicación al caso del lago Mead, producto de la construcción de la presa. Hoover en el sudoeste de los EE.UU, por contar con una base de información muy completa, tanto de series temporales y relevamientos batimĆ©tricos como de datos sedimentológicos. A partir de la implementación llevada a cabo puede apreciarse una adecuada capacidad de predicción de los procesos de sedimentación del embalse analizado, lo que pone de manifiesto que si el problema lo permite, la utilización de modelos sencillos puede ser una alternativa frente a modelos de mayor complejidad, en los que en general son necesarios datos de difĆcil disponibilidad.Ćtem Acceso Abierto Estabilización del lecho en rĆos con altas tasas de transporte de sedimentos(2005-11) Brea, J. Daniel; Spalletti, Pablo D.En rĆos de montaƱa con altas tasas de transporte de sedimento, se ha observado que la construcción de conjuntos de diques separadas una distancia relativamente corta, no es la mejor solución estructural para la estabilización del lecho, siendo obras costosas que en un corto lapso de tiempo pueden dejar de satisfacer su función original, es decir, la de reducir la pendiente del fondo en el segmento sistematizado. En el noroeste de la Argentina, existen varios rĆos con fuerte pendiente y con procesos de producción de sedimentos de gran magnitud, en los cuales la estabilización por umbrales o crestas situadas a nivel del lecho, localizadas de acuerdo a un anĆ”lisis morfológico, es un alternativa eficaz y de menor costo.Ćtem Solo Metadatos Estudio sobre protecciones al pie en cauces fluviales a partir de ensayos en modelo fĆsico(2005-11) Loschacoff, C. Sergio; Brea, J. Daniel; Del Blanco, MercedesSe presentan resultados de ensayos en modelo fĆsico donde se analiza el comportamiento del lecho y de la protección al pie con colchonetas rellenas de piedra como parte integrante de una protección de mĆ”rgenes. Se describen los resultados de los ensayos con tres esquemas de protección al pie, dos apoyadas sobre el lecho y el tercero correspondiente a un empotramiento en el lecho.Ćtem Acceso Abierto Simulación de flujo de barros: caso de estudio del rĆo Iruya(2007-11) Jaime, Patricia R.; Spalletti, Pablo D.; Brea, J. DanielSe presenta la implementación del modelo bidimensional de diferencias finitas FLO-2D para analizar flujos hiperconcentrados de sedimentos. Este modelo numĆ©rico permite simular flujo de fluidos no newtonianos en topografĆas complejas y fue aplicado en el rĆo Iruya, cuya cuenca se encuentra emplazada en el Ć”mbito de la Cordillera Oriental y Sierras Subandinas en la Región Noroeste de Argentina. En esta región las lluvias intensas frecuentemente actĆŗan como disparadoras de procesos de masa induciendo la falla de las laderas y los flujos de barros y causando efectos severos. El modelo implementado es capaz de simular el trĆ”nsito de este tipo de flujos y permite identificar las Ć”reas potencialmente afectadas y la severidad de estos fenómenos. El anĆ”lisis de sensibilidad a los parĆ”metros del modelo reológico indicó que los parĆ”metros que vinculan la tensión de corte y la viscosidad de la mezcla a la concentración de sedimentos tienen efectos significativos en los resultados de la simulación y que su ajuste deberĆa tomar en cuenta las propiedades de los barros y lodos y la composición y caracterĆsticas del Ć”rea de depósito. El modelo propuesto constituye una herramienta eficiente para simular numĆ©ricamente los procesos hidrodinĆ”micos y sedimentológicos en rĆos alimentados por grandes cantidades de sedimentos y puede ser empleado para analizar la respuesta morfológica y los parĆ”metros hidrĆ”ulicos de un rĆo ante diferentes escenarios que contemplen la variabilidad de la alimentación lĆquida y sólida.Ćtem Acceso Abierto Erosión local en estribos de puentes ā estudio experimental(2007-11) Brea, J. Daniel; Spalletti, Pablo D.; RodrĆguez, Luis A.Los procesos erosivos en estribos en puentes de llanura, en los cuales los terraplenes de aproximación ocupan parte del cauce de los rĆos, y que durante las crecidas son sometidos a la acción de corrientes de duraciones y magnitudes considerables, estĆ”n siendo estudiados en el Laboratorio de HidrĆ”ulica del Instituto Nacional del Agua (INA) mediante la utilización de un modelo fĆsico a fondo móvil. El objeto de este estudio es determinar, para distintas condiciones geomĆ©tricas del estribo y su terraplĆ©n, la forma en que se desarrollan los procesos de erosión local, debida a los vórtices inducidos por la estructura, y los procesos de erosión por contracción en planta. El modelo fĆsico consiste en un canal de 8,40 metros de ancho y 30 metros de largo, con un tramo en la dirección longitudinal de 8 metros a fondo móvil con arena, en el que se emplazaron las estructuras estudiadas. Se muestran los resultados de los ensayos para estribos verticales y extremo redondeado, con su eje longitudinal ubicado perpendicularmente a la dirección de flujo. Las longitudes de terraplĆ©n adoptadas fueron de 5.15 y 3.15 metros, y se estudiaron para diversas condiciones de caudales y tirantes. A partir de los resultados obtenidos se realizaron comparaciones respecto a otras investigaciones realizadas en el tema, y a las fórmulas y metodologĆas tradicionales de cĆ”lculo utilizadas para la determinación de la profundidad de las fosas de erosión en estribos de puentes.Ćtem Acceso Abierto Riesgo de inundaciones en el rĆo LujĆ”n(2007-11) Reyna, Jorgelina; Spalletti, Pablo D.; Brea, J. DanielEl objeto del siguiente trabajo es obtener un mapa donde se delimiten zonas con distintos niveles de peligro de inundación en la cuenca del rĆo LujĆ”n, permitiendo estudiar el grado de afectación de eventuales inundaciones por crecidas y los riesgos asociados a dichos fenómenos en la población y actividades productivas de la zona. La metodologĆa utilizada es sencilla y se basa en la aplicación de modelos hidrodinĆ”micos y procesamiento de los resultados mediante un Sistema de Información GeogrĆ”fica (SIG). La identificación de zonas con peligro de inundación mediante mapas, constituye una herramienta que permite plantear por un lado medidas estructurales, y por otro, distintas medidas no estructurales tendientes a dar pautas en la Gestión Integrada de los Recursos HĆdricos, particularmente en la planificación territorial, con miras a reducir los efectos ocasionados por las inundaciones.Ćtem Acceso Abierto Aplicación simultĆ”nea de modelos fĆsicos y matemĆ”ticos al estudio de erosión en estribos de puentes(2007-11) Spalletti, Pablo D.; Jaime, Patricia R.; Brea, J. Daniel; RodrĆguez, Luis A.En el presente trabajo se presenta el anĆ”lisis del escurrimiento en torno a un sistema caracterizado por un terraplĆ©n y un estribo de un puente, diferenciando la forma en que se desarrollan los procesos de erosión por contracción y local. Para ello se compararon las observaciones en un modelo fĆsico, con el que se obtiene la erosión total debida a los distintos tipos de socavación antes citados, con los resultados de un modelo matemĆ”tico bidimensional integrado en vertical, en el que no pueden determinarse los procesos erosivos debidos a los vórtices inducidos por el estribo. Se presentan dos situaciones de ensayo para una estructura de 5,25 metros de largo, localizada en un canal de 8,40 metros de ancho, adoptĆ”ndose tirantes de 25 centĆmetros y caudales de 200 y 385 litros por segundo. Tanto la construcción y operación del modelo fĆsico como la implementación del modelo matemĆ”tico estĆ”n incluidas en el desarrollo de un proyecto de investigación financiado por la Agencia Nacional de Promoción CientĆfica y Tecnológica de Argentina.Ćtem Acceso Abierto Evaluación de la amenaza por desborde en el rĆo Azul(2007-11) Herrera, Javier; Jaime, Patricia R.; Brea, J. DanielSe presenta el desarrollo de un modelo conceptual para evaluar el nivel de amenaza por desbordes en función de parĆ”metros morfológicos, hidrĆ”ulicos y sedimentológicos. Sobre la base de información topogrĆ”fica y sedimentológica disponible y la caracterización de las condiciones hidrodinĆ”micas en diferentes escenarios hidrológicos, se aplicó la metodologĆa propuesta para zonificar el nivel de amenaza por desborde del RĆo Azul en el tramo comprendido entre la confluencia del rĆo Motoco y el propio rĆo Azul hasta su desembocadura en el lago Puelo. La aplicación efectuada indica que mĆ”s de la mitad de la extensión del tramo puede ser categorizada con Alto nivel de amenaza y provee a las autoridades de una herramienta que posibilita la toma de decisiones para la gestión del riesgo por desborde del rĆo Azul.Ćtem Acceso Abierto Consideraciones sobre el diseƱo de obras sometidas a la acción de flujos densos(2008-09) Brea, J. Daniel; Spalletti, Pablo D.; Jaime, Patricia R.; Herrera, JavierLa zona andina ubicada en la región noroeste de argentina, se caracteriza por la generación de importantes procesos de movimientos en masa activos que afectan importante infraestructura vial, agrĆcola, y fundamentalmente, petrolera y gasĆfera. El estudio de este tipo de fenomenologĆa resulta pues de sumo interĆ©s en el campo de la ingenierĆa, tanto desde el punto de vista del conocimiento de los procesos, como del desarrollo de metodologĆas de diseƱo de obras sometidas a la acción de este tipo de flujos. En el presente trabajo se efectĆŗan consideraciones y se presentan ejemplos sobre la experiencia adquirida en el diseƱo de umbrales de fondo para estabilizar lechos de rĆos y protecciones de gasoductos sometidos a la acción de flujos densos. TambiĆ©n, se presenta la aplicación del modelo numĆ©rico FLO-2D a uno de los problemas citados, como una contribución en la evaluación del grado de severidad de estos fenómenos, proporcionando información sobre las caracterĆsticas que interesan en el diseƱo de medidas estructurales.Ćtem Acceso Abierto Una alternativa de protección de mĆ”rgenes en cursos fluviales(2008-09) Amores, Gabriel E.; Brea, J. Daniel; Pittau, Marcos G.; Spalletti, Pablo D.; Salerno, Gustavo O.El trabajo tiene como objetivo presentar los estudios efectuados para llegar al diseƱo hidrĆ”ulico de un sistema de protección de costas sometidas a la acción de las corrientes en cursos de agua, utilizando una alternativa de elementos de protección a las tradicionales utilizadas para resolver este tipo de problemas en la Argentina. En efecto, los tipos mĆ”s comunes de sistemas de protección de mĆ”rgenes mĆ”s utilizados en el paĆs son los gaviones y colchones de alambre rellenos de piedra, las mantas de bloques de hormigón unidos a geotextiles, tablestacas metĆ”licas y de hormigón, entre otros. En este caso se plantea un esquema que incluye terraplenes, tablestacas de vinilo, y bloques de hormigón vinculados a malla de alambre, cuyo conjunto configura una alternativa vĆ”lida de protección en zonas con escasa disponibilidad de piedra. Los estudios para llegar a la configuración final de la obra proyectada incluyeron modelaciones matemĆ”ticas y fĆsicas, que son tambiĆ©n aquĆ presentadas.