Hidráulica Computacional
Hidráulica Computacional
Navegar
Navegando Hidráulica Computacional por Título
Mostrando 1 - 20 de 173
Resultados por Página
Opciones de orden
Ítem Acceso Abierto Abanico de modelos para predecir la sedimentación en reservorios(2002-10) Tarela, Pablo A.Se presenta una visión general del proceso de sedimentación en reservorios y sus efectos ambientales. El objetivo del trabajo es describir brevemente las herramientas de cálculo disponibles para determinar el impacto del proceso de sedimentación. Se presentan los métodos empíricos tradicionales y algunas experiencias de campo y laboratorio. Luego se describe un conjunto de modelos matemáticos 1D, 2D y 3D. Se explican sus ventajas y desventajas. Se concluye que el estado del conocimiento actual permite abordar esta problemática mediante la simulación numérica, preferentemente a través de modelos 1D o 2D. La aplicación de modelos 3D es todavía computacionalmente costosa, a la vez que requiere una gran base de datos. Los métodos empíricos resultan útiles en una evaluación preliminar.Ítem Acceso Abierto Aforos de ríos y arroyos en la Cuenca Matanza-Riachuelo(2023-09) García, P.; Ortiz, N.En el presente informe se presenta la actualización de las relaciones altura – caudal (curvas HQ) obtenidas en diferentes secciones correspondientes a estaciones de la red de monitoreo de calidad y caudal del agua superficial de ACUMAR. Las curvas HQ en las secciones hidrométricas correspondientes a las Estaciones de Monitoreo (EM) que posee ACUMAR en la cuenca Matanza-Riachuelo se realizaron utilizando la técnica de inferencia Bayesiana propuesta por Le Coz (2014) mediante el software BaRatinAGE desarrollado por el INRAE (Institut National de Recherche pour l’agriculture, l’alimentation et l’environnement) de Francia. Esta metodología fue presentada en el Informe LHA 05-397-21. La inferencia Bayesiana propone un conocimiento previo de cómo podría ser la curva de ajuste sin utilizar los datos con los que realmente se van a ajustar. Esto quiere decir, generar una curva HQ sin los aforos (curva HQ a priori) y luego sí ajustar la curva obtenida previamente utilizando los aforos (curva HQ a posteriori). La primera curva se genera en base a la geometría y la hidráulica de la sección. Se utilizan ecuaciones de la hidráulica (como la ecuación de Chézy-Manning para canales, o la descarga de vertederos y orificios) para proponer la curva HQ a priori. A partir de la primera versión (curva HQ a priori), se utilizan distintas herramientas estadísticas para ajustar la nueva curva (curva HQ a posteriori) en base a los datos de aforos disponibles. La justificación de la metodología se basa en la idea de que no sean solamente los datos de aforos los que se utilicen para el ajuste sino también la física del problema. Sumado a todo esto, la inferencia bayesiana permite incluir incertezas de distinto grado y origen generando intervalos de incertidumbre de las curvas HQ generadas.Ítem Acceso Abierto Aforos de ríos y arroyos en la Cuenca Matanza-Riachuelo(2023-06) García, P.; Ortiz, N.; Morale, M.En el presente informe se describen las actividades realizadas en el marco de la Asistencia Técnica (previsto en el Convenio Específico Nº13) para el control, operación y mantenimientos de los sensores de nivel automáticos instalados por ACUMAR en diversos cursos de la cuenca.Ítem Acceso Abierto Aforos de ríos y arroyos en la Cuenca Matanza-Riachuelo(2023-09) García, P.; Ortiz, N.Históricamente, los aforos realizados en las campañas de monitoreo de ACUMAR se llevan a cabo utilizando técnicas de medición mecánicas (molinetes) y acústicas, como ADV (Acoustic Doppler Velocimeter) y ADCP (Acoustic Doppler Current Profiler). Desde el año 2020 se está utilizando una nueva tecnología de medición denominada velocimetría por imágenes que permite determinar indirectamente velocidades superficiales del curso de agua a partir de la utilización de cámaras terrestres, aéreas e incluso radares, a fin de estimar caudales líquidos mediante el postprocesamiento de los vídeos registrados. En particular, se trabajó con un algoritmo de procesamiento denominado LSPIV (Large Scale Particle Image Velocimetry). Es importante mencionar que en gran parte de las secciones de aforo la calidad del agua es deficitaria, por lo que resulta imperante utilizar técnicas de aforo alternativas que eviten o minimicen el contacto directo con el agua. Por otro lado, la existencia de trazadores (residuos sólidos orgánicos e inorgánicos) resulta una característica relevante para la implementación de LSPIV por no necesitar de la incorporación de trazadores, aunque en muchos casos carecen de homogeneidad en peso y distribución. En el presente trabajo se describe preliminarmente la performance de la técnica LSPIV en distintas secciones de la red de estaciones de monitoreo de ACUMAR.Ítem Acceso Abierto Aforos de ríos y arroyos en la Cuenca Matanza-Riachuelo(2023-04) García, P.; Ortiz, N.; Morale, M.En el presente informe se describen sucintamente las actividades realizadas en el marco de la Asistencia Técnica (previsto en el Convenio Específico Nº13) para el control, operación y mantenimientos de los sensores de nivel automáticos instalados por ACUMAR en diversos cursos de la cuenca.Ítem Acceso Abierto Aforos de ríos y arroyos en la Cuenca Matanza-Riachuelo(2022-12) García, P.; Ortiz, N.; Morale, M.; Heredia Ligorria, A.En el presente informe se describen los aforos realizados correspondientes a la Campaña N°1. Los aforos se realizaron en 20 estaciones de la red de monitoreo de calidad y caudal del agua superficial de ACUMAR. Los aforos realizados en la campaña se llevaron a cabo utilizando el Perfilador de Corriente Acústico Doppler (ADCP por sus siglas en ingles), el Velocímetro Acústico Doppler (ADV por sus siglas en ingles) y la técnica de Velocimetría por Imágenes de Partículas a Gran Escala (LSPIV por sus siglas en inglés).Ítem Acceso Abierto Aforos de ríos y arroyos en la Cuenca Matanza-Riachuelo(2024-03) Patalano, A.; Massó, L.; Heredia Ligorria, A.; García, P.; Ortiz, N.Con el objetivo central de evaluar la técnica de velocimetría por imágenes para la estimación de caudal en los ríos que componen la Cuenca Matanza Riachuelo se realizó una campaña de aforo el día 11 de diciembre de 2023. La técnica de velocimetría por imágenes se fundamenta en la hipótesis de que la velocidad superficial de un río o canal puede ser medida siguiendo un trazador visible a través de una cámara. En situaciones donde no existe un trazador natural, se procede a la introducción artificial de un trazador, como es el caso de la siembra artificial aguas arriba de la sección aforada. En el marco de este informe, se llevará a cabo un estudio preliminar centrado en el análisis de sensibilidad y evaluación de la incertidumbre asociada con la implementación de la técnica. Con este fin, se utilizarán virutas de madera como trazador, y se realizarán grabaciones en video desde distintos puntos de vista, tanto cenitales como oblicuos. La elección de las virutas de madera como trazador se fundamenta en su capacidad para ser fácilmente identificadas en las imágenes y su movimiento representativo de la velocidad superficial del agua. Además, se emplearán diversos parámetros de procesamiento, con el propósito de analizar cómo afectan los resultados finales, particularmente en lo que respecta a la estimación del caudal. La comparación de los resultados obtenidos mediante la técnica de velocimetría por imágenes se llevará a cabo con mediciones realizadas en la misma campaña con instrumentos acústicos Doppler, considerados estándar en la medición de perfiles de velocidad superficial y caudales en ríos. Esta comparación proporcionará una validación adicional de la precisión y confiabilidad de la técnica propuesta. Es importante destacar que la iniciativa de implementar la técnica de velocimetría por imágenes contó con la colaboración del Instituto Nacional del Agua (INA), que invitó a expertos de la Universidad Nacional de Córdoba para participar en la campaña. Los integrantes de la Universidad Nacional de Córdoba que contribuyeron a la campaña, el Dr. Antoine Patalano y el Mag. Leandro Massó, son desarrolladores con más de una década de experiencia en la creación de herramientas para velocimetría por imágenes. Este informe busca mejorar el punto de vista operativo para la implementación exitosa de la técnica de velocimetría por imágenes en la medición de caudal, con el objetivo de impactar positivamente en futuras iniciativas y proyectos relacionados con la cuenca.Ítem Acceso Abierto Aforos de ríos y arroyos en la Cuenca Matanza-Riachuelo(2023-05) García, P.; Ortiz, N.; Morale, M.En el presente informe se describen los aforos realizados correspondientes a la Campaña N°2. Los aforos se realizaron en 20 estaciones de la red de monitoreo de calidad y caudal del agua superficial de ACUMAR. Los aforos realizados en la campaña se llevaron a cabo utilizando el Perfilador de Corriente Acústico Doppler (ADCP por sus siglas en ingles), el Velocímetro Acústico Doppler (ADV por sus siglas en ingles) y la técnica de Velocimetría por Imágenes de Partículas a Gran Escala (LSPIV por sus siglas en inglés).Ítem Acceso Abierto Aforos de ríos y arroyos en la Cuenca Matanza-Riachuelo(2023-03) García, P.; Ortiz, N.; Morale, M.En el presente informe se describen los aforos especiales realizados durante el trimestre diciembre 2022 - febrero 2023. A los fines de este Proyecto, se establece como un aforo especial, al conjunto de una o más pasadas, realizadas en continuo en un mismo lugar, para determinar un valor de aforoÍtem Acceso Abierto Aforos de ríos y arroyos en la Cuenca Matanza-Riachuelo(2023-07) García, P.; Ortiz, N.; Morale, M.En el presente informe se describen los aforos realizados correspondientes a la Campaña N°3. Esta campaña se desarrolló como sustitución de los aforos especiales incluidos en el Convenio actual (CEC Nº13 ACUMAR-INA) que no se realizaron por falta de eventos de crecidas significativas durante la duración del citado Convenio. La opción de cambiar el tipo de aforos estaba contemplada en el Convenio.Ítem Acceso Abierto Aforos de ríos y arroyos en la Cuenca Matanza-Riachuelo - Informe 1(2021-01) Ortiz, Nicolás; Lagos, Marina; Morale, Mayra; Re, Mariano; García, Pablo E.En este trabajo se presenta un análisis del estado del arte de las técnicas de medición de caudales utilizando velocimetría por imágenes. Se presenta un recorrido sobre las principales metodologías actualmente en uso, analizando su evolución y desarrollo, las características de los algoritmos y sus principales ventajas y desventajas. Además, se realiza una descripción detallada de la técnica LSPIV y un conjunto de ejercicios en donde se implementa esta metodología, a partir del uso de los softwares Fudaa-LSPIV y RIVeR contrastándose los resultados obtenidos con observaciones directas.Ítem Acceso Abierto Aforos de ríos y arroyos en la Cuenca Matanza-Riachuelo - Informe 2(2021-03) García, Pablo E.; Morale, Mayra; Ortiz, NicolásEn el presente informe se describe el estado de las estaciones visitadas durante la campaña de recorrida inicial y se analiza la viabilidad de realizar aforos en las mismas. En particular se detalla el estado de las reglas hidrométricas y el relevamiento de las cotas IGN de puntos fijos y de los ceros de las reglas hidrométricas de las estaciones recorridas mediante el uso de un GPS Diferencial. Todo esto es de fundamental importancia para poder verificar las posibilidades de aplicar las diferentes técnicas de aforo en las estaciones de monitoreo y tener elementos de base para el desarrollar curvas HQ.Ítem Acceso Abierto Aforos de ríos y arroyos en la Cuenca Matanza-Riachuelo - Informe 3(2021-03) García, Pablo E.; Morale, Mayra; Ortiz, NicolásEn el presente informe se describen los aforos realizados en 7 estaciones de la red de monitoreo de calidad y caudal del agua superficial de ACUMAR. Estos aforos se corresponden a la campaña piloto, cuya finalidad fue ajustar las técnicas de aforo y los tiempos de medición. Los aforos realizados en la campaña piloto se llevaron a cabo utilizando el Perfilador de Corriente Acústico Doppler (ADCP por sus siglas en ingles) y la técnica de Velocimetría por Imágenes de Partículas a Gran Escala (LSPIV por sus siglas en inglés).Ítem Acceso Abierto Aforos de ríos y arroyos en la Cuenca Matanza-Riachuelo - Informe 4(2021-07) García, Pablo E.; Ortiz, Nicolás; Morale, Mayra; Heredia Ligorria, Ana I.; Lagos, Marina; Mortarino, Nadia; Elcano, GiulianaEn el presente informe se describen los aforos realizados correspondientes a la Campaña N°1. Los aforos se realizaron en 28 estaciones de la red de monitoreo de calidad y caudal del agua superficial de ACUMAR. Los aforos realizados en la campaña se llevaron a cabo utilizando el Perfilador de Corriente Acústico Doppler (ADCP por sus siglas en ingles), el Velocímetro Acústico Doppler (ADV por sus siglas en ingles) y la técnica de Velocimetría por Imágenes de Partículas a Gran Escala (LSPIV por sus siglas en inglés).Ítem Acceso Abierto Aforos de ríos y arroyos en la Cuenca Matanza-Riachuelo - Informe 5(2021-09) Kazimierski, Leandro D.; García, Pablo E.; Ortiz, Nicolás; Morale, Mayra; Re, MarianoEn el presente informe se describe la metodología para elaborar relaciones altura – caudal y se presentan las curvas HQ obtenidas en diferentes secciones correspondientes a estaciones de la red de monitoreo de calidad y caudal del agua superficial de ACUMAR.Ítem Acceso Abierto Aforos de ríos y arroyos en la Cuenca Matanza-Riachuelo - Informe 6(2022-02) García, Pablo E.; Ortiz, Nicolás; Morale, Mayra; Heredia Ligorria, Ana I.; Lagos, Marina; Mortarino, Nadia; Elcano, GiulianaEn el presente informe se describen los aforos realizados correspondientes a la Campaña N°2. Los aforos se realizaron en 27 estaciones de la red de monitoreo de calidad y caudal del agua superficial de ACUMAR. Los aforos realizados en la campaña se llevaron a cabo utilizando el Perfilador de Corriente Acústico Doppler (ADCP por sus siglas en ingles), el Velocímetro Acústico Doppler (ADV por sus siglas en ingles) y la técnica de Velocimetría por Imágenes de Partículas a Gran Escala (LSPIV por sus siglas en inglés).Ítem Acceso Abierto Aforos de ríos y arroyos en la Cuenca Matanza-Riachuelo - Informe 7(2022-03) García, Pablo E.; Kazimierski, Leandro D.Las principales actividades comprometidas en este proyecto estuvieron relacionadas a la realización de tres campañas de aforos de caudales y a la generación de relaciones altura – caudal (curvas HQ) en las estaciones de monitoreo de la red de agua superficial de ACUMAR. A continuación, se detallan esas actividades y se presentan los resultados obtenidos más sustantivos.Ítem Acceso Abierto Análisis de alta resolución de impactos y riesgo en zonas piloto de la costa marítima de la provincia de Buenos Aires(2020-01) García, Pablo E.; Bindelli, Lucas; Tomazin, Nicolás J.; Haspert, Federico; Re, MarianoLa Actividad 4.3 está asociada a evaluar el riesgo asociado a inundaciones y erosión en algunas zonas piloto de la costa bonaerense (seleccionadas en función de los estudios antecedentes analizados y de las reuniones y talleres llevados a cabo en el transÍtem Acceso Abierto Análisis de la estabilidad de personas durante inundaciones urbanas a partir de resultados de modelación numérica(2018-09) Re, Mariano; Golluscio, Daniel; Kazimierski, Leandro D.; Badano, Nicolás D.Los eventos extremos de inundación pueden causar grandes pérdidas económicas y/o humanas. La gravedad del impacto de una inundación dependerá de las condiciones de exposición ante semejante amenaza. La ocurrencia de inundaciones en cuencas urbanas densamente pobladas hace que las personas que ocasionalmente se movilizan dentro de las zonas de anegamiento se encuentren expuestas a la pérdida de la estabilidad y puedan llegar a ser arrastradas por la corriente. La probabilidad de que un peatón pierda la estabilidad depende principalmente de las condiciones hidrodinámicas y las características antropométricas de la persona. En general, la caracterización de las condiciones hidrodinámicas del flujo de inundación se realiza a partir de dos variables principales: tirante de agua y velocidad del flujo. En tanto, las propiedades del cuerpo humano que se expone a esa corriente suelen representarse a partir de su talla y peso. La vinculación de estas variables con el objetivo de detectar umbrales de inestabilidad se realiza disponiendo de variados criterios de estabilidad. El objetivo de este trabajo es caracterizar la peligrosidad para las personas, vinculada a la inestabilidad, asociada a un evento extremo ordinario en una cuenca densamente poblada.Ítem Acceso Abierto Análisis de las pérdidas de carga de pequeños puentes urbanos para la evaluación de su efecto sobre las inundaciones(2018-09) Badano, Nicolás D.; Re, Mariano; Kazimierski, Leandro D.En el Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA) los eventos de precipitaciones intensas suelen resultar en inundaciones urbanas severas. Estas son especialmente frecuentes en varias zonas peri-urbanas que, a pesar de ser altamente vulnerables a los anegamientos, han sido ocupadas por asentamientos precarios en las últimas décadas sin la implementación de infraestructura apropiada (escaso desarrollo de la red de desagües pluviales, calles de tierra, puentes y cruces de los arroyos precarios, etc.). Para la evaluación del riesgo de inundaciones de estas zonas para distintos tipos de precipitación se desarrolló una metodología automática para la implementación de modelos hidrodinámicos basados en el código EPA-SWMM a partir de datos preprocesados a través de un Sistema de Información Geográfico (Ortiz et al., 2017; Re et al., 2018).En estos modelos es necesario incluir el efecto hidráulico de una gran cantidad de pequeños puentes urbanos existentes, que pueden funcionar de manera regular o ser sobrepasados ante eventos de cierta magnitud. A tal efecto se construyó una esquematización y se utilizaron hasta el momento coeficientes obtenidos de la bibliografía, que no necesariamente reflejan el real comportamiento de estos puentes. En este trabajo se construye un modelo hidrodinámico tridimensional de un puente típico de esta región y se simula el escurrimiento para distintos caudales y condiciones de restitución. Estos resultados se utilizan para refinar la metodología de representación de los puentes en el modelo EPA-SWMM y obtener coeficientes más apropiados. También se estudia cómo se modificarían esos coeficientes por el efecto de acumulación de residuos urbanos, fenómeno también bastante frecuente en las zonas de estudio.