Geología y geomorfología
Geología y geomorfología
Navegar
Navegando Geología y geomorfología por Título
Mostrando 1 - 20 de 36
Resultados por Página
Opciones de orden
Ítem Acceso Abierto Amenaza por inundaciones repentinas en las localidades que integran la cuenca arroyo Saldán, Sierras Chicas, Pcia. de Córdoba(2015) Barbeito, O.; Ambrosino, S.; Lanfranco, M.; Moya, D.; Rydzewski, A.El presente estudio de base geológica y geomorfológica, se encuadra dentro de las estrategias de mitigación del riesgo de inundación y tiene por objetivo realizar una evaluación de amenaza por crecientes repentinas en las localidades de Río Ceballos, Mendiolaza, Unquillo, Saldán y Villa Allende, comprendidas dentro del sistema hidrográfico Río Ceballos -Saldán. Los resultados obtenidos, comprenden la generación de cartografía temática específica, indicativa de la dinámica y alcance de las inundaciones ordinarias y en particular las extremas, delimitando los procesos fluviales asociados en forma actual y potencial.Ítem Acceso Abierto Análisis de riesgo de erosión e inundación en la cuenca media del Río Guanusacate, Córdoba, Argentina(Seminario internacional ciencias sociales y riesgo de desastres en América Latina: un encuentro inconcluso Buenos Aires, PIRNA FFy L-UBA/Flacso, Universidad autónoma deManizales Colombia (UAM), y el Instituto de investigación para el desarrollo Francia LPED., 2015-09) Barbeito, O.; Rydzewski, A.; Muracciole, F.; Raptópulos, N.; Siskindovich, J.En las últimas décadas producto de las características litológicas, relieve, cobertura vegetal, sumado a un progresivo aumento de las precipitaciones, las cuencas hídricas del Norte de la Provincia de Córdoba manifiestan un importante cambio en la relación infiltración-escorrentía, dando lugar a una aceleración de los procesos fluviales normales (erosión, sedimentación, inundaciones) al norte, hasta el límite entre las Provincias de Córdoba y Santiago del Estero y al sur, hasta el río Salsipuedes. El avance de los derrames trae aparejado la formación de nuevos cauces en ocasiones regidos por el trazo de caminos, inundaciones y colmatación de áreas productivas, a lo que se suman procesos de erosión hídrica en forma laminar y concentrada que tienen lugar en los interfluvios. Bajo este contexto el río Guanusacate o Jesús María que hasta la década de 1970 se insumía tras un corto recorrido cuando ingresaba al dominio de la llanura oriental, evidencia en la actualidad un avance de los explayamientos y desbordes en dirección este, lo que ocasiona procesos fluviales de erosión de márgenes y desbordes, en algunos casos de carácter extremo, con importantes consecuencias sanitarias, sociales, urbanísticas y ambientales. Este trabajo se inserta en un proyecto de investigación SECYT, cuyo objetivo es establecer el Riesgo de inundación al que se ve expuesta la población de la localidad de Jesús María, con el fin de obtener información de base física - social que permita establecer lineamientos de gestión tendientes a mitigar los efectos de nuevos eventosÍtem Acceso Abierto Análisis fotogeomorfológico del río Anizacate entre la comuna Villa La Bolsa y la confluencoa con el río Los Molinos(2001) Barbeito, O.; Lilian, M.; Ambrosino, S.Evaluación y zonificación de amenaza de inundación del río Anizacate en el tramo comprendido entre las Comunas de Villa La Bolsa, Costa Azul y Dique Chico, provincia de Córdoba asociadas a crecientes repentinas de fuerte poder destructivo. En base a una metodología geológica, geomorfológica e histórica se abordaron dos escalas de análisis: a nivel de cuenca se analizaron los factores condicionantes y desencadenantes de las crecientes repentinas, mientras que a nivel del área urbana se zonificó la amenaza de inundación en función de la severidad de los procesos y daños posibles.Ítem Acceso Abierto Análisis fotogeomorfológico temporal del río Chocancharagua en el tramo urbano y suburbano de la ciudad de Río Cuarto(2001) Barbeito, O.; Lilian, M.; Ambrosino, S.Evaluación y zonificación de amenaza de inundación del río Chocancharagua en la localidad de Río Cuarto, provincia de Córdoba asociadas a crecientes repentinas de fuerte poder destructivo. En base a una metodología geológica, geomorfológica e histórica se abordaron dos escalas de análisis: a nivel de cuenca se analizaron los factores condicionantes y desencadenantes de las crecientes repentinas, mientras que a nivel del área urbana se zonificó la amenaza de inundación en función de la severidad de los procesos y daños posibles.Ítem Acceso Abierto Análisis hidrogeomorfológico de la cuenca del río Carnero y los derrames asociados(2001) Barbeito, Osvaldo.; Massera, Lilian.; Ambrosino, Silvio.Evaluación hidrogeomorfológica de la dinámica y alcance de las inundaciones generadas por los derrames del río Carnero en el Departamento Colón de la Provincia de Córdoba, que afectan a las áreas rurales de Colonia CaroyaÍtem Acceso Abierto Aplicación del criterio geomorfológico para evaluación y zonificación de la amenaza por crecientes repentinas(2016-10) Rydzewski, A.; Moya, D.; Lanfranco, M.El presente trabajo, tiene por objetivo evaluar la efectividad de la metodología de zonificación de amenaza por crecientes repentinas generada a partir de la aplicación del criterio geomorfológico e histórico. El principio de esta metodología se basa en que la dinámica fluvial deja improntas en el territorio susceptibles de ser identificadas y evaluadas en función de su nivel de actividad, tanto en el pasado geológico como en el histórico reciente, de acuerdo a la posición relativa de los niveles de terrazas fluviales, litología y estructuras que condicionan el desarrollo de la llanura de inundación. Para ello, se analizó la respuesta de las fajas fluviales de los ríos Guanusacate y Saldán en las crecientes ocurridas en febrero de 2015, en función de la zonificación establecida en las cartas de amenaza correspondiente a los años 2014 y 2010 de los ejidos urbanos de las localidades de Jesús María y Unquillo. La selección de ambos casos, se debe a que corresponden a los dos dominios principales que caracterizan la geomorfología de Córdoba, relieve serrano y de llanura, cuyas particularidades le confiere comportamientos específicos a la dinámica fluvial ante eventos de crecientes repentinas. Los resultados obtenidos corroboraron los niveles de inundabilidad y de erosión establecidos en la cartografía previa, demostrando la efectividad de la aplicación de este método ante eventos ordinarios yextremos. En base a ello, podemos concluir que la zonificación de amenaza por crecientes repentinas basada en el criterio geomorfológico, brinda información primordial para lograr una gestión prospectiva del riesgo, mediante la implementación de políticas públicas que establezcan una ocupación territorial acorde a las condiciones ambientales potencialmente adversas, garantizando de este modo el mínimo nivel de vulnerabilidad por exposición física.Ítem Acceso Abierto Carta de amenaza por inundaciones repentinas Villa General Belgrano. Pcia. De Córdoba.(1998) Barbeito, O.; Ambrosino, S.Evaluación y zonificación de amenaza de inundación del aroyo El Sauce en la localidad de Villa General Belgrano, provincia de Córdoba asociadas a crecientes repentinas de fuerte poder destructivo. En base a una metodología geológica, geomorfológica e histórica se abordaron dos escalas de análisis: a nivel de cuenca se analizaron los factores condicionantes y desencadenantes de las crecientes repentinas, mientras que a nivel del área urbana se zonificó la amenaza de inundación en función de la severidad de los procesos y daños posibles.Ítem Acceso Abierto Carta de riesgo de inundación de la ciudad de Santa Rosa de Calamuchita(1993) Barbeito, O.; Ambrosino, S.Evaluación y zonificación de riesgo de inundación de la ciudad de Santa Rosa de Calamuchita, provincia de Córdoba asociadas a crecientes repentinas de fuerte poder destructivo. En base a una metodología geológica, geomorfológica e histórica se caracterizaron los factores condicionantes y desencadenantes de la cuenca.Ítem Acceso Abierto Carta de riesgo de inundación de la ciudad de Santa Rosa de Calamuchita.Provincia de Córdoba Argentina.(Asociación argentina de geología aplicada a la ingenieria (ASAGAI), 1993) Barbeito, O.; Ambrosino, S.En base a estudios fotogeomorfológicos se realizó una evaluación y zonificación de riesgo de inundación en la localidad de Santa Rosa de Calamuchita, provincia de Córdoba. Los resultados obtenidos son indicativos de las zonas inundables en forma actual y potencial ante eventos ordinarios y extremos.Ítem Acceso Abierto Consideraciones geohidrológicas zonales para el emplazamiento de un relleno sanitario en el municipio de Río Tercero(1987) Frontera, H.; Ruibal, C.; Barbeito, O.; Peña, A.; Ambrosino, S.; Barbeito, A.Se establecieron las características geológicas, geomorfológicas y la dinámica del escurrimiento superficial y subterráneo del sector norte de la localidad de Rio Tercero a los fines de determinar el sitio óptimo para el emplazamiento de un enterramiento sanitario de disposición de efluentes sólidos y líquidosÍtem Acceso Abierto Desconociendo el peligro: inundabilidad en una paleoforma fluvial que afecta usos de suelo residencial e industrial. Villa Parque Santa Ana, Córdoba, Argentina(Geografica Digital. Revista del Instituto de Geografía de la UNNE, 2021-12-29) Rydzewski, A.; Barbeito, O.En la provincia de Córdoba, Argentina el día 28 marzo del 2017 ocurrió una lluvia torrencial localizada, que causo daños por inundación en la localidad de Villa Parque Santa Ana, roturas en la planta de disposición final de residuos peligrosos (Taym y erosión hídrica concentrada en el predio en donde se radicará el vertedero regional de residuos sólidos urbanos de Córdoba Capital y de 16 localidades metropolitanas. La escorrentía luego de atravesar estos sitios, ingresó al canal de abastecimiento de la planta potabilizadora Los Molinos que provee agua potable al 29 % de la Capital provincial. Los sectores afectados no presentaban cursos de agua permanentes o temporarios, y carecían de estudios geomorfológicos antecedentes de detalle respecto de la dinámica del escurrimiento superficial y su peligrosidad. En base a ello, el objetivo de este trabajo fue determinar los condicionantes geomorfológicos del escurrimiento superficial y su peligrosidad asociada a partir del criterio geológico geomorfológico e histórico. Los resultados obtenidos indican que la escorrentía superficial mantiforme y concentrada es captada y conducida por un paleocauce sin conexión hidrológica con el ambiente serrano, esta geoforma no fue contemplada en la planificación urbana y expone a la población e infraestructura construida a una situación de riesgo ante eventos hidrometeorológicos severos. La información generada demuestra la importancia de realizar evaluaciones de peligrosidad por inundación de base geomorfológica, como insumo para la toma de decisiones de planificación territorial que limiten el avance de emplazamientos urbanos en zonas naturalmente inundables y de este modo evitar la creación de nuevos riesgos.Ítem Acceso Abierto Diagnóstico de la situación de amenaza y riesgo de inundación de la localidad de Villa Cura Brochero, provincia de Córdoba(1993) Barbeito, Osvaldo.; Ambrosino, Silvio.Evaluación y zonificación de amenaza de inundación del río Panaholma en la localidad de Villa Cura Brochero, provincia de Córdoba asociadas a crecientes repentinas de fuerte poder destructivo. En base a una metodología geológica, geomorfológica e histórica se abordaron dos escalas de análisis: a nivel de cuenca se analizaron los factores condicionantes y desencadenantes de las crecientes repentinas, mientras que a nivel del área urbana se zonificó la amenaza de inundación en función de la severidad de los procesos y daños posibles.Ítem Acceso Abierto Diagnóstico de la situación de amenza y riesgo de inundación de la localidad de Villa de Soto, provincia de Córdoba(1994-10) Massera, L.; Barbeito, O.; Giambastiani, M.; Cabanillas, R.; Gabás, S.; Alcibararechuluaga, M.Evaluación y zonificación de amenaza de inundación del río Soto en la localidad de Villa de Soto, provincia de Córdoba asociadas a crecientes repentinas de fuerte poder destructivo. En base a una metodología geológica, geomorfológica e histórica se abordaron dos escalas de análisis: a nivel de cuenca se analizaron los factores condicionantes y desencadenantes de las crecientes repentinas, mientras que a nivel del área urbana se zonificó la amenaza de inundación en función de la severidad de los procesos y daños posibles.Ítem Acceso Abierto Dinámica fluvial de un torrente de montaña; caso río San Antonio, provincia de Córdoba, Argentina(2009-11) Beltramone, CarlosEl propósito de este trabajo es el de interpretar la dinámica fluvial del río San Antonio en base a las características topográficas y geomorfológicas de la cuenca. Se estudiaron diferentes aspectos de la cuenca (litología, pendiente, alturas y exposición) y se ha elaborado un mapa hidrogeomorfológico en el que se resaltan aspectos vinculados con la evolución de laderas. Se ha tratado de interpretar las posibles áreas fuentes de sedimentos en relación con la dinámica de laderas y su capacidad de producción de sedimentos. Se ha analizado la evolución del tamaño de los clastos a lo largo del curso, lo que muestra características propias de un río torrencial con crecidas intensas e instantáneas.Ítem Acceso Abierto Dinámica territorial de pandemia COVID-19 en la provincia de Córdoba (Argentina)(Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 2021-11-04) Buffalo, L.; Rydzewski, A.En este artículo, se analiza la distribución de casos en el territorio de la provincia de Córdoba Argentina, entre marzo y noviembre del 2020, en relación a las políticas implementadas de aislamiento y flexibilización articulados con las prácticas sociales con incidencia en la circulación de la enfermedad. En la provincia de Córdoba, la enfermedad ha seguido un patrón variable en términos temporales, pero con similitudes espaciales asociadas a características territoriales que actúan como condicionantes, y a políticas públicas de restricción de actividades productivas y movilidad, que repercutieron en la dinámica de la pandemia. El diseño metodológico de análisis espacial, se realizó a partir de un sistema de información geográfica basado en el uso de software libre (Qgis) que permitió trabajar con la localización de casos diagnosticados con la COVID-19, su temporalidad y al mismo tiempo asociar ese análisis, con información cualitativa y cuantitativa de las características del territorio provincial (áreas comerciales, situación demográfica, características socio económicas de la población, instituciones para adultos mayores, entre otras). El análisis realizado, con cartografía espacio- temporal permitió generar información para la toma de decisiones en el ámbito público en tiempo real, articulando el conocimiento geográfico con la epidemiología y la estadística aplicada a la salud.Ítem Acceso Abierto Erosión hídrica acelerada y formación de nuevos cursos fluviales. Arroyo Mula Muerta. Córdoba, Argentina.(4to. Encuentro de Investigadores en Formación en Recursos Hídricos Buenos Aires Ezeiza, Instituto Nacional del Agua., 2018) Rydzewski, A.; Lanfranco, M.; Moya, D.; Paná, S.El arroyo bajo estudio corresponde a un nuevo sistema hidrográfico en vías de jerarquización denominado Aº Mula Muerta. Su formación responde a procesos de erosión hídrica acelerada que generaron caracavamiento en un camino rural terciario por captación de la escorrentía concentrada y mantiforme proveniente del sector distal de vertiente oriental de la Sierra Chica y piedemonte, a partir del paso de alcantarillas de la RN9. Los procesos de erosión, se iniciaron a mediados de la década de 1970 y generaron una cárcava que por ensanchamiento, profundización y migración en curvas externas, presenta en la actualidad una longitud aproximada de 14 km., que funciona como un arroyo temporario. El 17 de febrero de 2014, ocurrió una creciente de magnitud que ocasionó el derrumbe del colegio rural Capitán Díaz Vélez por erosión lateral y colapso del margen izquierdo. En base a ello, a partir del método geológico geomorfológico e histórico se determino el nivel de integración de las cárcavas discontinuas que constituyen las subcuencas de aporte y la tendencia evolutiva de los procesos generadores de amenaza, identificando sitios críticos en su situación actual y potencial.Ítem Acceso Abierto Estudio Batimetrico del Dique El Cadillal(1984-05) Santana, J.; Ferrero Machado, M.; Vigano, H.; Ambrosino, S.Este estudio corresponde a un relevamiento batimétrico del Dique El Cadillal en la provincia de Tucumán.Ítem Acceso Abierto Estudio batimétrico Dique la Florida. San Luis(1980-05) Vigano, H.; Ambrosino, S.; Moyano, J.El presente estudio corresponde al relevamiento batimétrico del embalse la Florida en la provincia de San Luis.Ítem Acceso Abierto Estudio geomorfológico de la catástrofe de San Carlos Minas. Pcia. De Córdoba. Rep. Argentina(1993) Barbeito, O.; Ambrosino, S.En el presente estudio se analizan las características geomorfológicas de la cuenca en su conjunto y de la zona del pueblo y su entorno, con el propósito de comprender la implicancia que este aspecto ha tenido en los problemas inundantes catastróficos producidos.Ítem Acceso Abierto Estudio geomorfológico de la cuenca del Morro dpto. Pedernera. San Luis(2009-04) Barbeito, O.; Beltramone, C.; Ambrosino, S.; Contreras, P.; Quintana Salvat, F.; Moya, G.; Barrera, F.El área de estudio comprende el sistema de drenaje regional con desarrollo al sur de la Sa. del Morro , hasta el valle del río Quinto limitado al este por la vertiente occidental de la prolongación sur de la Sa. de Comechingones y al oeste, por la vertiente oriental de la Sa. del Yulto. Se generó información cartográfica geológica geomorfológica y la memoria técnica, sobre los problemas de excesos hídricos y erosión- aluvionamiento que afectan a la región, a los efectos de implementar una propuesta de ordenamiento y manejo integral de los excesos hídricos superficiales y subterráneos que posibilite mitigar el deterioro de tierras productivas y obras de infraestructura en el escenario actual y futuro.