CTUA
Subgerencia Centro de Tecnología del Uso del Agua
Navegar
Navegando CTUA por Título
Mostrando 1 - 20 de 43
Resultados por Página
Opciones de orden
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis ecotoxicológico de las aguas de los ríos Tunuyán y Mendoza (Mendoza) mediante el empleo de C. elegans como indicador biológico(XXV Congreso Nacional del Agua. CONAGUA., 2015) Clavijo, A. (1); Salatino, S. E. (3); Kronberg, F. (1); Rossen, A. (2); Hernández, R. (3); Pagano, E. (1); Munarriz, E. (1); Morábito, J. (3) (4)La Provincia de Mendoza es una de las áreas con mayor desarrollo socio-económico de base agrícola de Argentina y cuenta con una importante infraestructura hídrica y gran experiencia en la gestión del agua para riego. Sin embargo, las actividades antrópicas de sus oasis regadíos, asociadas a este desarrollo generan efectos negativos de contaminación sobre el recurso, como el deterioro de su calidad. Para controlar y monitorear estos efectos adversos es necesario aplicar un enfoque integral tanto de los aspectos fisicoquímicos y biológicos, como de los toxicológicos, producto de las actividades mencionadas. En este trabajo se presentan los resultados preliminares obtenidos para el área de estudio (ríos Mendoza y Tunuyán Superior) que aportan a una importante base de datos ya existente (UNCuyo-INA) ensayos toxicológicos utilizando el nemátodo Caenorhabditis elegans como modelo biológico y permite contar con información valiosa para comprender y profundizar los mecanismos que podrían emplearse para la detección temprana de efectos adversos (sobre las comunidades acuáticas y la salud de la población). El estudio se basa en muestreos mensuales (desde marzo de 2014) sobre doce sitios estratégicamente seleccionados (seis en cada río) para permitir evaluar las variaciones de calidad en ríos y canales de distribución. Los parámetros fisicoquímicos (temperatura, pH, conductividad eléctrica, RAS, aniones y cationes, DQO, oxígeno disuelto) y biológicos (bacterias aerobias mesófilas, coliformes totales y termotolerantes) fueron analizados utilizando las técnicas oficiales del Standard Methods. Asimismo, se estudió el crecimiento, fecundidad y reproducción de C. elegans en las muestras mencionadas, observándose que -a medida que los valores de los parámetros de calidad del agua disminuyen también disminuye el crecimiento del nemátodo, existiendo una correlación positiva entre ambas variables. Si bien es necesario continuar con la investigación los resultados son relevantes e incorporan herramientas sensibles para la toma de decisiones a la hora de revertir procesos de contaminación y pueden ser incorporados a la gestión del agua para proteger el medio ambiente y la salud de la población.
- ÍtemAcceso AbiertoArroyos urbanos como receptores de efluentes domésticos: Evaluación del ingreso de contaminantes mediante desagües domésticos-pluviales(IV Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología Ambiental, 2019-12) Gomez, B. M. (1); Díaz, S.N. (1); Rodríguez Salemi, V. (1); Saraceno, M (2); Sinistro, R. (2); Graziano, M. (2)Los efluentes domésticos consisten en aguas grises y aguas negras. Las aguas grises son las aguas residuales que se producen en las bañeras, duchas, lavabos, fregaderos de cocina, lavavajillas, lavarropas, etc, mientras que las aguas negras son las aguas residuales que provienen de los inodoros. La falta de cloacas convierte a los arroyos del AMBA en canales de recolección de efluentes domésticos con su consecuente impacto sobre el ecosistema, la calidad del agua y la salud. A pesar del impacto que esto tiene sobre el ambiente, no hay estudios en la Argentina que hayan caracterizado estos efluentes. El objetivo de este trabajo es evaluar la importancia del ingreso de nutrientes, patógenos y carga orgánica a través de la red de desagüe doméstico-pluvial. El estudio se llevó a cabo en el Arroyo San Francisco, ubicado en el Barrio Mariano Moreno, Claypole (Partido de Almirante Brown). Se caracterizaron los efluentes domésticos que ingresan durante la mañana y tarde entre las 10 y 15 hs al cauce principal por medio de los desagües doméstico-pluviales mediante el muestreo de 10 descargas espacialmente distribuidas a lo largo de un km. Se analizaron diferentes parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos como coliformes totales y Escherichia coli , y se estimó, mediante modelos bayesianos, el caudal aportado por las descargas en un tramo de 1 km (considerando la estructura de la red pluvial). El caudal predicho aportado por las descargas fue de 1,75 L/seg*Km, correspondiendo a un 15 % del caudal inicial del arroyo (12,4 L/seg). Por su parte, el ingreso estimado de nutrientes es entre el 15-20% (P y N total), observándose a su vez un ingreso del 40% de E. coli con respecto a lo evidenciado al inicio del tramo. A su vez, el aporte estimado de detergentes aniónicos y de Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO 5 ) es mayor al 50%, mientras que las grasas y aceites y los Sólidos Suspendidos Totales (SST) duplican los niveles transportados por el arroyo al inicio del tramo. Por otro lado, del análisis de correlación se desprende una fuerte asociación entre el Carbono Orgánico Disuelto y los detergentes aniónicos así como entre la DBO 5 y SST con las grasas y aceites. Este estudio cuantifica por primera vez el ingreso de contaminantes a través de la red de desagüe doméstico-pluvial en un arroyo urbano del AMBA, evidenciando la importancia del ingreso de contaminantes al sistema por esta vía. En este contexto, es imprescindible evaluar alternativas sustentables y económicas para disminuir el impacto. El diseño e implementación de humedales construidos en las salidas de las descargas pueden ser una salida viable para mitigar el impacto de las mismas y promover un manejo ecológico de los arroyos urbanos.
- ÍtemAcceso AbiertoBiodisponibilidad de Pb, Cu, Ni, Zn y Cr mediante ensayos estáticos y dinámicos con sedimentos dragados.(III Congreso Iberoamericano sobre Sedimentos y Ecología, 2021) Rodrı́guez Salemi, V. (1); Golmajer, I. (2); Reale, M. G. (1); Paterson, A. (3); Curutchet, G. (4)
- ÍtemAcceso AbiertoBiosorption of Cu(II), Zn(II), Cd(II) and Pb(II) by dead biomasses of green alga Ulva lactuca and the development of a sustainable matrix for adsorption implementation(1 INQUIMAE and Departamento de Química Inorgánica, Analítica y Química Física, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, Ciudad Universitaria Pabellón II 3er Piso, C1428EHA Buenos Aires, Argentina 2 Programa de Tecnologías de Tratamiento, Centro de Tecnología del Uso del Agua, Instituto Nacional del Agua, Au. Ezeiza-Cañuelas km. 1.62 (1804), Ezeiza, Buenos Aires, Argentina, 2012) Areco, María Mar (1); Hanela, Sergio (2); Durán, Jorge (2); Afonso, María Dos Santos (1)Many industries have high heavy metals concentrations in their effluents that should be treated before disposal in drains or natural watercourses. When adsorption process is evaluated to generate and implement an efficient, economical and sustainable method suitable for heavy metals removal from contaminated effluents, it is necessary to develop an experimental setup that contains the adsorbent. Ulva lactuca, a marine green alga, was studied as a natural biosorbent for heavy metals at acid pH conditions. Adsorption experiments were carried out in glass columns and in batch where the alga was suspended or fixed in an agar matrix. Langmuir and Freundlich models were applied to the experimental results. Langmuir model best describes the adsorption isotherms in all analyzed cases. The adsorption capacity increases with pH. Kinetic studies demonstrate that, in most studied cases, the adsorption follows a pseudo second order kinetics model. Removal efficiencies of the biomaterial supported in agar or fixed in columns were: fixed in columns > suspended in batch mode > fixed in agar. Finally, the effect of the presence of two sorbates, Cd and Pb, in the solution was measured and results demonstrate that adsorption of both metals are diminished by co/adsorption.
- ÍtemAcceso AbiertoBiotransformation of chromium (VI) in liquid effluents by resistant bacteria isolated from the Matanza-Riachuelo Basin, in Argentina.(Taylor & Francis & Informa UK Limited, trading as Taylor & Francis Group, 2017) González, A. J. (1) (2); Caimán, C. (1); Gorino, N. (1); Fortunato, M. S. (1); Radice, M. (3); Gómez, C. (4); Mujica, C. (4); Marquina, L. (4); Gallego, A. (1); Korol, S. E. (1)The aims of this investigation were to evaluate the bacterial resistance to zinc, copper, chromium (VI) and lead in surface water streams from Buenos Aires, Argentina; to select a chromium-resistant strain able to remove the metal in batch process and to evaluate the potential of this strain to remove chromium (VI) in liquid effluents. Bacterial resistance to the metals was evaluated by determining the minimal inhibitory concentration. The kinetic of chromium (VI) removal by one of the resistant strains was studied in nutrient broth with 50 and 100 mg L−1 of the metal, as well as an effluent from an electroplating industry. High resistance to all the metals under study was observed in the bacterial communities of the Matanza-Riachuelo basin. A chromium-resistant strain was isolated and identified as Microbacterium sp. It was able to remove 50 and 100 mg L−1 of Cr (VI) in 36 and 66 h respectively, with efficiency higher than 99%. Experiments with liquid effluents showed the ability of the strain to transform 150 mg L−1 of the metal in 84 h, with efficiency higher than 99%. These results show the potential of this native strain for the treatment of liquid effluents that contain chromium (VI).
- ÍtemAcceso AbiertoCálculo para el escalado de un sistema de tratamiento para efluentes con complejos ferrocianurados empleando Oxidación Avanzada (UV-ozono) y un lecho de zeolita modificada(1 Programa de Tecnología de Tratamiento (PTT), Centro de Tecnología del Uso del Agua (CTUA), Instituto Nacional del Agua (INA), 2 Departamento de Química, Facultad de Ingeniería, Universidad de Buenos Aires – Instituto de Tecnologías y Ciencias de la Ingeniería (INTECIN), 2014) Hanela, Sergio (1); Duran , Jorge (1); Jacobo, Silvia (2)El cianuro es utilizado actualmente en procesos industriales de tratamiento de superficies (galvanoplastía). Considerando que estos procesos se realizan por vía húmeda, el cianuro suele encontrarse en sus efluentes líquidos de donde debe ser removido previamente al vuelco de los mismos a colectoras o cuerpos de agua, a fin de satisfacer los valores requeridos por la normativa. El tratamiento más empleado en Pequeñas y Medianas Empresas (PyMES) nacionales para remover cianuro de sus efluentes líquidos es la cloración alcalina. Este método, entre otras desventajas, resulta incapaz de eliminar los complejos que el cianuro forma al combinarse con algunos metales disueltos, como por ejemplo el hierro, proveniente de las propias piezas procesadas. En trabajos anteriores, se ensayó la remoción de hierro y cianuro de un efluente sintético que contenía 13 mg/L de Hexacianoferrato (II) de Potasio (K4[Fe(CN)6]), utilizando un reactor UV-ozono seguido por un lecho de zeolita modificada. En un prototipo piloto, se procesó un caudal de 3,5 L/h del efluente sintético indicado, logrando remover el 69% del cianuro y el 56% del hierro presente inicialmente en el mismo. A partir de los datos experimentales obtenidos previamente, en este trabajo se presenta el procedimiento de cálculo para el escalado del sistema con vistas a su aplicación industrial. A tal fin, se plantea el caso de un proceso industrial de cobreado electrolítico, se estiman los caudales y las concentraciones de cianuro generadas y se procede a dimensionar el sistema de tratamiento requerido para procesar 39 L/h de efluente. En el trabajo se detallan las suposiciones adoptadas, que deberán verificarse previamente al desarrollo de un sistema a escala real, así como los criterios adoptados para el escalado de cada etapa del tratamiento. Finalmente se propone un diseño del sistema de tratamiento completo, exponiendo las condiciones operativas del mismo.
- ÍtemAcceso AbiertoCalibración del Particle Entrainment Simulator para realizar ensayos de simulación de dragado y evaluar cambios en calidad del agua.(XXVII Congreso Nacional Del Agua., 2023-08) Rodrı́guez Salemi, V. (1); Reale, M. G. (1); Vassallo, H. (2); Curutchet, G. (3); Paterson, A. (4)Los sedimentos suelen ser reservorios de contaminantes pudiendo convertirse en fuente de dispersión de los mismos. Es por esto que cuando el material a dragar se encuentra contaminado, resulta fundamental realizar una evaluación del impacto que esta actividad puede generar. El Particle Entrainment Simulator (PES) es un dispositivo experimental utilizado para evaluar los efectos de la resuspensión de sedimentos que permite el monitoreo de la columna de agua por inspección directa e induce la resuspensión a tensiones de corte (τ) conocidas. El objetivo de este trabajo fue verificar el funcionamiento de un PES de construcción propia, a través de la calibración de τ en función de los rpm de giro del motor. Se realizaron ensayos en el PES con 5 diámetros de arenas pretratadas (lavadas y tamizadas) en una relación arena:agua destilada 1:4,21 (V:V) y por triplicado. Se determinó el valor de rpm en el cual se observó la iniciación de movimiento para cada diámetro, siendo los valores de tensión de corte crítica (τcr) estimados a partir de la curva de Shields modificada (van Rijn, 1993). Posteriormente, se generó la curva de τ en función de rpm. La curva de calibración presentó un r2 de 0.998 y los porcentajes de recuperación de los predichos frente a los observados se encontraron entre los 97 y 104%. Los resultados se compararon con los obtenidos en el PES de USACE (Parchure y Gailani, 2005) que fue calibrado con un canal anular. La diferencia porcentual entre los predichos por la calibración USACE y la propia fueron menores al 3%. En conclusión, se verifica el correcto funcionamiento del PES construido, con el cual se espera realizar simulaciones de dragado con sedimento y agua de un sitio real para predecir la composición de la columna de agua durante el dragado. Esta predicción resulta de suma importancia, la misma podría mejorar la gestión de la actividad en lo que respecta al monitoreo de la calidad del agua, cobrando mayor relevancia en aquellos cursos cuyo uso principal es el de abastecimiento de agua para consumo.
- ÍtemAcceso AbiertoCalidad de agua para consumo en tres localidades de la provincia de Chaco, Argentina(4to. Encuentro de Investigadores en Formación de Recursos Hídricos, 2018) Trinelli, M. A. (1) (2); Mallou, F. (1); González, M. P. (3); El Kassisse, Y. (4); Rodríguez, A. I. (1); Casullo, M. (3); Hanela, S. (4); Cruz, M. (1); Moundiroff, I. (1); Mujica, C. (4); Marquina, L. (4); Vilches, M. (1); Angelini, G. (1) (3); Romero, E. (4); Iriel, A. (5) (6); Docampo, M. (2) (3); Lelli, D. (7); Rosi, P. E. (1)El consumo de agua con elevados contenidos de arsénico, sostenido en el tiempo, conlleva numerosos inconvenientes en la salud. Las aguas subterráneas del centro y noreste de Argentina presentan concentraciones de este metal por encima de lo recomendado. El presente trabajo se enmarca en un proyecto cuyo objetivo final es la elaboración de un filtro domiciliario que permita abatir el arsénico del agua subterránea en diferentes localidades de la provincia de Chaco. Para ello se realizó un estudio de la situación del agua de consumo en tres localidades, una en el Impenetrable y otras dos en las cercanías de Sáenz Peña. Se llevaron a cabo dos campañas en 2017 y 2018, en las que se tomaron muestras de agua de lluvia, subterránea y de río para analizarlas en laboratorio. Se realizaron también mediciones in situ y se sembraron muestras para el análisis microbiológico. En el Impenetrable se observó que el agua subterránea y la de red, también captada del acuífero, son en general excesivamente salobres por lo que se recurre al consumo de agua de lluvia. El análisis fisicoquímico indicó niveles de arsénico y de fluoruro elevados para el consumo humano en ciertas locaciones. Otros parámetros como dureza, cloruros, sulfatos y sólidos totales disueltos (SDT), pH y turbidez, también presentaron valores elevados en algunas de las muestras estudiadas. Se corroboró además la relación entre el contenido de flúor y arsénico en las aguas subterráneas, mencionada en estudios previos realizados en estos acuíferos. El estudio microbiológico puso en evidencia que el 74% de las muestras del Impenetrable y el 60 % de las muestras de la zona de Sáenz Peña, en conjunto, no son aptas para consumo por haber superado los límites establecidos en el Código Alimentario Argentino. En tres casos se encontró E. coli; dos de ellos en agua de pozo y uno en agua de red.
- ÍtemAcceso AbiertoCaracterización ecotoxicológica del arroyo Cañuelas (Provincia de Buenos Aires)(3er. Encuentro de Investigadores en Formación de Recursos Hídricos, 2016) Sykora, V. (1); Clavijo, A (2) (3); Briacchi, F. (1); Iaconis, L. (1); Díaz, S.N. (1); Munarriz, E. (2) (3); Gomez, C. (1); Rossen, A. (1)Los ensayos ecotoxicológicos constituyen una herramienta indispensable para la evaluación de los efectos tóxicos de contaminantes presentes en muestras ambientales sobre los sistemas biológicos. A pesar de la relevancia de la información que aportan, no siempre son tenidos en cuenta por los organismos de gestión. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la calidad del agua del arroyo Cañuelas, ubicado en la zona alta de la Cuenca Matanza- Riachuelo, mediante ensayos ecotoxicológicos estandarizados. Este arroyo se seleccionó por presentar un alto nivel de contaminación producto de descargas industriales, urbanas y agrícolas. Se tomaron muestras de agua en tres puntos del arroyo Cañuelas durante los meses de noviembre y diciembre del 2015 y febrero del 2016. La caracterización ecotoxicológica se realizó mediante ensayos con semillas de lechuga (Lactuca sativa) y nematodos (Caenorhabditis elegans). Los parámetros cuantificados al finalizar los ensayos fueron la elongación del tallo y de la raíz de L. sativa, y el crecimiento de C. elegans. Se complementó este estudio con determinaciones fisicoquímicas. L. sativa mostró una respuesta diferente entre el tallo y la raíz. El tallo presentó una elongación significativamente mayor respecto del control para todas las muestras analizadas, mientras que la raíz resultó ser un parámetro más sensible con una disminución significativa en su elongación asociada a las descargas río arriba de efluentes con alto contenido orgánico. El ensayo con C. elegans reveló efectos tóxicos en muestras cuyos parámetros fisicoquímicos se adecuaron a la normativa de la Autoridad de Cuenca del Matanza-Riachuelo (ACUMAR). Debido a que las respuestas tóxicas de ambos ensayos se presentaron en diferentes muestras, se verifica la complementariedad de los ensayos ecotoxicológicos para detectar diferentes contaminantes en cuerpos de agua. Este trabajo sustenta la necesidad de incorporar ensayos ecotoxicológicos con organismos de diferentes niveles tróficos para la evaluación de la calidad del agua.
- ÍtemAcceso AbiertoCo-producción de soluciones basadas en la naturaleza para mitigar el impacto de efluentes en la calidad del agua del arroyo San Francisco: Evaluación e implementación de biofiltros.(Juan Carlos Bertoni, Pablo Daniel Spalletti Leandro, David Kazimierski, 2023-08) Gomez, B. M. (1); Larrandart, S. (1); Saveika C. (1); Quinteros, M. (1); Pérez Hernández, F. (1); Díaz, N. S (1); Sinistro, R. (2); Graziano, M. (2)El objetivo de este trabajo radicó en la co-producción, junto a trabajadores de una cooperativa social del Frente de Organizaciones en Lucha-FOL-, de biofiltros para la mitigación de los efluentes domésticos que ingresan al arroyo por medio de la red doméstico-pluvial.
- ÍtemAcceso AbiertoConcentración de arsénico en aguas de plantas potabilizadoras que utilizan ósmosis inversa(Juan Carlos Bertoni, Pablo Daniel Spalletti, Leandro David Kazimierski, XXVII Congreso Nacional del Agua., 2023-08) Yanina El Kassisse (1); Lorena Marquina (1); Marisol Reale (1); Jimena Ávalos (1); Sergio Hanela (1); Valentina Olmos (2)
- ÍtemAcceso Abierto¿Conservan funcionalidad ecológica los arroyos urbanos? Evaluación de la retención de nutrientes en el arroyo San Francisco (Claypole, Almirante Brown, Buenos Aires).(IV Congreso Iberoamericano de Limnología - X Congreso Argentino de Limnología., 2023-08) Gomez, B. M. (1); Reale M. (1); Feijoó C. (2); Graziano, M. (3)El “síndrome del arroyo urbano” es descripto por algunos autores como una serie de “síntomas” en común que afectan varios procesos característicos de los ecosistemas acuáticos. Diversos estudios han evidenciado un efecto negativo de la urbanización sobre características funcionales de los arroyos. En este contexto, el objetivo de este trabajo es evaluar la asimilación de nutrientes como indicador de funcionamiento ecosistémico, en relación a los niveles de nutrientes en agua y sedimentos de un arroyo urbano deteriorado por el ingreso continuo de efluentes domésticos. Se realizaron tres muestreos en la estación de verano (2021-2022) en dos tramos (50 m) del arroyo, colectando muestras de agua subsuperficial y sedimento (core) . A su vez, se realizaron adiciones instantáneas con Cl- como trazador y PO43- y NO3- para determinar métricas de retención de nutrientes (n=4 para cada uno). Las concentraciones de ortofosfatos y amonio en agua fueron elevadas en comparación con otros arroyos pampeanos (0,8-1,3 mgP-PO43-L-1 y 26,0-32,9 mgN-NH3L-1) mientras que los sedimentos, si bien presentaron concentraciones elevadas de Fósforo y Nitrógeno Total (254-1325 mgP-PO43-Kg-1, 157-2758 mgN-NH3Kg-1), éstas fueron comparables con las halladas en bibliografía para arroyos pampeanos con leve impacto antrópico. En cuanto a las métricas funcionales, se observaron porcentajes de retención de PO43- y NO3- elevados (45-81%) y velocidades de transferencia (Vf) (0,46-2,9 mm min-1) comparables con lo reportado por otros autores en arroyos pampeanos periurbanos de velocidad y caudal similar al del presente estudio. Los resultados sugieren que, a pesar de la degradación del Arroyo San Francisco y la elevada concentración de N y P en agua y en menor medida en sedimento, éste aún conserva la capacidad de retener y metabolizar nutrientes.
- ÍtemAcceso AbiertoDescomposición de la planta flotante (Salvinia minima) contaminada con cromo(III Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología Ambiental, 2017) Gomez, B. M. (1); Rodríguez Salemi, V (1); Gomez, C. E. (1); de Cabo, L. (2)El concepto de fitorremediación ha despertado considerable interés por ser un mecanismo económicamente viable y ambientalmente sustentable de acumulación de metales pesados por medio de plantas. Hay mucha bibliografía que detalla y experimenta con diversas especies obteniendo resultados muy satisfactorios pero poca se ha dedicado al estudio de los procesos que ocurren cuando comienza la descomposición. Este trabajo aborda el estudio de la descomposición de la planta flotante Salvinia minima luego de acumular cromo en sus tejidos. Se expusieron ejemplares sanos de S. minima provenientes de cultivo a un medio nutritivo con cromo agregado (5 mg/L) durante una semana en condiciones de invernáculo. Luego se cosecharon y secaron a 70ºC hasta peso constante. La experiencia de descomposición se llevó a cabo en un mesocosmos cilíndrico de 200 litros (60 cm de diámetro y 90 cm de altura) a la intemperie donde se incubó aproximadamente 1 g del material seco en bolsas plásticas de 10 x 15 cm y de malla 2 mm. Las bolsas fueron identificadas y se mantuvieron sumergidas colocando un peso. Las remociones de las bolsas se realizaron por triplicado a los: 1, 4, 7, 29, 183, 239 y 270 días de comenzada la experiencia la cual comprendió 9 meses y las cuatro estaciones del año. A lo largo de toda la experiencia se monitoreó el pH, oxigeno disuelto, potencial redox, conductividad eléctrica y temperatura del agua del mesocosmos. Las variables físico-químicas oscilaron durante el ensayo influenciadas por la descomposición del detrito y por las reacciones desencadenadas a partir de la misma. El pH disminuyó hasta valores levemente ácidos durante la etapa de lixiviación, y luego de los 70 días, alcanzó valores levemente alcalinos. El oxigeno también estuvo afectado durante esta etapa, disminuyendo acorde con la perdida de biomasa e incrementando con el descenso de la temperatura en la estación fría. El 75% del cromo acumulado en el tejido vegetal se encontró asociado al material fácilmente lixiviado y fue liberado en los primeros 30 días de la experiencia, en coincidencia con la mayor pérdida de peso seco (20%). Solo 15% del cromo acumulado permaneció asociado al material refractario. Las concentraciones de cromo en tejido ajustaron a una regresión de tipo exponencial de parámetros: α que representa la concentración inicial, β es la tasa de decaimiento y γ una constante. La temperatura tuvo un rol en la descomposición al favorecer el crecimiento de microorganismos, al comenzar la estación cálida se reanudó el decaimiento del peso sin liberación de cromo. Estos resultados sugieren la necesidad de cosechar el material vegetal expuesto al cromo antes de su descomposición.
- ÍtemAcceso AbiertoDeterminación de Aldehídos y Cetonas en Emisiones de Gases de Escape de Vehículos EURO IV que emplean Mezclas de Nafta y Bioetanol.(V Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental (SETAC)., 2015) Vasallo, J. (1); Asprea, H. (1); Oficialdeguy, O. (1); Rodríguez Salemi, V (2); Gomez, B. M. (2); Gómez, C. (2)Los Aldehídos y Cetonas son compuestos tóxicos que presentan un alto riesgo de producir cáncer en seres humanos y elevado potencial para la formación de ozono troposférico. Dichos compuestos son emitidos por los gases de escape de los motores de combustión interna, debido a una combustión incompleta de los hidrocarburos. La cantidad emitida por un vehículo en su tránsito urbano diario, depende fuertemente de la tecnología del motor (inyección, válvulas, etc.), su gestión electrónica y calibración, y sus sistemas de control de emisiones (Catalizadores, EGR etc.) así como del tipo de combustible empleado (nafta, diésel, biodiesel, etanol, GNC etc.). El Laboratorio de Control de Emisiones Gaseosas Vehiculares de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable ha implementado junto al Instituto Nacional del Agua los procedimientos de muestreo y análisis de Aldehídos y Cetonas, conforme a normas internacionales de referencia (Normas EPA y CARB de EEUU y NBR de Brasil) y Directivas Europeas EURO IV (70/220/CEE y posteriores) vigentes en el país (Ley 24449, Dec 779/95, Resol SAyDS 731/2005).La ley de Promoción de los Biocombustibles N° 26093 del año 2006, ha propiciado un paulatino incremento del corte de biocombustibles en los combustibles comerciales. Dado que aquellos combustibles que presentan un mayor contenido de oxígeno en su composición, así como el bioetanol, propician una mayor emisión de Aldehídos y Cetonas, se realizó entonces la medición de un vehículo tecnología EURO IV, calibrado para el uso de hasta 10% de etanol, alimentado con mezcla de nafta y bioetanol. Para evaluarlo se emplearon tres mezclas de nafta-bioetanol y aditivos oxigenados, con diferentes contenidos de oxígeno. Los resultados permitieron analizar el comportamiento en emisiones de aldehídos y cetonas frente a los mayores contenidos de oxigeno del combustible y verificar que la configuración de modelo evaluada, cumplía con las diferentes normativas internacionales de referencia.
- ÍtemAcceso AbiertoDeterminación de la calidad del agua en la base antártica Conjunta Petrel, Argentina(Juan Carlos Bertoni, Pablo Daniel Spalletti, Leandro David Kazimierski, XXVII Congreso Nacional del Agua., 2023-08) El Kassisse, Y. (1), Reale, M. (1), Díaz, N.(1), Marquina, L. (1), Duek, A. (1), Casanovas, G. (2), Serafini, R. (3), Tarifa, J. (4) y Paz, A. (5)
- ÍtemAcceso AbiertoDeterminación simultánea por cromatografía gaseosa acoplada a masas de productos farmacéuticos, hormonas y disruptores endocrinos en efluentes doméstico-pluviales.(Juan Carlos Bertoni, Pablo Daniel Spalletti, Leandro David Kazimierski, 2023-08) Gomez, B. M. (1); Hernandez Perez F. (1); Graziano M. (2)Los contaminantes emergentes representan un gran número de sustancias químicas utilizadas en la vida cotidiana incluidos los medicamentos, los productos cosméticos y de higiene personal. Estos pueden generar un efecto en la biota a concentraciones muy bajas. Este trabajo consistió en el desarrollo de un método analítico que permitiese la determinación simultánea de nueve principios activos y productos de cuidado personal (ácido clofíbrico, ibuprofeno, paracetamol, naproxeno, ketoprofeno, diclofenac, carbamazepina, acetilsalicílico y gemfibrozil), dos compuestos disruptores endocrinos (nonilfenol y bisfenol A) y un compuesto estrogénico (estrógeno) en efluentes domiciliarios.
- ÍtemAcceso AbiertoDinámicas sociales en torno a problemas ambientales(IV Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología Ambiental, Argentina y Ambiente, 2019-12) Díaz, S.N. (1); Gomez, B. M. (1); Graziano, M. (2); Riera, C. (3)El arroyo San Francisco, en sus nacientes, atraviesa la localidad de Claypole, partido de Almirante Brown. Luego de cada precipitación, el arroyo se anega en diferentes sectores, inundando casas y elevándose hasta alcanzar una altura de 1,20 metros. Este es un barrio donde es común encontrar microbasurales y los vecinos cuyas casas lindan con el arroyo no cuentan con el servicio de red de agua potable. Ello les obliga a consumir aguas de pozos domiciliarios o acarrear bidones de una canilla comunitaria. Un gran porcentaje de vecinos consume aguas provenientes del primer acuífero que se encuentra contaminado. A la luz de estos problemas se pueden observar diferentes clases de vínculos que son parte de una dinámica social entre vecinos que viven en la periferia, organizaciones sociales y el Estado. En este contexto, el objetivo de este trabajo es describir cómo se expresan los problemas ambientales del barrio en los conflictos entre dichos actores mediante la observación de sus prácticas, sus interacciones y su relación con el arroyo. Por medio de la observación participante, así como también del acceso a material audiovisual y escrito, pudimos recopilar datos de vecinos que son parte de varias organizaciones sociales, muchas de las cuales se formaron a raíz de las sucesivas inundaciones en el barrio. Como resultado principal sostenemos, basándonos en el marco teórico de la nueva antropología del agua, que este elemento opera como mediador entre los individuos y los diversos ámbitos de acción social: el económico, el político, el ecológico y el simbólico. Es por esto que el agua -y los problemas ambientales en torno a la misma- actúa como hecho social total que se expresa en muchas instituciones a la vez. En este sentido, en el caso del arroyo San Francisco, la vinculación con el agua desde el ámbito económico se ve atravesado en la distribución espacial de los hogares de los vecinos según sus recursos. Quienes tienen menos recursos económicos tienen menos acceso a servicios básicos, están más expuestos a las inundaciones y a la contaminación. Aquí, vivir en la periferia se representa simbólicamente cómo habitar en las cercanías del arroyo contaminado. Los vecinos se organizan reclamando a organismos estatales por el acceso a recursos básicos, la rehabilitación ecológica del arroyo y las obras en el mismo para mitigar las inundaciones. En este proceso de disputa y negociación hay diferentes posturas al interior del grupo de vecinos con respecto a lo que creen que es la mejor opción para resolver los problemas ambientales. En base a lo observado, creemos necesario analizar el conflicto que se genera entre los vecinos como situación social, para luego comparar con otras ocasiones de la vida social en el barrio, con el fin de caracterizar los distintos grupos de actores que se desenvuelven en el ambiente físico y sus intereses.
- ÍtemAcceso AbiertoDinámicas transdisciplinares en torno al manejo de un arroyo urbano. XXIX Reunión Argentina de Ecología.(XXIX Reunión Argentina de Ecología, 2021-08) Gomez, B. M. (1); Medina, L. (2); Romero, E. (2); Re, M. (3); Kazimierski L. (3); Graziano M. (4)La transdisciplina es un paradigma científico que fomenta la inter-sectorialidad en la producción de conocimiento orientado a procesos transformadores. El análisis del nacimiento y consolidación de espacios transdisciplinares es fundamental para fomentar su expansión en la academia. El objetivo de este trabajo es sistematizar la dinámica transdisciplinaria en el marco de la problemática de desbordes del Arroyo San Francisco (Claypole, Almirante Brown, Buenos Aires) y el surgimiento de Proyecto Hábitat Claypole (PHC) como espacio transdisciplinar. Se recolectó documentación de fuentes primarias y secundarias durante el período 2017-2020. Se pueden distinguir tres etapas fundamentales: condiciones antecedentes (jun17-jul18), etapa de transición (ago18-dic18), y nacimiento- consolidación de PHC (ene19-dic20). Un análisis de redes de interacción evidenció una tendencia a la centralidad y un mayor número de interacciones con el surgimiento y consolidación de PHC. Durante el período de transición el trabajo transdisciplinar y la presión comunitaria favorecieron medidas de mitigación por parte de la Municipalidad como principal tomador de decisiones (ensanchamiento del cauce). A partir del surgimiento de PHC se incrementó el número de interacciones con el municipio, con impactos favorables y sostenidos temporalmente. Dentro de los procesos de co-producción establecidos pueden destacarse: mapeos participativos de inundaciones, grupo de whatsapp de alerta, y el diseño ecológico y participativo de un bañado de desborde fluvial. Desde una perspectiva de gobernanza, el enfoque de abajo- hacia-arriba (bottom-up) generado profundizó un enfoque ecosistémico en la gestión del arroyo, y la centralización en PHC, con sus pro- y contras, ha permitido sostener una intervención de co-producción a mediano plazo.
- ÍtemAcceso AbiertoEl rol de las macrófitas arraigadas en la estabilización y acumulación de metales pesados. Caso de estudio con Sagittaria montevidensis en suelos contaminados con metales pesados de la Cuenca Matanza-Riachuelo.(Juan Carlos Bertoni, Pablo Daniel Spalletti, Leandro David Kazimierski. XXVII Congreso Nacional Del Agua., 2023) Reale, M. (1); Gomez, B. M. (1); El Kassisse Y. (1); Mujica C. (1); Gomez C. E. (1); de Cabo, L. (2); Rodríguez Salemi, V. (1)El objetivo del presente estudio consistió en evaluar la capacidad de S. montevidensis (una macrófita arraigada nativa de la ecorregión pampeana), de incorporar, acumular y translocar metales pesados en tres sitios de la Cuenca Matanza Riachuelo (CMR), con el objeto de evaluar su potencial utilización para rehabilitación del ambiente.
- ÍtemAcceso AbiertoEstimación cuantitativa del impacto de efluentes domésticos sobre un arroyo urbano: la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión.(9° Congreso Argentino de Limnología., 2021-11) Gomez, B. M. (1); Saraceno, M. (2); Diaz, N.S. (1); Sinistro, R. (2); Graziano, M. (2)El paradigma hidráulico vigente ha tenido grandes impactos en el deterioro de los cuerpos de agua urbanos en contraposición con enfoques basados en “soluciones basadas en la naturaleza” (SbN). El objetivo de este trabajo es cuantificar la carga másica que ingresa a un arroyo urbano por medio de los desagües doméstico-pluviales en un barrio sin infraestructura sanitaria. Se realizaron muestreos estacionales entre jul.2019 y feb.2020 del arroyo San Francisco (Claypole, Almirante Brown, Bs.As.) de los efluentes que descargan en él en un tramo de 1km. Se determinó en el arroyo y descargas (n=10): el caudal (Q), nutrientes, carga orgánica y parámetros bacteriológicos. Se observó un marcado efecto de la estacionalidad respecto al ingreso de algunos contaminantes por medio de estos desagües, siendo las concentraciones (media ± desv.est) más elevadas en el invierno (amonio=18,76±12,45 mgL-1, Demanda Química de Oxígeno (DQO)=434±333 mgL-1, Detergentes aniónicos (SRAM)=6,07±1,97 mgL-1) y viéndose reducidas en el verano (amonio=9,96±5,74 mgL-1, DQO=192±96 mgL-1, SRAM=3,42±1,96 mgL-1). A su vez, en el invierno, el Q descargas fue mayor (97 mlseg-1), redundando en una mayor carga másica. Por otro lado, el Qarroyo fue menor (12,4 Lseg-1) lo que repercute en un mayor impacto en el cuerpo receptor. En cambio, en el verano se observó un efecto opuesto: Q descargas menores (50 mlseg-1), menores concentraciones y Q arroyo mayor (32,2 Lseg-1). En la primavera se observaron resultados similares a los del invierno, pero con una menor carga másica efectiva sobre el arroyo. Nuestros resultados sugieren que la vegetación presente en las zanjas estaría jugando un rol importante en cuanto a la retención y asimilación de los contaminantes transportados, a la vez que favorece procesos de evapotranspiración. Esta red de drenaje constituye un tejido que atraviesa el barrio generando una oportunidad de intervención desde un abordaje desde las SbN que promueva un cambio en la gestión de los cuerpos de agua urbanos.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »