CTUA
Subgerencia Centro de Tecnología del Uso del Agua
Navegar
Navegando CTUA por Título
Mostrando 1 - 20 de 105
Resultados por Página
Opciones de orden
Ítem Acceso Abierto Actividades, perspectivas e impacto de la asociación internacional de recursos hídricos en la región. Constitución del capítulo para América Latina y el Caribe(Juan Carlos Bertoni, Pablo Daniel Spalletti, Leandro David Kazimierski, XXVII Congreso Nacional del Agua., 2023-08) Riera, F. Sebastián.; Donoso, Guillermo.; Villar, Pilar.; Vileña, Rocío.; Rossen, Ariana.Ítem Acceso Abierto Análisis comparativo de la sedimentabilidad de barros activados mediante distintas técnicas(7° CONGRESO DE CIENCIAS AMBIENTALES -COPIME 2019-, 2019) Valle, Luciana; González ,Daniela; Avalos, Jimena; Hanela,Sergio; Calvo, Daniel; Affranchino, Gustavo; Rossen ,ArianaLa tecnología de tratamiento más empleada para efluentes líquidos industriales es la de barros activados, que usa biomasa aerobia en suspensión para degradar los contaminantes orgánicos. La biomasa debe separarse fácilmente del agua tratada por sedimentaci ón. Si no lo hace, puede deberse a bulking , foaming o turbidez . El bulking o hinchamiento está asociado al exceso de microorganismos filamentosos o a la presencia de secreciones viscosas. Para detectar bulking ,se analiza la sedimentación V30 (volumen sedi mentado en 30min), los SST (sólidos suspendidos totales) y se calcula el indicador IVL (índice volumétrico de lodos). Si IVL > 150 mL/g hay bulking y si IVL > 150 mL/g hay posible bulking . En la práctica industrial, el V30 se realiza usandodistintos recip ientes (probetas, conos, jarras) a veces diluyendo la biomasa y otras no. Esta investigación se enfocó en revisar cuán comparables son los valores de V30 e IVL obtenidos con distintas técnicas. Para ello, se utilizó biomasa de cuatro establecimientos indus triales de diversos rubros, sobre la que también se midió SSV (sólidos suspendidos volátiles) y se observó al microscopio. El V30 se efectuó con dilución en probetas de vidrio y plásticas de 1L y sin diluir en cono Imhoff plástico, jarra plástica de 2L y v aso de precipitado de vidrio. Los IVL calculados variaron desde 50% a +85% frente a la técnica diluida con probetas de vidrio. Se hallaron indicios de correlaciones entre los diluida con probetas de vidrio. Se hallaron indicios de correlaciones entre los métodos. Sin embargo, se encontró que no siempre el IVL > 150 mL/g estaba métodos. Sin embargo, se encontró que no siempre el IVL > 150 mL/g estaba asociaasociado a exceso de filamentos o viscosidad, sino que también podía ser do a exceso de filamentos o viscosidad, sino que también podía ser causado por la existencia de bioflocs abiertos o disgregados. Si bien el causado por la existencia de bioflocs abiertos o disgregados. Si bien el resultado es preliminar, sugiere la necesidad de unificar el método de medición resultado es preliminar, sugiere la necesidad de unificar el método de medición de V30 para detectar la presencia o de V30 para detectar la presencia o no de no de bulking bulking y la necesidad de y la necesidad de complementar con análisis microbiológicos.complementar con análisis microbiológicos.Ítem Acceso Abierto Análisis de la normativa aplicable al control de vertidos de establecimientos industriales en ocho jurisdicciones de Argentina(IV Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología Ambiental, 2019) Rodríguez, B.; Hanela, S.; Reale, M.; El Kassisse, Y.; Dávico, M.; Duek, A.; Comellas, E.; Tagliavini, D.; Gómez, C.El cuerpo normativo ambiental de Argentina es sumamente complejo. El carácter federal de nuestro país, la facultad de cada provincia para ejercer el control y la regulación sobre sus recursos naturales y la existencia de comités de cuencas que cuentan con normativa propia, han incidido en la conformación de un entramado de normas y organismos de difícil comprensión para los sujetos de control. El presente trabajo consistió en el relevamiento, análisis y sistematización de la normativa relacionada al control de vertidos líquidos, a fin de facilitar su futura accesibilidad por parte de los usuarios y promover el análisis crítico del cuerpo normativo vigente. El alcance del mismo abarcó la normativa Nacional, la de las provincias de Buenos Aires, Mendoza, Córdoba, Chaco, Santa Fe y San Juan, la de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la propia de la Cuenca Matanza Riachuelo. El análisis radicó en la síntesis de 585 normas emitidas por más de 52 organismos mediante la elaboración de fichas en una base de datos específicamente creada con este fin. Se elaboró una ficha por cada norma, incluyendo sus principales contenidos, clasificados por área temática para facilitar la búsqueda de información. Se observó que en el área metropolitana de Buenos Aires se presenta una importante superposición de cuerpos normativos y autoridades de control con jurisdicción sobre un mismo territorio. Pudieron apreciarse diferencias significativas en la cantidad de normas de cada jurisdicción, siendo Buenos Aires el caso con mayor número y Mendoza el opuesto, así como un número significativo de normas referidas a requisitos netamente administrativos. También se detectaron diferencias en los esquemas organizacionales, terminología, límites de vertido, criterios de control y alcances de los diferentes cuerpos normativos relevados. Los resultados ponen de manifiesto la necesidad de revisar, ordenar y actualizar las regulaciones, promoviendo la articulación entre cuerpos normativos con injerencias superpuestas. Se destaca la necesidad de promover acciones que faciliten la interpretación del plexo normativo por parte de los sujetos de control. De esta forma se optimizarían los recursos gubernamentales de control y se promovería un mayor cumplimiento de la normativa a fin de mejorar la preservación de los recursos hídricos.Ítem Acceso Abierto Análisis ecotoxicológico de las aguas de los ríos Tunuyán y Mendoza (Mendoza) mediante el empleo de C. elegans como indicador biológico(XXV Congreso Nacional del Agua. CONAGUA., 2015) Clavijo, A. ; Salatino, S. ; Kronberg, F. ; Rossen, A. ; Hernández, R. ; Pagano, E. ; Munarriz, E. ; Morábito, J.La Provincia de Mendoza es una de las áreas con mayor desarrollo socio-económico de base agrícola de Argentina y cuenta con una importante infraestructura hídrica y gran experiencia en la gestión del agua para riego. Sin embargo, las actividades antrópicas de sus oasis regadíos, asociadas a este desarrollo generan efectos negativos de contaminación sobre el recurso, como el deterioro de su calidad. Para controlar y monitorear estos efectos adversos es necesario aplicar un enfoque integral tanto de los aspectos fisicoquímicos y biológicos, como de los toxicológicos, producto de las actividades mencionadas. En este trabajo se presentan los resultados preliminares obtenidos para el área de estudio (ríos Mendoza y Tunuyán Superior) que aportan a una importante base de datos ya existente (UNCuyo-INA) ensayos toxicológicos utilizando el nemátodo Caenorhabditis elegans como modelo biológico y permite contar con información valiosa para comprender y profundizar los mecanismos que podrían emplearse para la detección temprana de efectos adversos (sobre las comunidades acuáticas y la salud de la población). El estudio se basa en muestreos mensuales (desde marzo de 2014) sobre doce sitios estratégicamente seleccionados (seis en cada río) para permitir evaluar las variaciones de calidad en ríos y canales de distribución. Los parámetros fisicoquímicos (temperatura, pH, conductividad eléctrica, RAS, aniones y cationes, DQO, oxígeno disuelto) y biológicos (bacterias aerobias mesófilas, coliformes totales y termotolerantes) fueron analizados utilizando las técnicas oficiales del Standard Methods. Asimismo, se estudió el crecimiento, fecundidad y reproducción de C. elegans en las muestras mencionadas, observándose que -a medida que los valores de los parámetros de calidad del agua disminuyen también disminuye el crecimiento del nemátodo, existiendo una correlación positiva entre ambas variables. Si bien es necesario continuar con la investigación los resultados son relevantes e incorporan herramientas sensibles para la toma de decisiones a la hora de revertir procesos de contaminación y pueden ser incorporados a la gestión del agua para proteger el medio ambiente y la salud de la población.Ítem Acceso Abierto Aplicación de bioensayos ecotoxicológicos para evaluar la calidad del agua del arroyo Cañuelas (Buenos Aires, Argentina).(Tecnología Y Ciencias Del Agua, 2021-01) Sykora, V. (1); Clavijo, A (2); Calvo, D. (3); Kronberg, M. F. (2); Díaz, S.N. (1); Gómez, C. (4); Munarriz, E. (2); Rossen, A. (1)La inclusión de los análisis ecotoxicológicos en los estudios ambientales resulta indispensable, pues aporta información sobre los efectos que los contaminantes puedan causar en los organismos expuestos y en los ecosistemas receptores. El objetivo del trabajo fue evaluar la calidad del agua en la cuenca del arroyo Cañuelas (Buenos Aires, Argentina), a partir de determinaciones fisicoquímicas y de bioensayos ecotoxicológicos estandarizados en diferentes niveles tróficos con los organismos: Pseudokirchneriella subcapitata, Lactuca sativa y Caenorhabditis elegans. Las muestras se extrajeron de cuatro puntos de muestreo representativos a lo largo del cauce de los arroyos Cañuelas y Navarrete. P. subcapitata y la raíz de L. sativa presentaron los valores más altos de inhibición del crecimiento en los puntos de muestreo coincidentes con un mayor deterioro de la calidad del agua de acuerdo con los niveles propuestos por la normativa local. Por el contrario, C. elegans reveló toxicidad en muestras cuyos parámetros fisicoquímicos cumplieron con la normativa vigente. Los resultados de este trabajo respaldan la necesidad de incorporar una batería de bioensayos ecotoxicológicos que complementen los análisis fisicoquímicos y contribuyan a una mejor gestión de los recursos hídricos.Ítem Acceso Abierto Applying the Nernst Equation to Control ORP in Denitrification Process for Uranium-Containing Nuclear Effluent with High Loads of Nitrogen and COD(MDPI, 2022-07) Venturini, M. ; Rossen, A.; Bucci, P. ; Silva Paulo, P.Several reviews of denitrification have shown it to be an efficient process for treating high nitrate-loaded effluents from nuclear industries. However, stressful conditions adversely affect biological kinetic parameters and performance. Additionally, actual nuclear effluents contain multiple pollutants and radioactive emissions that could render implementation difficult. The objective of this study was to treat and recycle water from nuclear industries by using a mixture of blended real nuclear wastewater (BRNW). The process was carried out under physicochemical parameters control in a biological model to established a technical setup and to model the denitrification process in a real nuclear wastewater effluent. Denitrification processes were carried out in the wastewater sample under controlled ORP conditions by the Hill model to establish the kinetic model. The results show a complete elimination of nitrate by the bacteria. Indicators of biochemical reactions were used to obtain a model based on Monod and controlled ORP. The good fit of the proposed model was verified under empirical and simulated conditions. To establish optimal performance, it was necessary to add 3% v/v of methanol, as a carbon source, to remove the nitrate in BRNW. Isolation techniques confirmed that Pseudomonas spp. was the dominant bacteria. Gene expression demonstrated the lack of inhibition of the NosZ gene responsible for the reduction in nitric oxide, a “greenhouse gas”. Finally, COD and uranium were removed from the liquid by precipitation. At the end of the process, the treated effluent could potentially be reused in industrial processes, recycling most of the wastewater effluents.Ítem Acceso Abierto Arroyos urbanos como receptores de efluentes domésticos: Evaluación del ingreso de contaminantes mediante desagües domésticos-pluviales(IV Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología Ambiental, 2019-12) Gómez, B. ; Díaz, S.; Rodríguez Salemi, V. ; Saraceno, M.; Sinistro, R. ; Graziano, M.Los efluentes domésticos consisten en aguas grises y aguas negras. Las aguas grises son las aguas residuales que se producen en las bañeras, duchas, lavabos, fregaderos de cocina, lavavajillas, lavarropas, etc, mientras que las aguas negras son las aguas residuales que provienen de los inodoros. La falta de cloacas convierte a los arroyos del AMBA en canales de recolección de efluentes domésticos con su consecuente impacto sobre el ecosistema, la calidad del agua y la salud. A pesar del impacto que esto tiene sobre el ambiente, no hay estudios en la Argentina que hayan caracterizado estos efluentes. El objetivo de este trabajo es evaluar la importancia del ingreso de nutrientes, patógenos y carga orgánica a través de la red de desagüe doméstico-pluvial. El estudio se llevó a cabo en el Arroyo San Francisco, ubicado en el Barrio Mariano Moreno, Claypole (Partido de Almirante Brown). Se caracterizaron los efluentes domésticos que ingresan durante la mañana y tarde entre las 10 y 15 hs al cauce principal por medio de los desagües doméstico-pluviales mediante el muestreo de 10 descargas espacialmente distribuidas a lo largo de un km. Se analizaron diferentes parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos como coliformes totales y Escherichia coli , y se estimó, mediante modelos bayesianos, el caudal aportado por las descargas en un tramo de 1 km (considerando la estructura de la red pluvial). El caudal predicho aportado por las descargas fue de 1,75 L/seg*Km, correspondiendo a un 15 % del caudal inicial del arroyo (12,4 L/seg). Por su parte, el ingreso estimado de nutrientes es entre el 15-20% (P y N total), observándose a su vez un ingreso del 40% de E. coli con respecto a lo evidenciado al inicio del tramo. A su vez, el aporte estimado de detergentes aniónicos y de Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO 5 ) es mayor al 50%, mientras que las grasas y aceites y los Sólidos Suspendidos Totales (SST) duplican los niveles transportados por el arroyo al inicio del tramo. Por otro lado, del análisis de correlación se desprende una fuerte asociación entre el Carbono Orgánico Disuelto y los detergentes aniónicos así como entre la DBO 5 y SST con las grasas y aceites. Este estudio cuantifica por primera vez el ingreso de contaminantes a través de la red de desagüe doméstico-pluvial en un arroyo urbano del AMBA, evidenciando la importancia del ingreso de contaminantes al sistema por esta vía. En este contexto, es imprescindible evaluar alternativas sustentables y económicas para disminuir el impacto. El diseño e implementación de humedales construidos en las salidas de las descargas pueden ser una salida viable para mitigar el impacto de las mismas y promover un manejo ecológico de los arroyos urbanos.Ítem Acceso Abierto Assessing and Comparing Effluent Toxicity by Using the Nematode Caenorhabditis elegans and the Letucce Seed Lactuca sativa(SETAC Latin America 15th Biennial Meeting, Montevideo., 2023-09) Fischer, C.; Affranchino, G.; Ramirez, M.; Manetti, M.; Calvo, D.; Munarriz, E.; Kronberg, F.; Rossen, A.Industrial activities are responsible for the discharge of liquid effluents containing a large amount of persistent and toxic chemical compounds. Industrial effluents are therefore a major source of threat to the integrity of aquatic ecosystems. Even though there should be treatment plants designed to remove polluting compounds from effluents, they are not always implemented, nor do they work properly, resulting in poor quality treatment that does not comply with current environmental standards. In addition, there are many industries that do not have treatment plants and their discharges are clandestine. In Argentina, environmental regulations only require periodic determinations of physicochemical and bacteriological parameters, resulting in a short-sighted, static and limited analysis of effluent quality and their probable impact on the environment. It has been shown that some industrial effluents, although their quality is sufficient to comply with regulations, induce toxic effects. The aim of this study was to evaluate the toxicity of effluents from multiple industries located in the Matanza-Riachuelo river basin (Buenos Aires province, Argentina) and to compare the biological responses of two standard ecotoxicological tests: the nematode Caenorhabditis elegans and the lettuce seed Lactuca sativa . Twelve different types of effluents representative of the textile, ceramics, petrochemical, food, paper, automotive, mechanical, pharmaceutical and construction industries were analysed. Physicochemical parameters such as pH, electrical conductivity, chemical oxygen demand, turbidity among other ions, organics and metals. The results indicated that toxicity is expressed differently between the biological tests with the nematode being more sensitive than vascular plant seeds. In addition, highly toxic effects were revealed in the petrochemical, ceramic and construction industries, even when 1:50 dilutions were tested, pointing to the need to carefully review the toxic properties of complex effluent mixtures and matrices. Results indicated that toxicity is a parameter that bring important information to be considered by environmental regulation in order to better protect the environment and human health.Ítem Acceso Abierto Assessing the Ecological Impact of Aquatic Pollution in a Rural Environment: Risk Assessment, Indicators or Multivariate Statistics?(SETAC Latin America 15th Biennial Meeting, Montevideo., 2023-09) Brodeur, J.; Caprile, A.; Godoy, N. ; Schiaffino, R. ; Rossen, A. ; Sagua, M. ; Cristos, D. ; Almeida, C. ; Perez lglesias, J.Rural aquatic ecosystems are simultaneously subjected to multiple sources of contamination such as pesticides and nutrients associated with agriculture, as well as bacteriological contamination associated with livestock and sewage effluents discharge. In the present study, pesticide, metal, and bacterial aquatic contamination were evaluated together with the trophic state in the Pergamino River (Buenos Aires province, Argentina) in order to study the anthropogenic impacts on the water quality of the river. The Pergamino River flows through productive fields dedicated mainly to extensive crop production and livestock pastures. The river also crosses through the City of Pergamino. Four sites were sampled along the river in November 2021 and March 2022. Two of the sites were located upstream from the City of Pergamino, while the two other sites were located downstream from the city, so as to compare the impacts of agriculture and urbanization on water quality. Forty-four different pesticide molecules were detected in surface water samples, the herbicides saflufenacil and atrazine, and the fungicida carbendazim were detected in all water samples tested. Other frequently detected pesticides were triadimefon, tebuconazol, and cyproconazol, which were present in more than 80% of the samples. The Trophic State lndex had values above 80 in all sampling sites, indicating hypertrophic conditions. The water concentrations of Cu, Pb, Hg, Mn, Cr, and Al frequently surpassed water quality criteria's. Biological and chemical oxygen demands as well total coliforms values were greatly elevated in sites downstream from the municipal wastewater outlet. The potential impacts of these findings on aquatic life are evaluated according to different approaches such as environmental risk assessment, indicators or multivariate statistics. Overall, results obtained point out the pervasive impact of the anthropogenic activities (agriculture and urbanizations) on the water quality of the Pergamino and the potential negative effects on the aquatic life.Ítem Acceso Abierto Avances en el desarrollo de modelos geoespaciales para el monitoreo satelital de diferentes cuerpos de Argentina(IV Congreso Iberoamericano de Limnología - X Congreso Argentino de Limnología., 2023-08) Atencio, A. ; Bazán, R. ; Bonansea, M.; Bordet, F.; Caso, M.; Collado, R.; Ferral, A.; German, A.; Minotti, P.; Nemiña, F.; Othaz Brida, A.; Pérez, G.; Quaini, K.; Rodríguez, A. ; Rodríguez, M.; Rossen, A.; Ruibal Conti, A. ; Ruiz, M.; Rydzewski, A.; Sánchez Valdivia, A.; Shoijet, V.La generación de productos satelitales de indicadores de calidad de agua es una tarea compleja ya que no existen a la fecha algoritmos generalizados para ser aplicados en cualquier área de interés. En este marco, se trabajó de manera colaborativa con organismos dedicados al monitoreo, estudio y gestión de 10 cuerpos de agua de Argentina, con características contrastantes, a fin de generar e implementar algoritmos capaces de estimar indicadores de calidad de agua a partir de datos de los sensores TERRA/MODIS, LANDSAT8/9-OLI, TIRS y Sentinel 2-MSI.Las actividades realizadas durante el período marzo 2022 a marzo 2023, involucraron la coordinación y ejecución de 67 campañas, con aproximadamente 2453 mediciones in situ y determinaciones de laboratorio. En algunos cuerpos de agua, las campañas realizadas resultaron de gran relevancia, ya sea por iniciar el registro de monitoreos que no se hacían con este enfoque regularmente (ej.: Moreno), o bien, por la incorporación de sitios de monitoreo (ej.: Ramos Mexía). Se relevó por primera vez en la mayoría de los cuerpos de agua monitoreados la variable CDOM, la cual permite monitorear la variabilidad óptica de cuerpos de aguas oligotróficos a partir de técnicas de teledetección. Se presentan resultados para los diferentes cuerpos de agua, las variables de calidad generadas, algunas generales como NDVI o temperatura, y otras específicas como concentración de clorofila-a, CDOM o profundidad de disco de Secchi. En el caso de algunos embalses, Ramos Mexía, Los Molinos y El Carrizal, se presentan nuevos algoritmos. La información de base y los productos satelitales recopilados y producidos son fundamentales para la futura implementación operativa de un WEB-GIS. Los resultados y avances obtenidos en el presente trabajo, constituyen un gran aporte en lo que se refiere a la adquisición simultánea de datos de campo radiométricos y de variables de calidad de agua ópticamente activas.Ítem Acceso Abierto Biodegradación De 2-Clorofenol En Reactores Aeróbicos Empleando Microorganismos Autoctonos(1998) Gallego A; Molina Tirado L.B.; Fortunato M.S.; Bevilacqua S; Camardella H.; Kabbas S; Cenzano M.L.; Gómez C.E; D’Aquino M; Korol S.; Higa L.E.Está ampliamente demostrado que los compuestos fenólicos, en particular los clorados, son sumamente persistentes en el medio ambiente. Si bien han sido aislados numerosos microorganismos capaces de biodegradarlos (1, 2), en general, esta velocidad de biodegradación suele ser muy lenta. Además, estos compuestos químicos son tóxicos, recalcitrantes y potencialmente carcinogénicos y/o mutagénicos. Es decir, son considerados residuos peligrosos y regulados como tales – por ejemplo, Ley Nacional N°24051/92 (Argentina). Por otro lado, estos compuestos orgánicos tienen una enorme importancia económica ya que son usados como biocidas y empleados como precursores en la manufactura de productos farmacéuticos, pesticidas, productos químicos, etc. Es por ello que pueden hallarse en los líquidos residuales de industrias tales como: petroquímica, papelera, química, farmacéutica, siderúrgica y curtidora. Además, en el pasado, éstos han sido la causa de enormes impactos ambientales – contaminando suelos y acuíferos – debido a su uso generalizado como preservantes en la industria de la madera. Actualmente, su uso para este fin está prohibido en casi todo el mundo, sin embargo, los problemas de contaminación persisten en muchos países madereros debido a su muy elevada vida media en el medio ambiente. Si bien existe una cantidad considerable de información respecto de la velocidad de degradación de los clorofenoles, a veces esta información es contradictoria. Sin embargo, de acuerdo a Hale et al. (3) pueden plantearse las siguientes generalizaciones: Los clorofenoles, comparados con los compuestos fenólicos no sustituidos, son mucho más estables en el medio ambiente. A medida que aumenta el número de unidades de cloro en la molécula, la tasa de descomposición aeróbica disminuye, mientras que lo contrario es generalmente verdadero para la degradación anaeróbica. Los compuestos conteniendo cloro en posición meta son más persistentes bajo condiciones aeróbicas comparados con aquellos que no tienen cloro sustituidos en posición meta respecto del grupo hidroxilo. De todas maneras, contradiciendo algunas de estas reglas generales, Liu y Pacepavicius (4) comprobaron que el 2-CP es uno de los más persistentes. Ellos, demostraron que la biodegradabilidad de algunos de estos compuestos fenólicos presenta el siguiente orden: fenol > 2,4-diclorofenol > 4-clorofenol > 2,4,6- triclorofenol > 2-clorofenol. Asimismo, la Agencia de Ciencia y Tecnología Industrial del Japón (5) establece que la persistencia en sedimentos del 2-CP es unas tres veces superior a la del pentaclorofenol. Aquí, se describen los resultados obtenidos en ensayos de biodegradación de 2-CP, empleando reactores “batch” y de lecho fluidizado (LF), operados aerobiamente y con microorganismos autóctonos específicamente seleccionados y optimizados.Ítem Acceso Abierto Biodegradación de 2-clorofenol en reactores aeróbicos empleando microorganismos autóctonos(1998) Gallego, A; Molina Tirado, L.B; Fortunato, M.S; Bevillacqua, S; Camardella, H; Kabbas, S; Cenzano, M. L; Gómez C. E; DíAquino, M; Korol, S; Higa, L.ESe describen los resultados obtenidos en ensayos de biodegradación de 2-CP, empleando reactores "batch" y de lecho fluidizado (LF), operados aerobiamente y con microorganismos autóctonos especificamente seleccionados y optimizadosÍtem Acceso Abierto Biodegradation and detoxi cation of phenolic compounds by pure and mixed indigenous cultures in aerobic reactors.(2003) Gallego, A.; Fortunato, M.; Foglia, J.; Rossi, S.; Gemini, V.; Gómez, L.; Gómez, C.; Higa, L.; Korol, S.Degradation and detoxi!cation of a mixture of persistent compounds (2-chlorophenol, phenol and m-cresol) were studied by using pure and mixed indigenous cultures in aerobic reactors. Biodegradation assays were performed in batch and continuous 9ow reactors. Biodegradation was evaluated by determining total phenols, ultraviolet spectrophotometry and chemical oxygen demand (COD). Microbial growth was measured by the plate count method. Scanning electronic microscopy was employed to observe the microbial community in the reactor. Detoxi!cation was evaluated by using Daphnia magna toxicity tests. Individual compounds were degraded by pure bacteria cultures within 27 h. The mixture of 2-clorophenol (100 mg l−1), phenol (50 mg l−1) and m-cresol (50 mg l−1) was degraded by mixed bacteria cultures under batch conditions within 36 h: 99.8% of total phenols and 92.5% of COD were removed; under continuous 9ow conditions 99.8% of total phenols and 94.9% of COD were removed. Mineralization of phenolic compounds was assessed by gas chromatography performed at the end of the batch assays and in the eAuent of the continuous-9ow reactor. Toxicity was not detected in the eAuent of the continuous-9ow reactor.? 2003 Elsevier Ltd. All rights reserved.Ítem Acceso Abierto Biodegradation and detoxi!cation of phenolic compounds by pure and mixed indigenous cultures in aerobic reactors(2001) Gallego, A.; Fortunato, M.; Foglia, J.; Rossi, S.; Gemini, V.; Gomez, L.; Gomez, C.; Higa, L.; Korol, S.Degradation and detoxi!cation of a mixture of persistent compounds (2-chlorophenol, phenol and m-cresol) were studied by using pure and mixed indigenous cultures in aerobic reactors. Biodegradation assays were performed in batch and continuous 9ow reactors. Biodegradation was evaluated by determining total phenols, ultraviolet spectrophotometry and chemical oxygen demand (COD). Microbial growth was measured by the plate count method. Scanning electronic microscopy was employed to observe the microbial community in the reactor. Detoxi!cation was evaluated by using Daphnia magna toxicity tests. Individual compounds were degraded by pure bacteria cultures within 27 h. The mixture of 2-clorophenol (100 mg l−1), phenol (50 mg l−1) and m-cresol (50 mg l−1) was degraded by mixed bacteria cultures under batch conditions within 36 h: 99.8% of total phenols and 92.5% of COD were removed; under continuous 9ow conditions 99.8% of total phenols and 94.9% of COD were removed. Mineralization of phenolic compounds was assessed by gas chromatography performed at the end of the batch assays and in the eAuent of the continuous-9ow reactor. Toxicity was not detected in the eAuent of the continuous-9ow reactor.? 2003 Elsevier Ltd. All rights reserved.Ítem Acceso Abierto Biodisponibilidad de Pb, Cu, Ni, Zn y Cr mediante ensayos estáticos y dinámicos con sedimentos dragados.(III Congreso Iberoamericano sobre Sedimentos y Ecología, 2021) Rodrı́guez Salemi, V.; Golmajer, I. ; Reale, M. ; Paterson, A. ; Curutchet, G.Ítem Acceso Abierto Biosorption of Cu(II), Zn(II), Cd(II) and Pb(II) by dead biomasses of green alga Ulva lactuca and the development of a sustainable matrix for adsorption implementation(1 INQUIMAE and Departamento de Química Inorgánica, Analítica y Química Física, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, Ciudad Universitaria Pabellón II 3er Piso, C1428EHA Buenos Aires, Argentina 2 Programa de Tecnologías de Tratamiento, Centro de Tecnología del Uso del Agua, Instituto Nacional del Agua, Au. Ezeiza-Cañuelas km. 1.62 (1804), Ezeiza, Buenos Aires, Argentina, 2012) Areco, María M.; Hanela, Sergio.; Durán, Jorge.; Afonso, María.Many industries have high heavy metals concentrations in their effluents that should be treated before disposal in drains or natural watercourses. When adsorption process is evaluated to generate and implement an efficient, economical and sustainable method suitable for heavy metals removal from contaminated effluents, it is necessary to develop an experimental setup that contains the adsorbent. Ulva lactuca, a marine green alga, was studied as a natural biosorbent for heavy metals at acid pH conditions. Adsorption experiments were carried out in glass columns and in batch where the alga was suspended or fixed in an agar matrix. Langmuir and Freundlich models were applied to the experimental results. Langmuir model best describes the adsorption isotherms in all analyzed cases. The adsorption capacity increases with pH. Kinetic studies demonstrate that, in most studied cases, the adsorption follows a pseudo second order kinetics model. Removal efficiencies of the biomaterial supported in agar or fixed in columns were: fixed in columns > suspended in batch mode > fixed in agar. Finally, the effect of the presence of two sorbates, Cd and Pb, in the solution was measured and results demonstrate that adsorption of both metals are diminished by co/adsorption.Ítem Acceso Abierto Biotransformation of chromium (VI) in liquid effluents by resistant bacteria isolated from the Matanza-Riachuelo Basin, in Argentina.(Taylor & Francis & Informa UK Limited, trading as Taylor & Francis Group, 2017) González, A.; Caimán, C. ; Gorino, N. ; Fortunato, M.; Radice, M. ; Gómez, C. ; Mujica, C.; Marquina, L. ; Gallego, A. ; Korol, S.The aims of this investigation were to evaluate the bacterial resistance to zinc, copper, chromium (VI) and lead in surface water streams from Buenos Aires, Argentina; to select a chromium-resistant strain able to remove the metal in batch process and to evaluate the potential of this strain to remove chromium (VI) in liquid effluents. Bacterial resistance to the metals was evaluated by determining the minimal inhibitory concentration. The kinetic of chromium (VI) removal by one of the resistant strains was studied in nutrient broth with 50 and 100 mg L−1 of the metal, as well as an effluent from an electroplating industry. High resistance to all the metals under study was observed in the bacterial communities of the Matanza-Riachuelo basin. A chromium-resistant strain was isolated and identified as Microbacterium sp. It was able to remove 50 and 100 mg L−1 of Cr (VI) in 36 and 66 h respectively, with efficiency higher than 99%. Experiments with liquid effluents showed the ability of the strain to transform 150 mg L−1 of the metal in 84 h, with efficiency higher than 99%. These results show the potential of this native strain for the treatment of liquid effluents that contain chromium (VI).Ítem Acceso Abierto Cálculo para el escalado de un sistema de tratamiento para efluentes con complejos ferrocianurados empleando Oxidación Avanzada (UV-ozono) y un lecho de zeolita modificada(1 Programa de Tecnología de Tratamiento (PTT), Centro de Tecnología del Uso del Agua (CTUA), Instituto Nacional del Agua (INA), 2 Departamento de Química, Facultad de Ingeniería, Universidad de Buenos Aires – Instituto de Tecnologías y Ciencias de la Ingeniería (INTECIN), 2014) Hanela, Sergio.; Duran, Jorge.; Jacobo, Silvia.El cianuro es utilizado actualmente en procesos industriales de tratamiento de superficies (galvanoplastía). Considerando que estos procesos se realizan por vía húmeda, el cianuro suele encontrarse en sus efluentes líquidos de donde debe ser removido previamente al vuelco de los mismos a colectoras o cuerpos de agua, a fin de satisfacer los valores requeridos por la normativa. El tratamiento más empleado en Pequeñas y Medianas Empresas (PyMES) nacionales para remover cianuro de sus efluentes líquidos es la cloración alcalina. Este método, entre otras desventajas, resulta incapaz de eliminar los complejos que el cianuro forma al combinarse con algunos metales disueltos, como por ejemplo el hierro, proveniente de las propias piezas procesadas. En trabajos anteriores, se ensayó la remoción de hierro y cianuro de un efluente sintético que contenía 13 mg/L de Hexacianoferrato (II) de Potasio (K4[Fe(CN)6]), utilizando un reactor UV-ozono seguido por un lecho de zeolita modificada. En un prototipo piloto, se procesó un caudal de 3,5 L/h del efluente sintético indicado, logrando remover el 69% del cianuro y el 56% del hierro presente inicialmente en el mismo. A partir de los datos experimentales obtenidos previamente, en este trabajo se presenta el procedimiento de cálculo para el escalado del sistema con vistas a su aplicación industrial. A tal fin, se plantea el caso de un proceso industrial de cobreado electrolítico, se estiman los caudales y las concentraciones de cianuro generadas y se procede a dimensionar el sistema de tratamiento requerido para procesar 39 L/h de efluente. En el trabajo se detallan las suposiciones adoptadas, que deberán verificarse previamente al desarrollo de un sistema a escala real, así como los criterios adoptados para el escalado de cada etapa del tratamiento. Finalmente se propone un diseño del sistema de tratamiento completo, exponiendo las condiciones operativas del mismo.Ítem Acceso Abierto Calibración del Particle Entrainment Simulator para realizar ensayos de simulación de dragado y evaluar cambios en calidad del agua.(XXVII Congreso Nacional Del Agua., 2023-08) Rodrı́guez Salemi, V.; Reale, M. ; Vassallo, H. ; Curutchet, G. ; Paterson, A.Los sedimentos suelen ser reservorios de contaminantes pudiendo convertirse en fuente de dispersión de los mismos. Es por esto que cuando el material a dragar se encuentra contaminado, resulta fundamental realizar una evaluación del impacto que esta actividad puede generar. El Particle Entrainment Simulator (PES) es un dispositivo experimental utilizado para evaluar los efectos de la resuspensión de sedimentos que permite el monitoreo de la columna de agua por inspección directa e induce la resuspensión a tensiones de corte (τ) conocidas. El objetivo de este trabajo fue verificar el funcionamiento de un PES de construcción propia, a través de la calibración de τ en función de los rpm de giro del motor. Se realizaron ensayos en el PES con 5 diámetros de arenas pretratadas (lavadas y tamizadas) en una relación arena:agua destilada 1:4,21 (V:V) y por triplicado. Se determinó el valor de rpm en el cual se observó la iniciación de movimiento para cada diámetro, siendo los valores de tensión de corte crítica (τcr) estimados a partir de la curva de Shields modificada (van Rijn, 1993). Posteriormente, se generó la curva de τ en función de rpm. La curva de calibración presentó un r2 de 0.998 y los porcentajes de recuperación de los predichos frente a los observados se encontraron entre los 97 y 104%. Los resultados se compararon con los obtenidos en el PES de USACE (Parchure y Gailani, 2005) que fue calibrado con un canal anular. La diferencia porcentual entre los predichos por la calibración USACE y la propia fueron menores al 3%. En conclusión, se verifica el correcto funcionamiento del PES construido, con el cual se espera realizar simulaciones de dragado con sedimento y agua de un sitio real para predecir la composición de la columna de agua durante el dragado. Esta predicción resulta de suma importancia, la misma podría mejorar la gestión de la actividad en lo que respecta al monitoreo de la calidad del agua, cobrando mayor relevancia en aquellos cursos cuyo uso principal es el de abastecimiento de agua para consumo.Ítem Acceso Abierto Calidad de agua para consumo en tres localidades de la provincia de Chaco, Argentina(4to. Encuentro de Investigadores en Formación de Recursos Hídricos, 2018) Trinelli, M. ; Mallou, F.; González, M. ; El Kassisse, Y. ; Rodríguez, A. ; Casullo, M. ; Hanela, S. ; Cruz, M. ; Moundiroff, I. ; Mujica, C. ; Marquina, L. ; Vilches, M.; Angelini, G.; Romero, E. ; Iriel, A. ; Docampo, M. ; Lelli, D. ; Rosi, P.El consumo de agua con elevados contenidos de arsénico, sostenido en el tiempo, conlleva numerosos inconvenientes en la salud. Las aguas subterráneas del centro y noreste de Argentina presentan concentraciones de este metal por encima de lo recomendado. El presente trabajo se enmarca en un proyecto cuyo objetivo final es la elaboración de un filtro domiciliario que permita abatir el arsénico del agua subterránea en diferentes localidades de la provincia de Chaco. Para ello se realizó un estudio de la situación del agua de consumo en tres localidades, una en el Impenetrable y otras dos en las cercanías de Sáenz Peña. Se llevaron a cabo dos campañas en 2017 y 2018, en las que se tomaron muestras de agua de lluvia, subterránea y de río para analizarlas en laboratorio. Se realizaron también mediciones in situ y se sembraron muestras para el análisis microbiológico. En el Impenetrable se observó que el agua subterránea y la de red, también captada del acuífero, son en general excesivamente salobres por lo que se recurre al consumo de agua de lluvia. El análisis fisicoquímico indicó niveles de arsénico y de fluoruro elevados para el consumo humano en ciertas locaciones. Otros parámetros como dureza, cloruros, sulfatos y sólidos totales disueltos (SDT), pH y turbidez, también presentaron valores elevados en algunas de las muestras estudiadas. Se corroboró además la relación entre el contenido de flúor y arsénico en las aguas subterráneas, mencionada en estudios previos realizados en estos acuíferos. El estudio microbiológico puso en evidencia que el 74% de las muestras del Impenetrable y el 60 % de las muestras de la zona de Sáenz Peña, en conjunto, no son aptas para consumo por haber superado los límites establecidos en el Código Alimentario Argentino. En tres casos se encontró E. coli; dos de ellos en agua de pozo y uno en agua de red.