CTUA
Subgerencia Centro de TecnologĆa del Uso del Agua
Navegar
Navegando CTUA por Fecha de Publicación
Mostrando 1 - 20 de 106
Resultados por PƔgina
Opciones de orden
Ćtem Acceso Abierto Biodegradation and detoxi!cation of phenolic compounds by pure and mixed indigenous cultures in aerobic reactors(2001) Gallego, A.; Fortunato, M.; Foglia, J.; Rossi, S.; Gemini, V.; Gomez, L.; Gomez, C.; Higa, L.; Korol, S.Degradation and detoxi!cation of a mixture of persistent compounds (2-chlorophenol, phenol and m-cresol) were studied by using pure and mixed indigenous cultures in aerobic reactors. Biodegradation assays were performed in batch and continuous 9ow reactors. Biodegradation was evaluated by determining total phenols, ultraviolet spectrophotometry and chemical oxygen demand (COD). Microbial growth was measured by the plate count method. Scanning electronic microscopy was employed to observe the microbial community in the reactor. Detoxi!cation was evaluated by using Daphnia magna toxicity tests. Individual compounds were degraded by pure bacteria cultures within 27 h. The mixture of 2-clorophenol (100 mg lā1), phenol (50 mg lā1) and m-cresol (50 mg lā1) was degraded by mixed bacteria cultures under batch conditions within 36 h: 99.8% of total phenols and 92.5% of COD were removed; under continuous 9ow conditions 99.8% of total phenols and 94.9% of COD were removed. Mineralization of phenolic compounds was assessed by gas chromatography performed at the end of the batch assays and in the eAuent of the continuous-9ow reactor. Toxicity was not detected in the eAuent of the continuous-9ow reactor.? 2003 Elsevier Ltd. All rights reserved.Ćtem Acceso Abierto Factors Affecting Biodegradation of 2-Chlorophenol by Alcaligenes sp. in Aerobic Reactors(2001) Gallego, A.; Gómez, C.; Fortunato, M.; Cenzano, L.; Rossi, S.; Paglilla, M.; Gómez Hermida, D.; Higa, L.; Korol, S.The influence of variations in carbon source concentration, cell inocula, pH, presence of other substrates, and other organisms on the biodegradation of 2-chlorophenol 2-CP was studied for ( ) Alcaligenes sp. isolated from natural sources. Assays of biodegradation were performed in batch and continuous-flow fluidized-bed aerobic reactors. Evaluation of biodegradation was performed by deter mining total phenols, chemical oxygen demand COD , and 2-CP by ultraviolet UV spectrophotometry. ( ) ()Measurement of microbial growth was carried out by the plate count method. Bioassays of acute toxicity were performed to evaluate detoxification by using Daphnia magna. Results obtained show that under batch conditions with initial inocula of 106 cells/mL the strain grew exponentially with 100, 200, and 300 ( 5 mg/L of 2-CP within 48 hr. A lag period was observed with low cell density inocula 10 cells/mL . The ) strain showed marked delay in the biodegradation of 2-CP at pH 5. Removal of target substrate from mixtures containing other carbon sources demonstrated the possibility of concurrent growth. Mineraliza tion of 2-CP was assessed by gas chromatography carried out at the end of the batch assays and at the exit of the continuous-flow reactor. The presence of other organisms bacteria, rotifers, ciliate, and ( algae that developed in the fluidized-bed reactor did not affect the efficacy of the biodegradation of )2-CP. The removal of 2-CP in the two assayed systems was over 97% in all cases. Toxicity was not detected at the exit of the continuous reactor.Ćtem Acceso Abierto Biodegradation and detoxi cation of phenolic compounds by pure and mixed indigenous cultures in aerobic reactors.(2003) Gallego, A.; Fortunato, M.; Foglia, J.; Rossi, S.; Gemini, V.; Gómez, L.; Gómez, C.; Higa, L.; Korol, S.Degradation and detoxi!cation of a mixture of persistent compounds (2-chlorophenol, phenol and m-cresol) were studied by using pure and mixed indigenous cultures in aerobic reactors. Biodegradation assays were performed in batch and continuous 9ow reactors. Biodegradation was evaluated by determining total phenols, ultraviolet spectrophotometry and chemical oxygen demand (COD). Microbial growth was measured by the plate count method. Scanning electronic microscopy was employed to observe the microbial community in the reactor. Detoxi!cation was evaluated by using Daphnia magna toxicity tests. Individual compounds were degraded by pure bacteria cultures within 27 h. The mixture of 2-clorophenol (100 mg lā1), phenol (50 mg lā1) and m-cresol (50 mg lā1) was degraded by mixed bacteria cultures under batch conditions within 36 h: 99.8% of total phenols and 92.5% of COD were removed; under continuous 9ow conditions 99.8% of total phenols and 94.9% of COD were removed. Mineralization of phenolic compounds was assessed by gas chromatography performed at the end of the batch assays and in the eAuent of the continuous-9ow reactor. Toxicity was not detected in the eAuent of the continuous-9ow reactor.? 2003 Elsevier Ltd. All rights reserved.Ćtem Acceso Abierto Recycling of wastewater containing iron-complex cyanides using UV photodescomposition and UV ozone oxidation in combination with an ion-exchange resin method.(2005) Hiromutsu, W.; Kazuko, Y.; Yasuhiro, K.; Hanela, S.; Hirayama, Y.Wastewater contaminated with iron-complex cyanides was processed by UV photodecomposition accompanied by an iron elimination process using an iron-adsorbent. The wastewater processed by UV photodecomposition was oxidized by ozone combined with UV irradiation. The treated water was deionized by an ion-exchange resin method. This com bined processes further increased the production of the pure water volume compared to a single process using an ion exchange resin. The technique developed in this study can be summarized as follows. First, the iron-complex cyanides in plating wastewater were converted into aquapentacyanoferrate(III) [Fe(CN)5(H2O)]3 ion. Following the application of UV irradiation, it was decomposed into iron and cyanide (CN ) ion. The iron was removed from the water in the form of Fe(OH)3 by processing the wastewater with ozone and an iron-adsorbent. The CN ion was oxidized to the cyanate (OCN ) form by UV ozone oxidation in a relatively short time. The processed water was de-ionized by passing through cation and anion-exchange resins. The deionized water could be reused as rinsing water in a plating process. The results reported here suggest that wastewater contaminated with chemically stable iron-complex cyanides can be effectively recycledĆtem Acceso Abierto Selección y optimización de microorganismos autóctonos para la biodepuración y detoxificación de efluentes lĆquidos y aguas contaminadas(2005-05) Gallego, Alfredo; Gemini, Virginia; Fortunato, MarĆa Susana; Rossi, Susana; Higa, Luis; Planes, Estela; Gomez, Carlos E.; Korol, SoniaEn Argentina, las principales causas de contaminación de las aguas superficiales tanto en Ć”reas urbanas como rurales es el vertido de efluentes lĆquidos industriales y /o cloacales sin tratamiento previo o escasamente tratados. Por este motivo estas aguas superficiales han perdido valor como recurso recreativo, turĆstico y pesquero. Asimismo, en muchas ciudades del paĆs existen problemas graves de contaminación de aguas subterrĆ”neas debido a la mala disposición de los residuos sólidos urbanos. Muchos compuestos aromĆ”ticos persistentes tales como clorofenoles, nitrofenoles, cresoles y clorobenzoatos suelen encontrarse en efluentes lĆquidos industriales, hospitalarios, agrĆcolas o urbanos. La persistencia en el medio ambiente estĆ” relacionada con la mayor o menor facilidad de ser degradados quĆmica y biológicamente. Estos compuestos pueden originarse como consecuencia de la degradación parcial de molĆ©culas mĆ”s complejas como herbicidas, bifenilos policlorados y medicamentos. Los derivados clorados, ademĆ”s pueden formarse durante el tratamiento de los efluentes por la utilización de cloro en el proceso de desinfección. Distintos autores han detectado en aguas superficiales y subterrĆ”neas la presencia de metabolitos de fĆ”rmacos y de drogas utilizadas para el diagnóstico vertidos con los efluentes hospitalarios o urbanos. Cabe seƱalar que se tiene poca información acerca de la emisión de Ć©stas sustancias provenientes de establecimientos y centros de atención de salud y de la capacidad de ser degradadas en nuestro medio. Los compuestos aromĆ”ticos mencionados son tóxicos y dada su persistencia no son removidos mediante los procesos de tratamiento convencionales pudiendo llegar a los ecosistemas ocasionando un serio impacto ambiental que afecta directa o indirectamente a la salud de la población. La degradación de compuestos persistentes por microorganismos especĆficamente seleccionados resulta una estrategia Ćŗtil para la depuración y detoxificación de efluentes y aguas contaminadas, por lo tanto, la biodegradación es una alternativa vĆ”lida y ventajosa para la eliminación de contaminantes. La capacidad de los microorganismos para metabolizar compuestos orgĆ”nicos persistentes y la velocidad a la cual la degradación ocurre dependen de la interacción de numerosos factores bióticos y abióticos tales como: pH, temperatura, presencia de otros sustratos, elementos interferentes y flora acompaƱante. El objetivo de nuestro trabajo fue: a) seleccionar a partir de fuentes naturales microorganismos autóctonos capaces de degradar y detoxificar compuestos persistentes cresoles, 2-clorofenol, 2,4-diclorofenol, 2,4,6-triclorofenol, p-nitrofenol, 2,4-dinitrofenol, Ć”cido 3- clorobenzoico, b) estudiar los factores que inciden en el proceso de biodegradación, c) efectuar ensayos de biodegradación a escala laboratorio y piloto empleando efluentes sintĆ©ticos o industriales, d) evaluar la reducción de la toxicidad por la acción de los microorganismos seleccionados mediante bioensayos de toxicidad estandarizados.Ćtem Acceso Abierto Estudio de la biodegradación y posible efecto tóxico del formaldehĆdo en un lodo anaerobico(2005-05) Botella, Anne; Rossen, Ariana; Casserly, Carolina; Corujeira, AgustĆn; VolontĆ©, Nestor; Duran, JorgeEste trabajo tiene como objetivo evaluar el grado de remoción del formaldehĆdo utilizando un reactor anaeróbico de mezcla completa de litros. Se estudia la influencia del efecto inhibitorio de este compuesto sobre la producción de metano y la velocidad de degradación de materia orgĆ”nica mediante el seguimiento de la demanda quĆmica de oxĆgeno (DQO).Ćtem Acceso Abierto Modelado numĆ©rico y analĆtico de la distribución de tiempos de residencia en un sistema de reactores UV/ozono y lecho fijo(2009) Hanela, S.; Zanini, A.; Duran, J.Se estudió el modelado del flujo lĆquido en un sistema de tratamiento de efluentes a escala piloto compuesto por un reactor UV/ozono seguido de un lecho fijo. Se obtuvieron datos empĆricos efectuando ensayos de estĆmulo-respuesta con un trazador. El reactor UV/ozono se ajustó al modelo teórico de un Tanque Idealmente Agitado (TIA). Para el lecho fijo se desarrolló un modelo numĆ©rico que luego se contrastó con los principios fĆsicos que rigen la Distribución de Tiempos de Residencia (DTR) en reactores no-ideales.Ćtem Acceso Abierto Estudio y preparación de medios adsorbentes con capacidad para remover arsĆ©nico de aguas subterrĆ”neas(Congreso de Ciencias Ambientales-Consejo Profesional de IngenierĆa MecĆ”nica y Electricista (COPIME)., 2011-10) Fuse, V. ; RodrĆguez Salemi, V. ; Marquina, L. ; Hildt, C. ; Juliarena, M. ; Higa, L.Ćtem Acceso Abierto Experiencias en el montaje y puesta en marcha de un sistema piloto de tratamiento de efluentes lĆquidos empleando UV-ozono seguido de un lecho fijo de zeolita modificada(1 Programa de TecnologĆas de Tratamiento, Centro de TecnologĆa del Uso del Agua, Instituto Nacional del Agua. 2 Departamento de QuĆmica, Facultad de IngenierĆa, Universidad de Buenos Aires ā INTECIN., 2012) Hanela, Sergio.; DurĆ”n, Jorge.; Jacobo, Silvia.Se montó un sistema a escala piloto con el objetivo inicial de estudiar la tratabilidad mediante TecnologĆas Avanzadas de Oxidación de efluentes con complejos ferrocianurados de elevada estabilidad, generados en industrias de galvanoplastĆa. El sistema diseƱado para operar en forma continua, consta de un reactor gas-lĆquido de 4,5 L de capacidad nominal con radiación UV e inyección de ozono seguido de un lecho fijo de zeolita natural modificada con Manganeso. En el presente trabajo ademĆ”s de describirse las caracterĆsticas constructivas del sistema, se detallan las valiosas experiencias obtenidas durante su montaje y puesta en marcha. Inicialmente, se evaluaron diferentes configuraciones de flujo para el lĆquido. El comportamiento fluido dinĆ”mico resultante se estudió mediante ensayos de estĆmulo-respuesta con colorantes, a partir de los cuales se modeló la distribución de tiempos de residencia en cada etapa. Para el comportamiento fluido-dinĆ”mico de la fase gaseosa (oxĆgeno ozonizado) se analizaron funcionalidades entre caudales, aperturas de vĆ”lvula y presiones en diferentes puntos del sistema, determinando tambiĆ©n el tiempo requerido para alcanzar un rĆ©gimen estacionario. Con el objetivo de conocer y poder regular la dosis de ozono, se calibró el sistema generador de ozono diseƱando un sistema que permitiera mantener las mismas condiciones operativas (caudal y presión) empleadas en el sistema piloto. El caudal mĆ”sico de ozono generado, se correlacionó experimentalmente con el caudal gaseoso, la presión operativa y el voltaje alimentado al ozonizador, determinando la conveniencia de emplear esta Ćŗltima variable para ajustar la dosis de ozono durante los ensayos. Empleando el sistema mencionado, se realizaron diversas experiencias con soluciones sintĆ©ticas. Trabajando con concentraciones iniciales de 4,72 y 7,76 mg/L de cianuro complejado con hierro, estos valores llegaron a reducirse a 1,45 y 2,53 mg/L respectivamente en el lĆquido tratado, obteniĆ©ndose remociones de hasta 69%.Ćtem Acceso Abierto Biosorption of Cu(II), Zn(II), Cd(II) and Pb(II) by dead biomasses of green alga Ulva lactuca and the development of a sustainable matrix for adsorption implementation(1 INQUIMAE and Departamento de QuĆmica InorgĆ”nica, AnalĆtica y QuĆmica FĆsica, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, Ciudad Universitaria Pabellón II 3er Piso, C1428EHA Buenos Aires, Argentina 2 Programa de TecnologĆas de Tratamiento, Centro de TecnologĆa del Uso del Agua, Instituto Nacional del Agua, Au. Ezeiza-CaƱuelas km. 1.62 (1804), Ezeiza, Buenos Aires, Argentina, 2012) Areco, MarĆa M.; Hanela, Sergio.; DurĆ”n, Jorge.; Afonso, MarĆa.Many industries have high heavy metals concentrations in their effluents that should be treated before disposal in drains or natural watercourses. When adsorption process is evaluated to generate and implement an efficient, economical and sustainable method suitable for heavy metals removal from contaminated effluents, it is necessary to develop an experimental setup that contains the adsorbent. Ulva lactuca, a marine green alga, was studied as a natural biosorbent for heavy metals at acid pH conditions. Adsorption experiments were carried out in glass columns and in batch where the alga was suspended or fixed in an agar matrix. Langmuir and Freundlich models were applied to the experimental results. Langmuir model best describes the adsorption isotherms in all analyzed cases. The adsorption capacity increases with pH. Kinetic studies demonstrate that, in most studied cases, the adsorption follows a pseudo second order kinetics model. Removal efficiencies of the biomaterial supported in agar or fixed in columns were: fixed in columns > suspended in batch mode > fixed in agar. Finally, the effect of the presence of two sorbates, Cd and Pb, in the solution was measured and results demonstrate that adsorption of both metals are diminished by co/adsorption.Ćtem Acceso Abierto Remoción de As (V) de agua subterrĆ”nea mediante adsorción en arenas revestidas con nitrato fĆ©rrico(1° Encuentro de Investigadores en Formación en Recursos HĆdricos, 2012) Rodriguez Salemi, V. ; Gómez, B. ; Marquina, L. ; Hildt, C.; FusĆ©, V. ; Higa, L.El objetivo de este trabajo fue obtener un medio adsorbente para la remoción de As (V) de aguas subterrĆ”neas y determinar su eficiencia. El material adsorbente consistió en arena de construcción a la cual se la sometió a un proceso de revestimiento con nitrato fĆ©rrico mediante ciclos de enfriamiento y calentamiento. Se realizaron 6 tratamientos con diferentes condiciones de temperatura y humedad. La evaluación del proceso de revestimiento se realizó a partir de microscopĆa electrónica, anĆ”lisis de composición superficial elemental y digestión Ć”cida para la determinación del hierro total depositado sobre la superficie del mineral. Se determinó la eficiencia de remoción de As (V) a travĆ©s de ensayos en batch: mĆ”xima capacidad de remoción e isotermas de adsorción. La composición elemental superficial de la arena antes del proceso de revestimiento fue de un 87.4 % de Si, mientras que despuĆ©s del proceso el 100 % de la superficie estaba cubierta con Fe, corroborĆ”ndose la efectividad del recubrimiento ensayado. Los tratamientos que se realizaron con un mayor tiempo de exposición a 550°C presentaron mejor capacidad de adsorción de As (V) (71.9 y 66.8 % de remoción con concentraciones de As inicial de 76.5 pg/L) y menor coloración del agua al final de los ensayos. Los datos observados en los ensayos de isotermas presentaron buen ajuste al modelo de Langmuir (r2 = 0.9999) estimĆ”ndose una mĆ”xima capacidad de adsorción de 25.64 pg As/g de arena tratada. La exposición de la arena tratada con nitrato fĆ©rrico a 550°C durante mayor tiempo y el aumento de la relación superficie/volumen del recipiente en la etapa de secado, resultaron efectivos desde el punto de vista de la fijación del Fe y de la capacidad de adsorción de arsĆ©nico. Se obtuvieron resultados alentadores respecto de producir un medio adsorbente efectivo, económico y simple para la remoción de As.Ćtem Acceso Abierto CĆ”lculo para el escalado de un sistema de tratamiento para efluentes con complejos ferrocianurados empleando Oxidación Avanzada (UV-ozono) y un lecho de zeolita modificada(1 Programa de TecnologĆa de Tratamiento (PTT), Centro de TecnologĆa del Uso del Agua (CTUA), Instituto Nacional del Agua (INA), 2 Departamento de QuĆmica, Facultad de IngenierĆa, Universidad de Buenos Aires ā Instituto de TecnologĆas y Ciencias de la IngenierĆa (INTECIN), 2014) Hanela, Sergio.; Duran, Jorge.; Jacobo, Silvia.El cianuro es utilizado actualmente en procesos industriales de tratamiento de superficies (galvanoplastĆa). Considerando que estos procesos se realizan por vĆa hĆŗmeda, el cianuro suele encontrarse en sus efluentes lĆquidos de donde debe ser removido previamente al vuelco de los mismos a colectoras o cuerpos de agua, a fin de satisfacer los valores requeridos por la normativa. El tratamiento mĆ”s empleado en PequeƱas y Medianas Empresas (PyMES) nacionales para remover cianuro de sus efluentes lĆquidos es la cloración alcalina. Este mĆ©todo, entre otras desventajas, resulta incapaz de eliminar los complejos que el cianuro forma al combinarse con algunos metales disueltos, como por ejemplo el hierro, proveniente de las propias piezas procesadas. En trabajos anteriores, se ensayó la remoción de hierro y cianuro de un efluente sintĆ©tico que contenĆa 13 mg/L de Hexacianoferrato (II) de Potasio (K4[Fe(CN)6]), utilizando un reactor UV-ozono seguido por un lecho de zeolita modificada. En un prototipo piloto, se procesó un caudal de 3,5 L/h del efluente sintĆ©tico indicado, logrando remover el 69% del cianuro y el 56% del hierro presente inicialmente en el mismo. A partir de los datos experimentales obtenidos previamente, en este trabajo se presenta el procedimiento de cĆ”lculo para el escalado del sistema con vistas a su aplicación industrial. A tal fin, se plantea el caso de un proceso industrial de cobreado electrolĆtico, se estiman los caudales y las concentraciones de cianuro generadas y se procede a dimensionar el sistema de tratamiento requerido para procesar 39 L/h de efluente. En el trabajo se detallan las suposiciones adoptadas, que deberĆ”n verificarse previamente al desarrollo de un sistema a escala real, asĆ como los criterios adoptados para el escalado de cada etapa del tratamiento. Finalmente se propone un diseƱo del sistema de tratamiento completo, exponiendo las condiciones operativas del mismo.Ćtem Acceso Abierto Determinación de AldehĆdos y Cetonas en Emisiones de Gases de Escape de VehĆculos EURO IV que emplean Mezclas de Nafta y Bioetanol, en Argentina(IngenierĆa Sanitaria y Ambiental., 2014) Vassallo, J.; Asprea, H. ; Oficialdeguy, O.; Rodriguez Salemi, V. ; Gómez, B. ; Gómez, C.Ćtem Acceso Abierto Transformación de Cr (VI) a Cr (III) por una cepa bacteriana autóctona aislada de la Cuenca Matanza-Riachuelo(V Congreso Argentino de la Sociedad de ToxicologĆa y QuĆmica Ambiental (SETAC), 2014) Rossi, S. ; Gorino, N.; CaimĆ”n, C. ; GonzĆ”lez, C. ; Fortunato, M. ; Mujica, C. ; Marquina, L. ; Gómez, C. ; Korol, S. ; Gallego, A.El Cr estĆ” presente en efluentes lĆquidos de mĆŗltiples actividades industriales, como ser las curtiembres o los procesos de acabados metĆ”licos. El tratamiento de estos efluentes puede llevarse a cabo por procesos quĆmicos o biológicos. Estos Ćŗltimos pueden conseguir en algunos casos la transformación del Cr VI en Cr III, una especie menos móvil y tóxica. En un trabajo previo se seleccionó a partir de aguas superficiales de la Cuenca Matanza-Riachuelo una cepa autóctona tolerante a altas concentraciones de cromo. Los objetivos del presente trabajo fueron evaluar la capacidad de la cepa seleccionada para transformar Cr (VI) empleando diferentes fuentes de carbono y estudiar la cinĆ©tica de remoción. Los ensayos de biotransformación se realizaron en Frascos Erlenmeyer incubados en un baƱo termostatizado (28 ĀŗC) con agitación (200 rpm). El crecimiento bacteriano fue determinado por la tĆ©cnica de recuento en placa. La concentración de Cr (VI) fue determinada por la tĆ©cnica de la difenilcarbazida y la de Cr total por absorción atómica. Los ensayos fueron llevados a cabo en distintos medios de cultivo adicionados con 50 mg/L de Cr (VI), utilizando cromato o dicromato de potasio. Los medios de cultivo ensayados fueron Caldo tripteĆna soja (TSA), Caldo nutritivo (CN) y medio mĆnimo mineral adicionado de glucosa, lactosa, acetato de sodio, manitol o extracto de levadura como fuente de carbono. La cepa bacteriana solamente fue capaz de crecer y transformar Cr (VI) en medios complejos como el TSA, CN ó medio mĆnimo adicionado con extracto de levadura. Los ensayos de biotransformación en caldo nutritivo permitieron determinar que la cepa autóctona fue capaz de remover prĆ”cticamente en su totalidad 50 mg/L de Cr (VI) dentro de las 40 horas. No hubo diferencias en la remoción partiendo de cromato o dicromato como fuente de Cr (VI). El promisorio comportamiento de esta cepa permitirĆa su aplicación en la remediación de efluentes lĆquidos o aguas contaminadas con Cr (VI).Ćtem Acceso Abierto Tolerancia al cromo en tres especies de macrófitas flotantes(2° Encuentro de Investigadores en Formación en Recursos HĆdricos, 2014-10) Gómez, B. ; RodrĆguez Salemi, V. ; El Kassisse, Y.; Gómez, C. ; Cabo, L. deLa contaminación de los sistemas acuĆ”ticos con metales pesados se puede producir como consecuencia del vertido de efluentes industriales con tratamientos inadecuados o sin tratamiento. Los metales no se degradan en el ambiente y pueden ser altamente tóxicos para la biota, bioacumularse en los tejidos de los organismos y depositarse en los sedimentos. A travĆ©s de diferentes mecanismos de fitorremediación con plantas acuĆ”ticas es posible remover y acumular metales de aguas residuales y restaurar ambientes contaminados. El objetivo de este estudio es evaluar la tolerancia de tres plantas flotantes (Lemna sp., Salvinia sp. y Azolla sp.) a la exposición de cromo proveniente de un proceso de tratamiento de una galvanoplastia. Las plantas fueron expuestas individualmente y por triplicado (ensayo tipo batch) en reactores de plĆ”stico con un litro de medio de cultivo (Peterson y Moody, 1997) a diferentes concentraciones de cromo (1, 5, 10 y 20 mg/L). La exposición se llevó a cabo durante 6 dĆas en condiciones de invernadero con fotoperĆodo natural a una temperatura entre 20 y 24 °C. Paralelamente se realizaron controles, los cuales fueron sometidos a las mismas condiciones pero sin el agregado de cromo. Al finalizar el ensayo, las plantas fueron recolectadas, lavadas y secadas en estufa a 70 ĀŗC. Se determinó la cantidad de cromo total bioacumulado en el tejido y la cantidad de cromo total remanente en el agua. En tĆ©rminos generales no se observaron signos de toxicidad y las tres especies estudiadas mostraron ser tolerantes a la mĆ”xima concentración ensayada (20 mg Cr total/L). Se continuarĆ”n los estudios con el objetivo de seleccionar la especie mĆ”s eficiente en la remoción de cromo para su posterior aplicación en procesos de fitorremediación.Ćtem Acceso Abierto Removal of ironācyanide complexes from wastewaters by combined UVāozone and modified zeolite treatment(1 Programa de TecnologĆas de Tratamiento (PTT), Centro de TecnologĆa del Uso del Agua (CTUA), Instituto Nacional del Agua (INA), Au. Ezeiza-CaƱuelas km.1.62 (1804), Buenos Aires, Argentina 2 Departamento de QuĆmica, Facultad de IngenierĆa, Universidad de Buenos Aires (UBA) ā INTECIN -Av. Paseo Colón 850 (1063), Buenos Aires, Argentin, 2015) Hanela, Sergio.; DurĆ”n, Jorge.; Jacobo, Silvia.A treatment system was developed to remove iron-complexed cyanide from wastewaters discharged by small surface finishing workshops. Alkaline chlorination, a widely used treatment method, does not remove ironācyanide complexes and produces chlorine secondary pollution effects. In this work, the effectiveness of a bench scale system with a UVāozone step, followed by a fixed bed made of manganese modified natural zeolite was studied to remove potassium hexacyanoferrate(II) K4[Fe(CN)6]. The system was operated on a semi-continuous basis processing up to 7.2 l batches of synthetic wastewater. The optimal residence time was established by feeding the system with a free iron solution and using a residence time distribution (RTD) model. With the employed experimental conditions, a 66% cyanide removal was observed at the UVāozone stage. The fixed bed retained 55% of the total iron fed and an additional 5% of iron was precipitated. Cyanide removal was slightly increased by fixed bed up to 68%. This method achieved a significant removal of ironācyanide complexes. The results were analysed by using an RTD model and a mechanism for the processes occurred was proposed. Technical and economical scaling up conditions must be studied in future works to assess the feasibility of treating wastewaters from small electroplating workshops.Ćtem Acceso Abierto Evaluación toxicológica de las aguas de los rĆos TunuyĆ”n y Mendoza (Mendoza) mediante el empleo de C. elegans(SETAC Latin America 11th Biennial Meeting Buenos Aires., 2015) Clavijo, A.; Rossen, A. ; Kronberg, F. ; Calvo, D. ; Salatino, S. ; HernĆ”ndez, R.; Pagano, E.; MorĆ”bito, J. ; Munarriz, E.El acceso al agua de buena calidad es un factor esencial para garantizar el desarrollo socio-económico, asegurar el bienestar del hombre y de los ecosistemas. Sin embargo, producto de las actividades antrópicas los recursos hĆdricos se encuentran altamente amenazados por la presencia de mĆŗltiples contaminantes. La determinación de parĆ”metros clĆ”sicos de calidad resulta insuficiente para hacer una evaluación integral de la calidad, por lo que resulta indispensable incorporar en los planes de monitoreo bioensayos ecotoxicológicos. Se propone el uso del nemĆ”todo Caenorhabditis elegans como modelo biológico vĆ”lido ya que el mismo permite integrar diferentes niveles de anĆ”lisis, desde el molecular hasta el comportamental. Este modelo podrĆa emplearse para la detección temprana de efectos adversos sobre las comunidades acuĆ”ticas como su posible impacto en la salud de la población producto de la exposición a las aguas contaminadas. En este trabajo se presentan resultados preliminares del anĆ”lisis del efecto tóxico en muestras extraĆdas en los rĆos Mendoza y TunuyĆ”n de la Provincia de Mendoza. El estudio se basa en muestreos mensuales (marzo-diciembre 2014) sobre ocho sitios seleccionados Se analizaron parĆ”metros fisicoquĆmicos y biológicos de acuerdo al Standard Methods. Los parĆ”metros fisicoquĆmicos fueron empleados para el cĆ”lculo de un Ćndice de Calidad de Agua. Asimismo, se evaluó el crecimiento de C. elegans en bioensayos estandarizados para determinar la toxicidad en las muestras mencionadas. Se realizó un anĆ”lisis de contingencia y modelación estadĆstica para determinar cómo varĆan los Ćndices de Calidad del Agua en relación con los parĆ”metros toxicológicos. Los resultados indican que a medida que los valores de los Ćndices de Calidad del Agua disminuyen tambiĆ©n disminuye el crecimiento del nemĆ”todo, existiendo una correlación positiva entre ambas variables, Sin embargo, algunas muestras calificadas como de Calidad āaceptableā resultaron ser moderadamente tóxicas. Este trabajo destaca la relevancia de evaluar la calidad del agua en forma integral.Ćtem Acceso Abierto AnĆ”lisis ecotoxicológico de las aguas de los rĆos TunuyĆ”n y Mendoza (Mendoza) mediante el empleo de C. elegans como indicador biológico(XXV Congreso Nacional del Agua. CONAGUA., 2015) Clavijo, A. ; Salatino, S. ; Kronberg, F. ; Rossen, A. ; HernĆ”ndez, R. ; Pagano, E. ; Munarriz, E. ; MorĆ”bito, J.La Provincia de Mendoza es una de las Ć”reas con mayor desarrollo socio-económico de base agrĆcola de Argentina y cuenta con una importante infraestructura hĆdrica y gran experiencia en la gestión del agua para riego. Sin embargo, las actividades antrópicas de sus oasis regadĆos, asociadas a este desarrollo generan efectos negativos de contaminación sobre el recurso, como el deterioro de su calidad. Para controlar y monitorear estos efectos adversos es necesario aplicar un enfoque integral tanto de los aspectos fisicoquĆmicos y biológicos, como de los toxicológicos, producto de las actividades mencionadas. En este trabajo se presentan los resultados preliminares obtenidos para el Ć”rea de estudio (rĆos Mendoza y TunuyĆ”n Superior) que aportan a una importante base de datos ya existente (UNCuyo-INA) ensayos toxicológicos utilizando el nemĆ”todo Caenorhabditis elegans como modelo biológico y permite contar con información valiosa para comprender y profundizar los mecanismos que podrĆan emplearse para la detección temprana de efectos adversos (sobre las comunidades acuĆ”ticas y la salud de la población). El estudio se basa en muestreos mensuales (desde marzo de 2014) sobre doce sitios estratĆ©gicamente seleccionados (seis en cada rĆo) para permitir evaluar las variaciones de calidad en rĆos y canales de distribución. Los parĆ”metros fisicoquĆmicos (temperatura, pH, conductividad elĆ©ctrica, RAS, aniones y cationes, DQO, oxĆgeno disuelto) y biológicos (bacterias aerobias mesófilas, coliformes totales y termotolerantes) fueron analizados utilizando las tĆ©cnicas oficiales del Standard Methods. Asimismo, se estudió el crecimiento, fecundidad y reproducción de C. elegans en las muestras mencionadas, observĆ”ndose que -a medida que los valores de los parĆ”metros de calidad del agua disminuyen tambiĆ©n disminuye el crecimiento del nemĆ”todo, existiendo una correlación positiva entre ambas variables. Si bien es necesario continuar con la investigación los resultados son relevantes e incorporan herramientas sensibles para la toma de decisiones a la hora de revertir procesos de contaminación y pueden ser incorporados a la gestión del agua para proteger el medio ambiente y la salud de la población.Ćtem Acceso Abierto Evaluación de la tolerancia y remoción de cromo (VI) en tres especies de macrófitas flotantes(IngenierĆa Sanitaria y Ambiental, 2015) Gómez, B. ; Rodrigez Salemi, V.; El Kassisse, Y. ; Gómez, C. ; Cabo, L. deLa contaminación de los sistemas acuĆ”ticos con metales, se puede producir como consecuencia del vertido de eflentes industriales con tratamientos inadecuados o sin tratamiento. Los metales son altamente persistentes en el ambiente y pueden ser muy tóxicos para la biota, bioacumularse en los tejidos de los organismos y depositarse en los sedimentos. A travĆ©s de diferentes mecanismos de fitorremediación con plantas acuĆ”ticas, es posible extraer metales de las aguas residuales y promover la restauración de ambientes contaminados. El objetivo de este estudio es evaluar la tolerancia de tres especies de plantas fltantes (Lemna gibba, Salvinia minima y Azolla fiiculoides) a la exposición de cromo, asĆ como su efiiencia para removerlo. Las plantas fueron expuestas individualmente y por triplicado (ensayo tipo batch) en reactores de plĆ”stico con un litro de medio de cultivo a diferentes concentraciones de cromo (1,5, 10 y 20 mg/L). Los ensayos se llevaron a cabo durante 6 dĆas, en condiciones de invernadero con fotoperiodo natural, a una temperatura entre 20 y 24°C. Paralelamente, se realizaron controles bajo las mismas condiciones, pero sin el agregado de cromo. Se determinó la cantidad de cromo total bioacumulado en el tejido de las plantas y la cantidad de cromo total remanente en el agua. Las tres especies estudiadas mostraron ser tolerantes a la mĆ”xima concentración ensayada (20 mg Cr/L) y los niveles de cromo acumulados en los tejidos, permiten inferir que constituyen una herramienta factible de aplicar en el tratamiento de sitios contaminados con ese metal.Ćtem Acceso Abierto Determinación de AldehĆdos y Cetonas en Emisiones de Gases de Escape de VehĆculos EURO IV que emplean Mezclas de Nafta y Bioetanol.(V Congreso Argentino de la Sociedad de ToxicologĆa y QuĆmica Ambiental (SETAC)., 2015) Vasallo, J.; Asprea, H.; Oficialdeguy, O.; RodrĆguez Salemi, V.; Gómez, B.; Gómez, C.Los AldehĆdos y Cetonas son compuestos tóxicos que presentan un alto riesgo de producir cĆ”ncer en seres humanos y elevado potencial para la formación de ozono troposfĆ©rico. Dichos compuestos son emitidos por los gases de escape de los motores de combustión interna, debido a una combustión incompleta de los hidrocarburos. La cantidad emitida por un vehĆculo en su trĆ”nsito urbano diario, depende fuertemente de la tecnologĆa del motor (inyección, vĆ”lvulas, etc.), su gestión electrónica y calibración, y sus sistemas de control de emisiones (Catalizadores, EGR etc.) asĆ como del tipo de combustible empleado (nafta, diĆ©sel, biodiesel, etanol, GNC etc.). El Laboratorio de Control de Emisiones Gaseosas Vehiculares de la SecretarĆa de Ambiente y Desarrollo Sustentable ha implementado junto al Instituto Nacional del Agua los procedimientos de muestreo y anĆ”lisis de AldehĆdos y Cetonas, conforme a normas internacionales de referencia (Normas EPA y CARB de EEUU y NBR de Brasil) y Directivas Europeas EURO IV (70/220/CEE y posteriores) vigentes en el paĆs (Ley 24449, Dec 779/95, Resol SAyDS 731/2005).La ley de Promoción de los Biocombustibles N° 26093 del aƱo 2006, ha propiciado un paulatino incremento del corte de biocombustibles en los combustibles comerciales. Dado que aquellos combustibles que presentan un mayor contenido de oxĆgeno en su composición, asĆ como el bioetanol, propician una mayor emisión de AldehĆdos y Cetonas, se realizó entonces la medición de un vehĆculo tecnologĆa EURO IV, calibrado para el uso de hasta 10% de etanol, alimentado con mezcla de nafta y bioetanol. Para evaluarlo se emplearon tres mezclas de nafta-bioetanol y aditivos oxigenados, con diferentes contenidos de oxĆgeno. Los resultados permitieron analizar el comportamiento en emisiones de aldehĆdos y cetonas frente a los mayores contenidos de oxigeno del combustible y verificar que la configuración de modelo evaluada, cumplĆa con las diferentes normativas internacionales de referencia.