CTUA
Subgerencia Centro de Tecnología del Uso del Agua
Navegar
Navegando CTUA por Tema "Agua"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por Página
Opciones de orden
Ítem Acceso Abierto Evaluación de la concentración de arsénico en las aguas de plantas potabilizadoras que utilizan la tecnología de ósmosis inversa en la provincia de Santa Fe(Asociación Toxicológica Argentina, 2022-09) El Kassisse, Y.; Olmos, V.El arsénico (As) es un metaloide natural abundantemente presente en la corteza terrestre. La exposición humana al arsénico inorgánico se debe al consumo de aguas con elevado contenido de As y por la ingesta de alimentos preparados y/o cultivados con esas aguas produciendo serias alteraciones en la salud de la población. La presencia de As en el agua subterránea compromete enormemente este valioso recurso como fuente segura de suministro de agua de bebida humana, por lo cual debe gestionarse su remoción, de modo que se cumpla con los límites establecidos en el Código Alimentario Argentino. En nuestro país la ósmosis inversa (OI) es una de las tecnologías más utilizadas para removerlo del agua subterránea con una eficiencia de remoción mayor al 95%. Este método separa el As del agua cruda y lo concentra en corrientes residuales (agua de rechazo) siendo su concentración entre 2 y 10 veces en esta última, por lo que el caudal de rechazo y su composición son variables en función del caudal tratado, la calidad del agua cruda y el porcentaje de remoción. Las corrientes residuales deben gestionarse adecuadamente ya que su incorrecta disposición puede generar problemas ambientales alterando la calidad del agua del cuerpo receptor y causando impactos negativos sobre la biota acuática. El objetivo de este trabajo fue evaluar la concentración de As en el agua de rechazo en función de su concentración en el agua cruda y del porcentaje de remoción, en plantas potabilizadoras que utilizan la tecnología de OI. Para ello se tomaron 6 muestras de agua cruda, 9 de agua de rechazo y 6 de permeado en las plantas potabilizadoras de las localidades de Rafaela, Gálvez, Cañada de Gómez, Firmat y Rufino y se midió la concentración de As. Las muestras se procesaron según el procedimiento EPA 7060A y se midieron en un equipo de absorción atómica marca Shimadzu AA-7000. El límite de detección de la metodología fue de 2 µg/L y el de cuantificación, de 5 µg/L. La concentración de As en el agua de rechazo estuvo en el rango de 34 µg/L a 128 µg/L. La mayor concentración se encontró en Firmat y la menor en la planta Norte de Rafaela. Se encontró excelente correlación entre la concentración de As en agua cruda y la concentración en agua de rechazo (r=0,9698, P<0,0001). El porcentaje promedio de remoción fue 96% 1,8. La concentración del As en el agua de rechazo puede afectar la calidad del agua del cuerpo receptor, es por eso que medir periódicamente su concentración permite verificar el cumplimiento de los requerimientos normativos para el vertido o, de ser necesario, gestionarla y disponerla adecuadamente. En este caso, las concentraciones halladas en todas las aguas de rechazo mostraron su cumplimiento con la Resolución Nº1089/82 de la Dirección de Obras Sanitarias de la Nación.Ítem Acceso Abierto Interdisciplinary Working Methology and Contribution to the Knowledge of Toxicology and Risk Analysis(SETAC Latin America 15th Biennial Meeting, Montevideo., 2023-09) Rossen, A. ; Romeo, L. ; Olmos, V.; Ponzio, A.; Villaamil, E. ; Zapiola, M. ; Pina, J. I.; Batista, J. C.; Munarriz, E.; García, S.; Debanne, J. ; Mentruyt, G.The lnstitute fer Scientific Cooperation in Environment and Health (ICCAS) is an area of transdisciplinary interaction based on a tripartita working model:academia, industry and government. lt brings together specialists to address science- and technology-based issues in an integrated manner. lts mission is to promote joint learning, connect, cooperate and bring together leading scientists to exchange knowledge, opening the doors to innovation. The pillars of the institution are: scientific integrity, collaborative work and professional ethics. ICCAS is supported by volunteer professional who devote their time and economical resources from donors and other institutions, which provide funding or in-kind contributions. Multiple thematic areas such as research integrity, food safety, food residues and contaminants, good agricultural practices, water quality, emerging contaminants, medicine and environment, and evidence-based nutrition are addressed. Inthe Working Group on Risk Analysis and Toxicology (WG-ARyn, contribution is focused on the training of professionals in risk assessment, toxicology and epidemiology, residues in food, regulatory toxicology, and the use of the Risk21 tool, developed by the Health and Environmental Sciences lnstitute (HESI), for problem formulation and risk communication, stands out. In addition, science communication and publications are produced on water quality, environmental pollution, toxicology and risk assessment. In relation to water, several articles have been published for non-specialists on arsenic, impact and safety of phytosanitary products, emerging pollutants, microplastics, among others. We are currently working on a collaborative project on pharmacontamination, focused on providing tools fer diagnosis and proposing mitigation measures. In this presentation we would like to share our bread and independent approach and methodology used to exchange ideas and knowledge based on a rigorous analysis of scientific evidence, based on principies of scientific integrity.Ítem Acceso Abierto Rol de la respuesta antioxidante en la tolerancia de Tripogandra diuretica a Cromo y Plomo y su potencialidad en la restauración de cuencas(VIII Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental, 2022-03) Carusso, S. ; Cabo, L. de; Gómez, B.; Reale, M. ; El Kassisse, Y. ; Rodríguez Salemi, V. ; Juárez, A.Los cuerpos de agua del Área Metropolitana de Buenos Aires están altamente deteriorados debido en parte al alto grado de contaminación industrial. Mediante la fitorremediación se pueden reducir las concentraciones o efectos tóxicos de los contaminantes en el ambiente, mejorando la calidad y recuperando los servicios ecosistémicos. En este trabajo se evaluó, a través de marcadores de estrés oxidativo, la tolerancia de la planta herbácea nativa Tripogandra diuretica a la presencia de cromo y plomo en suelos. Se realizaron ensayos de exposición a Cr (TCr) y Pb (TPb), cultivando las plantas en suelo con concentraciones ambientales de Cr (50 a 1000 ppm) o Pb (100 a 1000 ppm). Se establecieron 10 réplicas por tratamiento y luego de 60 días de crecimiento bajo condiciones controladas en invernáculo, se evaluó el número de hojas, el contenido total de Cr o Pb en raíz y hojas y los siguientes parámetros en hojas: nivel de peroxidación lipídica (TBARS), actividad de las enzimas glutatión transferasa (GST), superóxido dismutasa (SOD), catalasa (CAT) y ascorbato peroxidasa (APx) y niveles de ascorbato, fenoles y glutatión reducido (GSH). Sólo se detectó Cr en raíz donde aumentó al incrementarse la concentración en suelo. Se translocó Pb en el tratamiento de 1000 ppm y se detectó en raíz a partir de 100 ppm. Las plantas TCr y TPb no mostraron diferencias en el número de hojas respecto del control. En las plantas TCr se observó un aumento significativo de los niveles de GSH y una disminución significativa de la actividad APX, mientras que el resto de los parámetros mostraron valores semejantes al control. En cambio, las plantas TPb mostraron una mayor respuesta antioxidante, presentando aumento significativo en los niveles de GSH, ascorbato, fenoles y actividades GST y SOD. En este tratamiento también se observó una disminución significativa de la actividad APX y niveles de TBARS semejantes al control. Los resultados indican que, luego de 60 días de exposición a Cr o Pb, las defensas antioxidantes habrían sido suficientes para neutralizar el daño a lípidos y que la respuesta de T. diuretica frente a cada metal fue diferente. Si bien ambos metales inhibieron la actividad APX, el Pb provocó la inducción de casi todas las respuestas antioxidantes evaluadas. T. diuretica tolera concentraciones elevadas de Pb y Cr a partir de una adecuada respuesta antioxidante y resultaría una buena alternativa de cobertura para la restauración de riberas contaminadas con Pb y Cr.