Comunicaciones a congresos
URI permanente para esta colecciĆ³n
Comunicaciones a congresos
Navegar
Navegando Comunicaciones a congresos por Fecha de PublicaciĆ³n
Mostrando 1 - 20 de 20
Resultados por PƔgina
Opciones de orden
Ćtem Acceso Abierto Proyecto de descarga de la laguna La Picasa al rĆo ParanĆ”, aspectos hidrolĆ³gicos-hidrĆ”ulicos(2005-05) Paoli, Carlos; Giacosa, Ricardo; Collins, Jorge; Brea, J. Daniel; Sosa, Dora C.A mediados de 1998, con motivo de las inundaciones producidas en la cuenca de la laguna La Picasa, que involucra a las provincias de CĆ³rdoba, Buenos Aires y Santa Fe - la SubsecretarĆa de Recursos HĆdricos y las provincias mencionadas comenzaron a plantear y desarrollar diferentes alternativas de acciones y obras que globalmente pueden agruparse en: SistematizaciĆ³n de excedentes de la Cuenca de aportes a la Laguna La Picasa, Descarga de excedentes desde La Picasa hacia la CaƱada La Horqueta (Prov. Bs. As.) y en Ćŗltimo tĆ©rmino la Descarga de excedente de la Picasa hacia el rĆo ParanĆ”. Los anĆ”lisis de prefactibilidad realizados indicaron la necesidad de implementar todas las alternativas como acciones complementarias. La componente de descarga hacia el RĆo ParanĆ” requiere una estaciĆ³n de bombeo y la construcciĆ³n de un canal del orden de los 150 km. entre la laguna La Picasa y las cabeceras de la Cuenca del Ayo PavĆ³n, continuando por este curso en un recorrido de unos 100 km. hasta la desembocadura en el rĆo ParanĆ”. La traza del canal atraviesa un complejo sistema de cuencas de llanura y espejos de agua, requiriendo por ello de obras de control intermedias. Se establecieron fuertes condicionantes para contemplar y minimizar los impactos que podrĆan originarse en desbordes del canal y su influencia sobre los niveles freĆ”ticos y ademĆ”s se estableciĆ³ como restricciones bĆ”sicas el producir las menores interferencias posibles en los flujos locales y no volcar excedentes provenientes de la laguna La Picasa en el arroyo PavĆ³n, mientras Ć©ste se encuentre evacuando sus propias crecidas. Se describen las obras principales y presentan los resultados de los anĆ”lisis hidrolĆ³gicos e hidrĆ”ulicos realizados para el diseƱo, dimensionamiento y operaciĆ³n del sistema de obras involucradas para cumplir con los objetivos y restricciones fijados.Ćtem Acceso Abierto ModelaciĆ³n de la descarga de la laguna La Picasa al rĆo ParanĆ”(2005-05) Bustamante, MarĆa Alejandra; Tarrab, Leticia; Di Paolo, Leonardo; Weber, Juan F.; Haspert, Jorge; Angelaccio, Carlos M.La laguna La Picasa, ubicada en el sur de la provincia de Santa Fe, funciona actualmente como receptor final de los excesos de escorrentĆa afectando parte del sur de CĆ³rdoba y de la propia provincia de Santa Fe. Debido al incremento de la precipitaciĆ³n media en la regiĆ³n, especialmente en los Ćŗltimos aƱos, el sistema natural comenzĆ³ a saturarse provocando grandes inundaciones que llegaron a afectar campos y rutas que hasta hace algĆŗn tiempo se encontraban ajenos al inconveniente, perjudicando seriamente la producciĆ³n agrĆcola y la comunicaciĆ³n regional. Como posible soluciĆ³n de este problema se proyectĆ³ un sistema de canales no revestidos que vincularĆa la laguna con el RĆo ParanĆ”, con el fin de bombear parte de los excedentes desde la laguna La Picasa hacia el RĆo ParanĆ”. El objetivo del presente trabajo fue cuantificar el impacto que introducirĆ”n las condiciones especĆficas de calidad de la laguna La Picasa sobre el resto del sistema de canales y lagunas interconectadas, a travĆ©s del uso de modelos de calidad de agua. Se analiza el impacto de la descarga mediante el estudio de los parĆ”metros OD, temperatura, DBO y TDS y su comparaciĆ³n con los datos medidos en campo. Algunas de las diferencias observadas entre los valores estimados y los medidos se atribuyen a que las estimaciones se realizaron considerando la geometrĆa nueva del proyecto, es decir un sistema de lagunas conectadas distinto al existente. Los resultados obtenidos muestran en general que el sistema serĆ” altamente dependiente de la calidad del agua de la laguna La Picasa. Los valores estimados por modelaciĆ³n de cada parĆ”metro estĆ”n comprendidos dentro de la variabilidad natural del sistema, con excepciĆ³n de aquellos relacionados con la salinidad, los cuales aumentarĆ”n significativamente.Ćtem Acceso Abierto ModelaciĆ³n hidrolĆ³gica continua para verificaciĆ³n de parĆ”metros de diseƱo en el proyecto La Picasa - Arroyo PavĆ³n(2005-05) Giacosa, Ricardo; Paoli, Carlos; Collins, JorgeEl presente trabajo fue desarrollado en el marco del Proyecto de derivaciĆ³n de agua por bombeo desde la Laguna La Picasa hacia el rĆo ParanĆ” a travĆ©s del Arroyo PavĆ³n. El objetivo especĆfico del anĆ”lisis hidrolĆ³gico es evaluar las interferencias generadas por la traza del canal a las Ć”reas de aportes, y verificar los parĆ”metros de diseƱo y operativos del canal en sus diversos tramos y para distintos escenarios hĆdricos. El Ć”rea modelada en forma continua corresponde al primer tramo denominado La Picasa- Los Patos. En todo este tramo el conjunto de lagunas estĆ”n interconectadas (La larga, Tuerto Venado, La Infinita MartĆn GarcĆa y Los Patos), lo que le otorga al sistema hĆdrico una gran capacidad de almacenamiento y amortiguaciĆ³n de los excedentes hĆdricos. Esto hace que si bien los caudales picos sean laminados, los volĆŗmenes de escurrimiento sean prolongados en el tiempo. En la actualidad y dado que existe un canal construido, se produce una conducciĆ³n de agua, es decir que a pesar de que no existe bombeo desde La Picasa, el canal estĆ” parcialmente ocupado por escurrimiento de las Ć”reas de aporte locales. Para cuantificar dichos aportes, se utilizĆ³ el modelo de simulaciĆ³n hidrolĆ³gica continua (HEC-HMS) para una duraciĆ³n de 365 dĆas en cada uno de los tramos del canal. Se determinaron volĆŗmenes de aportes y tiempos que el canal estarĆa drenando los aportes interceptados y en situaciones en que los mismos son significativos se cuantificĆ³ el grado de restricciĆ³n que presenta la incorporaciĆ³n de los volĆŗmenes de bombeo de caudales desde la Picasa.Ćtem Acceso Abierto AplicaciĆ³n y calibraciĆ³n de un modelo hidrodinĆ”mico con la ayuda del anĆ”lisis multitemporal de imĆ”genes(2005-05) Collins, Jorge; Soldano, Ćlvaro; Paoli, Carlos; Giacosa, Ricardo; Scioli, CarlosCuando se realiza la representaciĆ³n de un sistema hidrolĆ³gico a travĆ©s de un modelo matemĆ”tico se necesita de informaciĆ³n hidrolĆ³gica adecuada para calibrar sus parĆ”metros y validar los resultados. Resulta frecuente encontrar que dicha informaciĆ³n no es la adecuada o no existe, lo que produce dificultades en dicho proceso. Se realiza la aplicaciĆ³n de un modelo hidrodinĆ”mico al tramo de canal La Picasa ā Los Patos, para representar el comportamiento hidrolĆ³gico-hidrĆ”ulico del canal en el aƱo 2001, donde la informaciĆ³n hidromĆ©trica es insuficiente. Se realiza la implementaciĆ³n del modelo con la informaciĆ³n topogrĆ”fica existente, se introduce los hidrogramas que aportan al sistema (obtenidos de un estudio hidrolĆ³gico) y se valida y recalibra el mismo a partir de la informaciĆ³n hidrolĆ³gica y de un anĆ”lisis de imĆ”genes satelitales secuenciales. Este tipo de situaciĆ³n resulta un problema comĆŗn, donde se ha comprobado la eficacia de la modelaciĆ³n usando una herramienta adicional, como es, la utilizaciĆ³n de un Sistema de InformaciĆ³n GeogrĆ”fica a partir de un anĆ”lisis multitemporal de imĆ”genes satelitales de la zona, donde se ha delimitado para distintos eventos, las manchas ocasionadas por el escurrimiento y/o desbordes de los cuerpos de agua modelado.Ćtem Acceso Abierto RegulaciĆ³n de excedentes pluviales obra localidad de AdroguĆ© ā partido de Alte. Brown(2005-05) Secchi, Alejandro; MazzĆ³n, RosanaEl trabajo presentado forma parte de un convenio marco de asistencia tĆ©cnica y colaboraciĆ³n recĆproca suscripto entre la Municipalidad de Almirante Brown y el INA. El objetivo propuesto fue realizar los estudios hidrolĆ³gicos e hidrĆ”ulicos en una zona crĆtica de recurrentes niveles de inundaciĆ³n y en funciĆ³n de los resultados obtenidos proponer e implementar medidas estructurales para la mitigaciĆ³n del problema. La subcuenca de estudio con frecuentes anegamientos estĆ” situada en el centro de la localidad de AdroguĆ© Partido de Almirante Brown y contiene al edificio municipal, en particular el problema se hace crĆtico en la intersecciĆ³n de las calles Rosales y Cerreti, a la misma confluyen los aportes de 13.2 Ha. Para aliviar la zona, la municipalidad proyectĆ³ un doble conducto con el propĆ³sito de escurrir los excedentes pluviales y que desemboca en un conducto existente que pasa por Av.Espora. Para evaluar la situaciĆ³n se modelĆ³ matemĆ”ticamente la zona, calculĆ”ndose los caudales generados para una tormenta de Tr =2 aƱos y 1 hora de duraciĆ³n, obteniĆ©ndose que el caudal pico de la tormenta es mayor a la capacidad de conducciĆ³n de los conductos proyectados, a su vez el conducto existente receptor de las descargas de los nuevos conductos, ya tiene su capacidad de conducciĆ³n al lĆmite, razĆ³n por la cual no se podĆa agrandar las dimensiones de los conductos proyectados y en consecuencia se diseƱaron e implementaron medidas de regulaciĆ³n. En la primera etapa se proyectaron dispositivos reguladores en bocas de tormenta considerando el caudal pico de aporte a la boca y el caudal pico regulado de cada boca de tal forma que el hidrograma total laminado sea compatible con la capacidad de conducciĆ³n de los conductos proyectados. La segunda etapa consistiĆ³ en diseƱar los reservorios calculados para producir el amortiguamiento buscado, para lo cual se proyectĆ³ una baterĆa de conductos de diĆ”metro 0.60 m, dichos almacenamientos se diseƱaron concentrados sobre calle Cerretti, debido a que la misma deberĆa ser repavimentada, evitando de esa forma mayores costos. La obra de la primera etapa finalizĆ³ con la construcciĆ³n de los conductos de descarga, conducciones hacia los almacenamientos y los reguladores de caudales, faltando la baterĆa de conductos de almacenamientos, los cuales se construirĆ”n cuando se reanuden las obras de repavimentaciĆ³n.Ćtem Acceso Abierto Recursos hĆdricos superficiales con destino a riego en una cuenca del centro-este de Entre RĆos(2005-05) Lenzi, Luis M.; DĆaz, Eduardo L.; Duarte, OscarEn la Provincia de Entre RĆos el arroz, que ocupa el primer lugar en el aporte al PBI de la misma, es el principal demandante de agua de riego, incorporĆ”ndose, en los Ćŗltimos aƱos, el citrus, el maĆz y, en menor grado, la soja. Hasta mediados de la dĆ©cada pasada la fuente de provisiĆ³n de agua para riego casi excluyente era la subterrĆ”nea. El incremento constante del precio de los combustibles, a partir de 1995, hizo elevar notablemente los costos del riego a partir de perforaciones profundas. La consecuencia ha sido una notable disminuciĆ³n, en los Ćŗltimos aƱos, del Ć”rea arrocera Provincial, creciendo, sin embargo, la utilizaciĆ³n de agua de fuentes superficiales en importancia relativa. Como el conocimiento de la oferta de este recurso estĆ” circunscripto a algunos de sus grandes rĆos y en su desembocadura, fue necesario incrementar el mismo, sobre todo a nivel de cursos de agua de menor tamaƱo y con pequeƱas Ć”reas de aportes, seleccionĆ”ndose, para ello, un Ć”rea de estudio en la zona tradicional de cobertura de este cultivo, la cuenca superior del rĆo GualeguaychĆŗ. El estado de la informaciĆ³n pluviomĆ©trica recopilada, con frecuentes interrupciones y contrastes a nivel anual con una apreciable dispersiĆ³n en sus valores, determinĆ³ la conveniencia de implementar la zona con instrumental pluviomĆ©trico e hidromĆ©trico. Con sus nuevos registros, aforos, correlaciones y una modelaciĆ³n matemĆ”tica-hidrolĆ³gica, se pudo transformar y ajustar la serie de niveles disponibles en caudales diarios. Los resultados de su anĆ”lisis muestran una gran variabilidad en su distribuciĆ³n temporal, con coeficientes de dispersiĆ³n y rangos extremadamente amplios que hacen que los caudales medios y mĆ³dulos determinados sean prĆ”cticamente una abstracciĆ³n numĆ©rica, debiĆ©ndose considerar como mucho mĆ”s representativos a los caudales caracterĆsticos mĆnimos o medios. En sĆntesis, los recursos hĆdricos superficiales del Ć”rea de estudio son abundantes y de buena calidad, pero de muy irregular distribuciĆ³n, por lo que las mejores condiciones para su uso posterior, sĆ³lo se podrĆ”n lograr con pequeƱas represas de almacenamiento a emplazarse en los diversos afluentes de menor orden del rĆo, en sitios mĆ”s alejados del cauce principal.Ćtem Acceso Abierto EvaluaciĆ³n hidrolĆ³gica de una presa para riego de arroz en Entre RĆos(2005-05) Duarte, Oscar; Lenzi, Luis M.; DĆaz, Eduardo L.; Boschetti. N; Romero, C.La provincia de Entre RĆos con una importante red hĆdrica interna se destaca por el gran potencial del aprovechamiento de aguas superficiales, como fuente de agua para riego destinada principalmente al cultivo de arroz. El Ć”rea norte, con el 50% de su superficie cubierta por monte, con suelos de buena aptitud y condiciones de relieve y baja disponibilidad de agua subterrĆ”nea, es una regiĆ³n apta para el riego a partir de agua superficial. Existen en la provincia 63 represas destinadas a riego, planteĆ”ndose estas como una alternativa vĆ”lida. El principal problema que se presenta para el uso del recurso es la disponibilidad por la distribuciĆ³n anual de las precipitaciones y su alta irregularidad interanual. El objetivo fue evaluar el potencial de uso del recurso hĆdrico superficial con destino a riego de arroz a partir de embalses de retenciĆ³n y almacenamiento. Se implementaron seis represas de riego de arroz en el centro norte de la provincia con una estaciĆ³n climĆ”tica, escalas hidromĆ©tricas, pluviĆ³metros, un tanque de evaporaciĆ³n y mediciones de caudales de bombeo. Asimismo se generĆ³ un modelo de balance hĆdrico para la represa. Para ello se utilizĆ³ el proyecto de diseƱo de la misma e instrumental meteorolĆ³gico automĆ”tico e hidromĆ©trico instalado. Se evaluaron tres campaƱas y se procesaron datos de estaciones climĆ”ticas oficiales del INTA y de la DirecciĆ³n de HidrĆ”ulica de Entre RĆos. Se pudo medir en condiciones de aƱos hidrolĆ³gicamente extremos en diferentes campaƱas. Se demostrĆ³ que las represas no abastecen en todos los aƱos hidrolĆ³gicos las hectĆ”reas proyectadas para riego, al no considerar la relaciĆ³n Volumen almacenado en el embalse ā Cuenca de aporte y la recarga anual entre perĆodos de riego. Las entradas al sistema son el escurrimiento en la cuenca el 64 % y la precipitaciĆ³n sobre el embalse el 36 %. Las salidas estĆ”n representadas por la evaporaciĆ³n en un 16 %, la infiltraciĆ³n por el 9% y el riego el 75%.Ćtem Acceso Abierto IntegraciĆ³n de modelos hidrolĆ³gicos ā SIG como base para la evaluaciĆ³n de disponibilidades hĆdricas en cuencas con datos escasos(2005-05) HƤmmerly, Rosana; Giacosa, Ricardo; Paoli, CarlosEl presente trabajo fue desarrollado en el marco del proyecto de investigaciĆ³n āModelos Integrados para la GestiĆ³n de los Recursos HĆdricos de una Cuencaā, dentro del cual uno de los objetivos perseguidos es adaptar y aplicar herramientas de modelaciĆ³n fĆ”cilmente accesibles y aptas para el caso de escasez de informaciĆ³n. Se utilizĆ³ como caso de estudio la modelaciĆ³n de la cuenca El Obispo (361 km2), Pcia. de Entre RĆos, puesto que interesa la determinaciĆ³n de las disponibilidades hĆdricas superficiales a efectos de evaluar en una etapa posterior, su uso con fines de riego y extender la metodologĆa a cuencas similares. Se empleĆ³ como informaciĆ³n base curvas de nivel, informaciĆ³n de suelo y climĆ”tica regional y un breve perĆodo de mediciones lluvia ā escorrentĆa. Para ello se generĆ³ un modelo digital del terreno (MDT), con el cual se llevaron a cabo las etapas de pre-procesamiento del terreno y procesamiento hidrolĆ³gico, mediante el programa Arc View 3.2, que sirviĆ³ de base para la aplicaciĆ³n del modelo hidrolĆ³gico HEC-HMS (Hydrologic Modeling System). Se presentan los resultados obtenidos de la modelaciĆ³n, para un perĆodo de 90 dĆas, los cuales presentan un buen ajuste con los hidrogramas registrados en la salida de la cuenca y las conclusiones respecto a la metodologĆa y herramientas utilizadas.Ćtem Acceso Abierto CalibraciĆ³n de un modelo hidrodinĆ”mico con el apoyo de imĆ”genes satelitales(2005-11) Collins, JorgeSe realizĆ³ una calibraciĆ³n y validaciĆ³n de un modelo hidrodinĆ”mico utilizando como apoyo, un anĆ”lisis multitemporal de imĆ”genes satelitales Landsat a efectos de representar el comportamiento del canal existente en el tramo laguna La Picasa ā laguna Los Patos. Se evaluĆ³ la situaciĆ³n hidrolĆ³gica ocurrida en el aƱo 2001. Este trabajo forma parte del proyecto de estudio de prefactibilidad de la āDescarga de la laguna la Picasa al rĆo ParanĆ”ā. Se realizĆ³ la implementaciĆ³n del modelo con la informaciĆ³n topogrĆ”fica existente, se introdujo los hidrogramas que aportan al sistema (obtenidos de estudios hidrolĆ³gicos) y se validĆ³ y recalibrĆ³ el mismo a partir de la informaciĆ³n hidrolĆ³gica y del anĆ”lisis de imĆ”genes satelitales secuenciales. Esta situaciĆ³n resulta un problema comĆŗn, donde se ha comprobado la eficacia de la modelaciĆ³n usando una herramienta adicional, como es, la utilizaciĆ³n de un Sistema de InformaciĆ³n GeogrĆ”fica a partir de un anĆ”lisis multitemporal de imĆ”genes satelitales de la zona, donde se ha delimitado para distintos eventos, las manchas ocasionadas por el escurrimiento y/o desbordes de los cuerpos de agua modelado.Ćtem Acceso Abierto Vulnerabilidad, cambio climĆ”tico y gestiĆ³n de riesgos en zonas defendidas, el caso de Santa Fe, Argentina.(XXIII Congreso Latinoamericano de Hidraulica, Cartagena de Indias, Colombia, 2008-09) Paoli, Carlos U.La influencia del Cambio ClimĆ”tico segĆŗn algunos autores o de la Variabilidad ClimĆ”tica segĆŗn otros ha dado lugar a un incremento en la magnitud y frecuencia de tormentas intensas y crecidas severas que han puesto en evidencia la otra gran cuestiĆ³n de las poblaciones asentadas a la vera de los rĆos, la creciente vulnerabilidad de las mismas. La ciudad de Santa Fe se encuentra enclavada en la margen izquierda del rĆo Salado en su desembocadura en el rĆo ParanĆ” y representa un estudio de caso tĆpico de esta situaciĆ³n de la cual se pueden extraer lecciones hacia el futuro. La crecida del RĆo salado de magnitud estimada de 500 aƱos de recurrencia pasĆ³ a 100 aƱos de recurrencia, variando el nivel de riesgo asumido de la amenaza, pero el impacto de la inundaciĆ³n se produce principalmente por una situaciĆ³n de vulnerabilidad fĆsica existente de siempre y una creciente vulnerabilidad construida y social. Por lo tanto estos son los aspectos centrales a encarar a futuro para lograr una mitigaciĆ³n de los daƱos.Ćtem Acceso Abierto Influencia de los cambios climĆ”ticos y usos del suelo en el rĆ©gimen de escurrimiento de una cuenca agrĆcola de llanura(2008-09) Paoli, Carlos U.; HƤmmerly, Rosana; Giacosa, RicardoEl incremento en la magnitud y frecuencia de crecidas en los Ćŗltimos aƱos que trajo aparejado mayores impactos por inundaciones rurales y urbanas, llevĆ³ a investigar las causas y la incidencia de distintos factores con la finalidad de reorientar las acciones futuras en distintas zonas y ajustar parĆ”metros de diseƱo de obras y medidas no estructurales a implementar. En el trabajo se investiga la incidencia que han tenido: la persistencia de condiciones hĆŗmedas en la regiĆ³n, con incremento de la pluviometrĆa media, los cambios en los usos de la tierra a partir de una intesificaciĆ³n de las actividades agrĆcolas y el incremento de las redes de canales de drenaje existentes. Se concluye que el cambio en el rĆ©gimen pluviomĆ©trico, es el principal factor en el aumento de la escorrentĆa media de la cuenca y de la magnitud de las crecidas, mientras que los cambios en el uso del suelo en los Ćŗltimos 20 a 30 aƱos tiene una incidencia importante en las Ć”reas de aporte directas en el tramo inferior y practicamente despreciable en la parte superior de la cuenca. Las obras de canalizaciones y drenaje tienen tambiĆ©n una incidencia diferente segĆŗn las subcuencas que se analizan y sus caracterĆsticas fĆsicas y segĆŗn la recurrencia de las tormentas. Con los niveles freĆ”ticos altos, los canales drenan la capa freĆ”tica dando lugar a una mayor permanencia de caudales bases. En aƱos secos la freĆ”tica se ubica por debajo de las cotas de fondo de los canale y por lo tanto no drena a los mismos.Ćtem Acceso Abierto El uso de informaciĆ³n global e imagen satelital para la simulaciĆ³n de humedales (BaƱado La Estrella)(2012-09) Collins, Jorge; Paoli, Carlos U.; Soldano, Ćlvaro; Piccoli, NormaMuchos rĆos de llanura se desbordan e ingresan en humedales formando un sistema hidrolĆ³gico independiente, que en muchas ocasiones, necesitan delimitar su extensiĆ³n a fin de administrar y legislar sobre el uso del suelo, del agua y de las actividades productivas. Se analiza un humedal denominado BaƱado La Estrella (Argentina) de unos 10.000Km2 aproximadamente y constituye una importante reserva hidroambiental que se inicia con los desbordes del rĆo Pilcomayo. Se ha simulado su comportamiento para definir los lĆmites mĆ”s frecuentes que ocupan las crecidas frecuentes para definir su extensiĆ³n. Debido a la complejidad fĆsica del sistema, se emplearon herramientas hidrolĆ³gicas, de modelaciĆ³n hidrodinĆ”mica y de procesamiento y anĆ”lisis de imĆ”genes satelitales combinados entre si para representar las avenidas ocurridas y establecer su extensiĆ³n areal, como asĆ tambiĆ©n proveer de informaciĆ³n a las autoridades gubernamentales. Se describe una metodologĆa y criterios empleados para la elaboraciĆ³n de la lĆnea de inundaciĆ³n frecuente.Ćtem Acceso Abierto RegulaciĆ³n de excedentes pluviales en cuencas urbanas(XII Simposio Iberoamericano sobre planificaciĆ³n de sistemas de abastecimiento y drenaje - SEREA, 2016-11-14) Secchi, Alejandro.; MazzĆ³n, Rosana.La mayorĆa de las grandes ciudades argentinas vienen sufriendo recurrentes inundaciones, como producto del incremento de sus Ć”reas impermeabilizadas y la consiguiente incapacidad de la red de drenaje pluvial para evacuar las aguas excedentes. El objetivo de este trabajo consistiĆ³ en analizar, mediante simulaciĆ³n matemĆ”tica, utilizando el modelo Storm Water Management Model (SWMM), la implementaciĆ³n de dispositivos reguladores de caudales en bocas de tormenta, y dispositivos domiciliarios en una subcuenca urbana de la ciudad de Santa Fe, con el fin de cuantificar los volĆŗmenes totales necesarios a almacenar, para que el conducto existente trabaje sin producir anegamientos.Ćtem Acceso Abierto AplicaciĆ³n de nuevas tecnologĆas a hidrologĆa en cuencas de llanura cuenca del arroyo Monje, Santa Fe.(2023-08-28) Spais, A.; MazzĆ³n, R.; Collins, E.; Maciel, J.C.; Del Prete, P.; Scioli, C.; Collins, J.; CharlĆ³n, M.El uso de las tecnologĆas satelitales y de drones estĆ” transformando muchos campos del conocimiento en lo referido a relevamiento y generaciĆ³n de informaciĆ³n topogrĆ”fica, ya que ofrecen una mayor cobertura espacial quelas mediciones in situ. El uso de drones en el campo de la hidrologĆa ha cobrado gran importancia ya que permite recopilar datos precisos y detallados a escala reducida, minimizar costos y tiempos, acceder a Ć”reas inalcanzables, realizar monitoreos continuos y mejorar la precisiĆ³n de los modelos. Actualmente, los mĆ©todos convencionales para la obtenciĆ³n de informaciĆ³n topogrĆ”fica permiten trabajar a escalas de menor precisiĆ³n, lo que hace que los sistemas hidrolĆ³gicos de llanura no puedan ser representados correctamente ni tenidos en cuenta para delimitaciones de cuenca y evaluaciones de dinĆ”micas hĆdricas. La cuenca del arroyo Monje es un ejemplo de lo antes mencionado. Se encuentra ubicada en la provincia de Santa Fe con un Ć”rea de aporte de 7132 km2. Por sus caracterĆsticas topogrĆ”ficas, se producen anegamientos continuos y almacenamientos en zonas bajas, lo cual, hace compleja su simulaciĆ³n en modelos hidrolĆ³gicos e hidrĆ”ulicos. Para lograr una buena representaciĆ³n del sistema y una mejora en las modelaciones, se llevĆ³ a cabo un vuelo fotogramĆ©trico con un dronWingtraOne GEN II, contemplando parte del cauce principal de la cuenca y su valle de inundaciĆ³n. Se procesĆ³ la informaciĆ³n obtenida y se generaron productos tales como Mapa de Ortomosaico, Nube de puntos con texturas y Modelo Digital del Terreno con resoluciĆ³n espacial de 2cm/pixel. Gracias a los resultados obtenidos se pudo crear un modelo hidrĆ”ulico bidimensional y representar adecuadamente la compleja interacciĆ³n cauce-llanura de inundaciĆ³n, lo cual no hubiese podido lograrse con las tecnologĆas convencionales de mediciĆ³n topogrĆ”fica.Ćtem Acceso Abierto AplicaciĆ³n de nuevas tecnologĆas a hidrologĆa en cuencas de llanura cuenca del arroyo Monje, Santa Fe.(2023-08-28) Spais, A.; MazzĆ³n, R.; Collins, E.El uso de las tecnologĆas satelitales y de drones estĆ” transformando muchos campos del conocimiento en lo referido a relevamiento y generaciĆ³n de informaciĆ³n topogrĆ”fica, ya que ofrecen una mayor cobertura espacial quelas mediciones in situ. El uso de drones en el campo de la hidrologĆa ha cobrado gran importancia ya que permite recopilar datos precisos y detallados a escala reducida, minimizar costos y tiempos, acceder a Ć”reas inalcanzables, realizar monitoreos continuos y mejorar la precisiĆ³n de los modelos. Actualmente, los mĆ©todos convencionales para la obtenciĆ³n de informaciĆ³n topogrĆ”fica permiten trabajar a escalas de menor precisiĆ³n, lo que hace que los sistemas hidrolĆ³gicos de llanura no puedan ser representados correctamente ni tenidos en cuenta para delimitaciones de cuenca y evaluaciones de dinĆ”micas hĆdricas. La cuenca del arroyo Monje es un ejemplo de lo antes mencionado. Se encuentra ubicada en la provincia de Santa Fe con un Ć”rea de aporte de 7132 km2. Por sus caracterĆsticas topogrĆ”ficas, se producen anegamientos continuos y almacenamientos en zonas bajas, lo cual, hace compleja su simulaciĆ³n en modelos hidrolĆ³gicos e hidrĆ”ulicos. Para lograr una buena representaciĆ³n del sistema y una mejora en las modelaciones, se llevĆ³ a cabo un vuelo fotogramĆ©trico con un dronWingtraOne GEN II, contemplando parte del cauce principal de la cuenca y su valle de inundaciĆ³n. Se procesĆ³ la informaciĆ³n obtenida y se generaron productos tales como Mapa de Ortomosaico, Nube de puntos con texturas y Modelo Digital del Terreno con resoluciĆ³n espacial de 2cm/pixel. Gracias a los resultados obtenidos se pudo crear un modelo hidrĆ”ulico bidimensional y representar adecuadamente la compleja interacciĆ³n cauce-llanura de inundaciĆ³n, lo cual no hubiese podido lograrse con las tecnologĆas convencionales de mediciĆ³n topogrĆ”fica.Ćtem Acceso Abierto UtilizaciĆ³n de informaciĆ³n teledetectada para la caracterizaciĆ³n de la vegetaciĆ³n acuĆ”tica arraigada en cauces secundarios del sistema ParanĆ”.(2023-08-28) Spais, A.; Marchetti, Z.; Venturini, V.La presencia de vegetaciĆ³n dentro de los cauces altera el campo de velocidades a diferentes escalas, y crea regiones con diferencias en sus condiciones hidrodinĆ”micas que propician la retenciĆ³n de sedimentos debido a desvĆos en el flujo y a reducciones de la tensiĆ³n de corte en el lecho (Nepf, 2012). La vegetaciĆ³n acuĆ”tica arraigada a las mĆ”rgenes puede cubrir parcial o totalmente la secciĆ³n de algunos cauces, dificultando, ademĆ”s, la navegaciĆ³n y generando problemas sobre obras de ingenierĆa, lo que hace necesario acciones de limpieza, dragado del fondo o uso de herbicidas, todas ellas de gran costo operativo y con impactos negativos para el ambiente. Esta situaciĆ³n se evidenciĆ³ recientemente en la Laguna SetĆŗbal en la localidad de Santa Fe (Argentina), donde el flujo de agua superficial quedĆ³ totalmente obstruido por vegetaciĆ³n acuĆ”tica (https://www.ellitoral.com/). Conocer la dinĆ”mica espacio temporal de este tipo de vegetaciĆ³n (tipo de cauces que colonizan, Ć©pocas del aƱo y/o fases hidromĆ©tricas, etc.) son aspectos tan bĆ”sicos como desconocidos, pero esenciales para abordar su manejo en situaciones, ya sea por que generen inconvenientes como porque que ameriten ser favorecidas por los servicios ecosistĆ©micos que brindan. El monitoreo de la vegetaciĆ³n y su dinĆ”mica en los humedales del rĆo ParanĆ” podrĆa llevarse a cabo mediante la utilizaciĆ³n de tecnologĆas satelitales y de drones, las cuales dependerĆ”n en gran medida de la resoluciĆ³n espacial con la que se adquieran los datos. En este trabajo, se pretende comparar la informaciĆ³n proporcionada por tres fuentes de datos: imĆ”genes de dron, satelitales de la misiĆ³n Planet y de la Sentinel 2. La resoluciĆ³n de la informaciĆ³n que proporcionan varĆan desde los 2 cm a los 10 m y muestran las capacidades de monitoreo de cada una en tĆ©rminos de discriminaciĆ³n del tipo de superficie presente de los humedales.Ćtem Acceso Abierto UtilizaciĆ³n de imĆ”genes de satĆ©lites para la calibraciĆ³n y aplicaciĆ³n de variables en modelos hidrolĆ³gicos.(2023-08-28) Spais, A.; Villanueva, A.; Riccardi, G.La teledetecciĆ³n satelital es Ćŗtil para mejorar la precisiĆ³n de las simulaciones hidrolĆ³gicas debido a su capacidad para cubrir grandes Ć”reas geogrĆ”ficas. En este estudio, se propone la utilizaciĆ³n de variables auxiliares obtenidas a partir de imĆ”genes satelitales para mejorar la estimaciĆ³n de los parĆ”metros hidrolĆ³gicos del proceso lluvia-escorrentĆa, especialmente la humedad del suelo. La cuenca de estudio es Las Encadenadas, en la provincia de Santa Fe. Se recolectĆ³ informaciĆ³n sobre los niveles freĆ”ticos y humedad del suelo, y se utilizĆ³ el producto de humedad obtenido de la misiĆ³n SAOCOM para compararlo con datos de campo. De la comparaciĆ³n entre los datos de humedad del suelo obtenidos in situ y los obtenidos por SAOCOMse obtuvo una buena correlaciĆ³n con diferencias inferiores al 2%, lo que sugiere que los Ćŗltimos pueden ser utilizados como variables auxiliares de calibraciĆ³n en la modelaciĆ³n hidrolĆ³gica. AdemĆ”s, se trabajĆ³ con las misiones Landsat y Sentinel para determinar Ćndices espectrales necesarios para detectar zonas de alta y baja humedad, asĆ como para identificar presencia de cuerpos de agua. El Ćndice MNDWI (ModifiedNormalizedDifferenceWaterIndex) fue particularmente interesante para analizar el comportamiento temporal y espacial de las lagunas, cuyos niveles de agua son Ćŗtiles para calibrar los modelos hidrolĆ³gicos. Se seleccionaron perĆodos que representaron niveles bajos, medios y altos de humedad. Valores de MNDWI entre 0 y 1, que constituyen los cuerpos de agua, se enmascararon en una imagen y se transformaron a formato vectorial mediante tĆ©cnicas de SIG para obtener su superficie. Se logrĆ³ un buen ajuste del rango de valores de extracciĆ³n de MNDWI para representar cuerpos lagunares;las Ć”reas aumentaron a medida que los niveles de humedad ascendieron. Estos resultados son relevantes para la estimaciĆ³n de las curvas altura-volumen que pueden utilizarse en la calibraciĆ³n de los modelos hidrolĆ³gicos.Ćtem Acceso Abierto AnĆ”lisis obras de paso caƱada Carrizales - Monje. Cuenca del arroyo Monje, Santa Fe(XXVII ediciĆ³n del Congreso Nacional del Agua, CONAGUA 2023, 2023-08-29) Del Prete, Pablo.; MazzĆ³n, Rosana.; Barrera, Gerardo.; Spais, Agustina.; Collins, Esteban.; Scioli, Carlos.; Collins, Jorge.; CharlĆ³n, Mariela.La CaƱada Carrizales conforma el curso principal de la cuenca del arroyo Monje, es receptora de canales que drenan los excedentes superficiales originados por cuencas de aportes laterales y luego de atravesar la AU Rosario-Santa Fe se convierte en el AĀ° Monje que desemboca en el RĆo Coronda. Las cuencas de aporte se desarrollan desde el lĆmite oeste de la provincia (prĆ³ximos a la prov. de CĆ³rdoba), esa zona presenta caƱadas que luego escurren a travĆ©s de canales con direcciĆ³n oesteāeste, atraviesan la provincia de Santa Fe, y desembocan en la C. Carrizales. Esta tiene baja pendiente y numerosas conexiones viales atraviesan su traza interceptando el escurrimiento que convierten a la zona en almacenamientos temporales durante Ć©pocas lluviosas, Figura 1. Las obras viales existentes se ejecutaron en distintas Ć©pocas y con distintos criterios ingenieriles, por lo que, durante las temporadas de excesos hĆdricos, varias son interrumpidas por sobrepaso del flujo. El presente trabajo estĆ” comprendido en el Estudio Integral HidrolĆ³gico HidrĆ”ulico de la Cuenca Del Arroyo Monje ā RegiĆ³n IV y forma parte del convenio firmado entre (INA) Instituto nacional del agua y el Ministerio de Infraestructura, Servicios PĆŗblicos y HĆ”bitat de Santa Fe, Figura 1. Uno de los objetivos particulares del mencionado estudio consiste en evaluar el funcionamiento hidrĆ”ulico de la C. Carrizales ā AĀŗ Monje y los puentes que se interponen al escurrimiento, considerando alternativas de rediseƱo a fin de mejorar la capacidad de descarga del sistema, para un evento de recurrencia 100 aƱos.Ćtem Acceso Abierto AnĆ”lisis de la capacidad de regulaciĆ³n de superficies deprimidas - cuenca del arroyo Monje, Santa Fe(XXVII ediciĆ³n del Congreso Nacional del Agua, CONAGUA 2023, 2023-08-29) Barrera, Gerardo.; MazzĆ³n, Rosana.; Del Prete, Pablo.; Spais, Agustina.; Chicherit, Yamila.; Scioli, Carlos.; Collins, Jorge.; CharlĆ³n, Mariela.La cuenca del arroyo Monje se encuentra ubicada en el centro sur de la provincia de Santa Fe, formando parte de la RegiĆ³n IV. Ocupa los departamentos San MartĆn, San JerĆ³nimo, Belgrano e Iriondo. El Ć”rea de aporte es de aproximadamente 7132 km2 siendo parte de la llanura pampeana. Se caracteriza por presentar un paisaje suavemente ondulado, con alternancia de lomas aplanadas y sectores deprimidos, donde se ubican lagunas y bajos anegables. EstĆ” situada aproximadamente entre las coordenadas 31 Āŗ 53ā y 32Āŗ 50ā de latitud sur y los 60Āŗ 53ā y 60Āŗ 00ā de longitud oeste y altamente intervenida por la mano del hombre a travĆ©s de rutas, caminos comunales y canales que resultan en un factor determinante en el comportamiento de los escurrimientos. En tĆ©rminos generales, se puede observar que las rutas RP NĀŗ13, RN NĀŗ34, RP NĀŗ10 y RN NĀŗ11se interponen a los sentidos generales de escurrimiento y las mismas se encuentran sobreelevadas topogrĆ”ficamente respecto de su entorno. El presente trabajo estĆ” comprendido en el Estudio Integral HidrolĆ³gico HidrĆ”ulico de la Cuenca Del Arroyo Monje ā RegiĆ³n IV y forma parte del convenio firmado entre Instituto Nacional del Agua (INA) y el Ministerio de Infraestructura, Servicios PĆŗblicos y HĆ”bitat de Santa Fe. Uno de los objetivos particulares del mencionado estudio consiste en conocer la capacidad hidrĆ”ulica de conducciĆ³n de la red de drenaje y la influencia de importantes sectores deprimidos, que se encuentran al oeste de la ruta Prov. NĀŗ 13 y que puedan retardar/retener el escurrimiento superficial, considerando eventos de precipitaciĆ³n de 2 y 5 aƱos de recurrencia.Ćtem Acceso Abierto RelaciĆ³n de las bajantes y las crecientes de los rĆos ParanĆ” y Paraguay y su impacto sobre los servicios ecosistĆ©micos(XXVII ediciĆ³n del Congreso Nacional del Agua, CONAGUA 2023, 2023-08-29) MĆ¼ller, MarĆa JosĆ©.; MazzĆ³n, Rosana.; Rafaelli, Silvia.Las bajantes y las crecientes como fenĆ³menos hidrolĆ³gicos extremos originan cambios de importancia en el ambiente natural y en las intervenciones antrĆ³picas sobre el litoral fluvial. Los servicios ecosistĆ©micos son los beneficios que aportan los ecosistemas a los seres humanos para realizarse en todas sus facetas, mediante servicios de abastecimiento, de regulaciĆ³n, culturales y de soporte. (Millennium Ecosystem Assessment, 2005). De la amplia gama de impactos de los eventos hidrolĆ³gicos extremos sobre los servicios ecosistĆ©micos, el presente trabajo considera aquel relacionado con la provisiĆ³n de agua potable y su infraestructura asociada. El Ć”rea de estudio se enmarca en el sistema fluvial ParanĆ”-Paraguay que pertenece a la Cuenca del Plata y que se encuentra localizada en el sur-este del continente sudamericano, abarcando territorios de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay. Se analizan datos de estaciones hidromĆ©tricas y obras de toma de agua superficial ubicadas en el litoral Argentino.