LH
Subgerencia Laboratorio de HidrƔulica
Navegar
Navegando LH por Fecha de Publicación
Mostrando 1 - 20 de 298
Resultados por PƔgina
Opciones de orden
Ćtem Acceso Abierto Laboratorio Nacional de HidrĆ”ulica Aplicada(1972-06) Barchilon, MoisĆ©s S.Se describe la estructura, recursos, equipamiento, organigrama,vinculaciones y modelos e investigaciones realizadas hasta la fecha (1972) del Laboratorio Nacional de HidrĆ”ulica AplicadaĆtem Acceso Abierto Centro de investigaciones hidrĆ”ulicas e hidrologĆa aplicada(PNUD/ARG/66/521, 1977-08) PNUDInforme preparado para el Gobierno de Argentina por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en su calidad de organismo de ejecución del programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sobre el desempeƱo del proyecto operativo 'Centro de investigaciones hidrĆ”ulicas e hidrologĆa aplicada'Ćtem Acceso Abierto Simulación numĆ©rica de flujos cuasi-bidimensionales a superficie libre(1985-12) MenĆ©ndez, Ćngel N.Se presenta y analiza un mĆ©todo numĆ©rico para resolver las ecuaciones para un flujo cuasi-bidimensional a superficie libre, vĆ”lido tanto para rĆ©gimen permanente como impermanente. Se muestran y discuten los resultados de las pruebas, los ensayos numĆ©ricos y las aplicaciones. Se describe la implementación del mĆ©todo en el programa computacional HIDROBID II.Ćtem Acceso Abierto Simulación numĆ©rica de la dispersión de contaminantes en regiones localizadas(1986-12) MenĆ©ndez, Ćngel N.Se presenta una tĆ©cnica numĆ©rica de predicción de la dispersión de un contaminante en una región localizada, basada en el mĆ©todo de las manchas. Se la implementa en programas computacionales, que son sometidos a pruebas, y con los cuales se llevan a cabo ensayos numĆ©ricos.Ćtem Acceso Abierto Errores en la solución numĆ©rica de ecuaciones diferenciales(1987-05) MenĆ©ndez, Ćngel N.En este apunte se desarrollan los conceptos fundamentales sobre el anĆ”lisis de los errores presentes en las soluciones numĆ©ricas de ecuaciones diferenciales. Se describen las principales fuentes de errores y se discute sobre la consistencia de las aproximaciones en diferencias y la convergencia, estabilidad y precisión de las soluciones numĆ©ricas.Ćtem Acceso Abierto Introducción a la simulación numĆ©rica de problemas hidrĆ”ulicos(1987-09) MenĆ©ndez, Ćngel N.Este trabajo es un apunte, donde se introducen los conceptos y metodologĆas bĆ”sicas para la simulación numĆ©rica de problemas hidrĆ”ulicos. Se describen los distintos tipos de formulaciones analĆticas que admiten los problemas de la mecĆ”nica del continuo, y, a partir de ellas, los mĆ©todos numĆ©ricos mĆ”s utilizados en la actualidad.Ćtem Acceso Abierto Estudio de la capacidad de descarga del Arroyo Maldonado(1989-02) Barrionuevo, H. ; Brea, J. ; Hopwood, H.El presente informe se refiere al estudio de optimización de la capacidad de descarga del Arroyo Maldonado en modelo fĆsico, sin distorsión. Se presentan los resultados de una serie de ensayos efectuados sobre una canalización con tabiques, simulando una alternativa de mejoramiento en la conducción.Ćtem Acceso Abierto Modelo matemĆ”tico de inundaciones del rĆo Reconquista(1989-08) MenĆ©ndez, Ćngel N.; Marazzi, MartĆn; Cavaliere, Miguel A.; Lavalle, MarĆa T.; Goeta, AndrĆ©s; Calabró, Rodolfo G.Se presentan resultados del anĆ”lisis de datos de mareas en la desembocadura del RĆo Reconquista y sus brazos. Se estiman las recurrencias de eventos de crecientes provocadas por mareas meteorológicas. Se explica una metodologĆa para cuantificar la probabilidad conjunta de creciente por crecidas del Reconquista (producto de las lluvias) y por mareas altas. TambiĆ©n se describe la implementación del modelo matemĆ”tico hidrodinĆ”mico para simular las inundaciones, que se extiende desde el pie de la presa Roggero hasta la desembocadura en el RĆo LujĆ”n, y se presentan resultados preliminares de la calibración.Ćtem Acceso Abierto Modelo matemĆ”tico de inundaciones del rĆo Reconquista(1989-12) MenĆ©ndez, Ćngel N.; Cavaliere, Miguel A.; Marazzi, MartĆn; Haye, SusanaEn la primera parte se presenta un anĆ”lisis completo sobre los niveles del RĆo LujĆ”n en la zona de la desembocadura del sistema hĆdrico del Reconquista. Se selecciona el nivel representativo, se completa el anĆ”lisis de recurrencia de niveles mĆ”ximos presentado en el Informe de Primera Etapa, y se estudia la permanencia de las crecidas del RĆo LujĆ”n. En la segunda parte se discuten aspectos bĆ”sicos del modelo matemĆ”tico hidrodinĆ”mico. Se presentan la metodologĆa y los resultados de la precalibración y la calibración, y se analiza la respuesta cualitativa del sistema hĆdrico a la excitación producida por la onda de crecida.Ćtem Acceso Abierto Modelo de sedimentación en canales de navegación(1991-01) MenĆ©ndez, Ćngel N.En este trabajo se presenta un modelo para simular numĆ©ricamente los procesos de sedimentación debido a la acción de las corrientes y olas, incluyendo tanto el transporte de sedimento en suspensión como el de fondo. EstĆ” basado en un modelo hidrodinĆ”mico paramĆ©trico y un modelo de transporte por advección y difusión turbulenta bidimensionales en corte. El primero estĆ” representado por ecuaciones diferenciales ordinarias, cuya resolución es directa. El segundo estĆ” basado en una ecuación diferencial parabólica, que se discretiza usando el mĆ©todo de los elementos finitos. Se muestran resultados de pruebas y ensayos numĆ©ricos y su aplicación al puerto de BahĆa Blanca.Ćtem Acceso Abierto Simulación numĆ©rica de la sedimentación en canales de navegación(1992-02) MenĆ©ndez, Ćngel N.Se presenta una tĆ©cnica de simulación en canales de navegación, la cual da lugar a dos sistemas computacionales. El sistema ZANJA describe la evolución del lecho cuando el transporte de fondo es dominante. El sistema AGRADA incorpora el efecto del sedimento en suspensión. Se presentan las bases teóricas de los modelos, se discuten aspectos de su implementación computacional y se muestran resultados de pruebas y ensayos numĆ©ricos. Los sistemas desarrollados constituyen herramientas adecuadas en cuanto a eficiencia y precisión desde el punto de vista ingenieril.Ćtem Acceso Abierto Informe sobre la estabilidad de la escollera sur del Puerto de QuequĆ©n(1992-06) Castellano, R.; Brea, J.; Haspert, C.Se presenta un anĆ”lisis de la situación de la escollera sur del Puerto de QuequĆ©n en razón de efectuarse trabajos de dragado en sus proximidades que alterarĆ”n las condiciones de oleaje al pie de la misma.Ćtem Acceso Abierto Estudio de maniobras conjunto remolcador - barcaza de Oceanmarine S.A.(1993-01) Loschacoff, C.En este informe se describen los ensayos en modelo fĆsico de curvas evolutivas y de navegación en la Vuelta de San Antonio para el conjunto Remolcador-Barcaza de Oceanmarine S.A.Ćtem Acceso Abierto Estudio de las condiciones hidrĆ”ulicas y sedimentológicas en las proximidades de la ex ciudad deportiva de Boca Juniors(1993-04) Castellano, R.Se presenta un anĆ”lisis de la situación actual y proyección futura desde el punto de vista de la hidrodinĆ”mica local y aspectos sedimentológicos del Ć”rea, a los efectos de evaluar el impacto producido por la construcción de un relleno para ganar terrenos al RĆo de la Plata. El estudio estĆ” dirigido especialmente a la evaluación de la eventual alteración de las tasas de sedimentación en la zona de influencia de las obras.Ćtem Acceso Abierto Consideraciones sobre las obras de reacondicionamiento de la escollera sur del Puerto de QuequĆ©n(1993-09) Castellano, R.; Lanfredi, N.; Parker, G.A requerimiento de la SecretarĆa de Transportes del Ministerio de EconomĆa de la Nación, se constituyó una comisión integrada por tres representantes de instituciones oficiales. La comisión tuvo por finalidad analizar diversos aspectos tĆ©cnicos de las obras realizadas por la empresa J.C. Radeljak S.A. (Reacondicionamiento de la escollera sur del Puerto QuequĆ©n).Ćtem Acceso Abierto CĆ”lculo de la refracción de olas mediante el mĆ©todo de rayos(1993-09) Castellano, R.Se presenta un modelo matemĆ”tico de refracción de olas por el mĆ©todo de rayos.Ćtem Acceso Abierto Estudio hidrodinĆ”mico del Delta del rĆo ParanĆ” mediante modelación matemĆ”tica(1994-11) Bombardelli, FabiĆ”n A.; MenĆ©ndez, Ćngel N.; Brea, J. Daniel; Montalvo, JosĆ© L.; Porro, Gabriel O.Se presenta una recopilación de datos de base para la implementación de un modelo matemĆ”tico hidrodinĆ”mico del Delta del rĆo ParanĆ”, en lo que respecta a batimetrĆas, niveles lĆquidos y caudales en los rĆos ParanĆ”, Uruguay y de la Plata. Al mismo tiempo, se describen las caracterĆsticas del sistema computacional EZEIZA V, empleado en el presente estudio, y se comentan aspectos iniciales de la implementación del mismo al Delta del rĆo ParanĆ”. Se presentan tambiĆ©n los resultados de una corrida preliminar para una condición arbitraria.Ćtem Acceso Abierto Estudio del impacto hidrĆ”ulico del Puente Buenos Aires - Colonia(1995-01) Bombardelli, FabiĆ”n A.; MenĆ©ndez, Ćngel N.; Lapetina, Mariano R.; Montalvo, JosĆ© L.Se presenta información hidrosedimentológica sobre los rĆos de la Plata, ParanĆ” y Uruguay, la cual sirve de base para los estudios destinados a determinar la factibilidad del puente Buenos Aires - Colonia en alguna de las trazas proyectadas, y definir sus parĆ”metros de diseƱo.Ćtem Acceso Abierto Estudio hidrodinĆ”mico del Delta del rĆo ParanĆ” mediante modelación matemĆ”tica(1995-12) Bombardelli, FabiĆ”n A.; MenĆ©ndez, Ćngel N.; Brea, J. Daniel; Lapetina, Mariano R.; Uriburu Quirno, MarceloSe complementa la recopilación y anĆ”lisis de datos de base presentada en el Informe de Avance 1, aƱadiendo información estadĆstica y una descripción cuali-cuantitativa de las grandes crecidas en el Delta del rĆo ParanĆ”. Se describen detalladamente la implementación y la calibración del modelo matemĆ”tico hidrodinĆ”mico del Delta. Se presentan y analizan los resultados de ensayos realizados simulando condiciones de cambio morfológico en algunos cursos del entramado fluvial.Ćtem Acceso Abierto Hydraulic studies for the water intake of Central Costanera(1997-05) MenĆ©ndez, Ćngel N.Two hydraulic problems, associated to the construction by Mitsubishi Corporation of a power plant for Central Costanera, are studied. They are the possible influence of the discharged heated water on the temperature of the intake water and the sedimentation rate in the dredged region around the water intake. The studies are undertaken with numerical techniques. Three nested 2D hydrodynamic models are implemented. They feed a heat transfer model and a sediment transport model. It is shown that the overtemperature at the water intakes manifests itself as more or less definite pulses, with durations of a few hours and with peak values in the range from 2 to 5°C, and that the feedback effect is quite small. On the other hand, a maintenance dredging between 10 and 30 m3/month is estimated for the dredged zone, with null values of siltation close to the intake itself, up to distances of about 15 m, and with an increment of siltation volume between 0.5 and 1.5 m3/month for each additional meter of dredging zone length.