Comunicaciones a congresos.
Comunicaciones a congresos nacionales
Navegar
Navegando Comunicaciones a congresos. por Fecha de PublicaciĆ³n
Mostrando 1 - 20 de 25
Resultados por PƔgina
Opciones de orden
Ćtem Acceso Abierto Biodegradation and detoxi!cation of phenolic compounds by pure and mixed indigenous cultures in aerobic reactors(2001) Gallego, A.; Fortunato, M.; Foglia, J.; Rossi, S.; Gemini, V.; Gomez, L.; Gomez, C.; Higa, L.; Korol, S.Degradation and detoxi!cation of a mixture of persistent compounds (2-chlorophenol, phenol and m-cresol) were studied by using pure and mixed indigenous cultures in aerobic reactors. Biodegradation assays were performed in batch and continuous 9ow reactors. Biodegradation was evaluated by determining total phenols, ultraviolet spectrophotometry and chemical oxygen demand (COD). Microbial growth was measured by the plate count method. Scanning electronic microscopy was employed to observe the microbial community in the reactor. Detoxi!cation was evaluated by using Daphnia magna toxicity tests. Individual compounds were degraded by pure bacteria cultures within 27 h. The mixture of 2-clorophenol (100 mg lā1), phenol (50 mg lā1) and m-cresol (50 mg lā1) was degraded by mixed bacteria cultures under batch conditions within 36 h: 99.8% of total phenols and 92.5% of COD were removed; under continuous 9ow conditions 99.8% of total phenols and 94.9% of COD were removed. Mineralization of phenolic compounds was assessed by gas chromatography performed at the end of the batch assays and in the eAuent of the continuous-9ow reactor. Toxicity was not detected in the eAuent of the continuous-9ow reactor.? 2003 Elsevier Ltd. All rights reserved.Ćtem Acceso Abierto Factors Affecting Biodegradation of 2-Chlorophenol by Alcaligenes sp. in Aerobic Reactors(2001) Gallego, A.; GĆ³mez, C.; Fortunato, M.; Cenzano, L.; Rossi, S.; Paglilla, M.; GĆ³mez Hermida, D.; Higa, L.; Korol, S.The influence of variations in carbon source concentration, cell inocula, pH, presence of other substrates, and other organisms on the biodegradation of 2-chlorophenol 2-CP was studied for ( ) Alcaligenes sp. isolated from natural sources. Assays of biodegradation were performed in batch and continuous-flow fluidized-bed aerobic reactors. Evaluation of biodegradation was performed by deter mining total phenols, chemical oxygen demand COD , and 2-CP by ultraviolet UV spectrophotometry. ( ) ()Measurement of microbial growth was carried out by the plate count method. Bioassays of acute toxicity were performed to evaluate detoxification by using Daphnia magna. Results obtained show that under batch conditions with initial inocula of 106 cells/mL the strain grew exponentially with 100, 200, and 300 ( 5 mg/L of 2-CP within 48 hr. A lag period was observed with low cell density inocula 10 cells/mL . The ) strain showed marked delay in the biodegradation of 2-CP at pH 5. Removal of target substrate from mixtures containing other carbon sources demonstrated the possibility of concurrent growth. Mineraliza tion of 2-CP was assessed by gas chromatography carried out at the end of the batch assays and at the exit of the continuous-flow reactor. The presence of other organisms bacteria, rotifers, ciliate, and ( algae that developed in the fluidized-bed reactor did not affect the efficacy of the biodegradation of )2-CP. The removal of 2-CP in the two assayed systems was over 97% in all cases. Toxicity was not detected at the exit of the continuous reactor.Ćtem Acceso Abierto Biodegradation and detoxi cation of phenolic compounds by pure and mixed indigenous cultures in aerobic reactors.(2003) Gallego, A.; Fortunato, M.; Foglia, J.; Rossi, S.; Gemini, V.; GĆ³mez, L.; GĆ³mez, C.; Higa, L.; Korol, S.Degradation and detoxi!cation of a mixture of persistent compounds (2-chlorophenol, phenol and m-cresol) were studied by using pure and mixed indigenous cultures in aerobic reactors. Biodegradation assays were performed in batch and continuous 9ow reactors. Biodegradation was evaluated by determining total phenols, ultraviolet spectrophotometry and chemical oxygen demand (COD). Microbial growth was measured by the plate count method. Scanning electronic microscopy was employed to observe the microbial community in the reactor. Detoxi!cation was evaluated by using Daphnia magna toxicity tests. Individual compounds were degraded by pure bacteria cultures within 27 h. The mixture of 2-clorophenol (100 mg lā1), phenol (50 mg lā1) and m-cresol (50 mg lā1) was degraded by mixed bacteria cultures under batch conditions within 36 h: 99.8% of total phenols and 92.5% of COD were removed; under continuous 9ow conditions 99.8% of total phenols and 94.9% of COD were removed. Mineralization of phenolic compounds was assessed by gas chromatography performed at the end of the batch assays and in the eAuent of the continuous-9ow reactor. Toxicity was not detected in the eAuent of the continuous-9ow reactor.? 2003 Elsevier Ltd. All rights reserved.Ćtem Acceso Abierto Recycling of wastewater containing iron-complex cyanides using UV photodescomposition and UV ozone oxidation in combination with an ion-exchange resin method.(2005) Hiromutsu, W.; Kazuko, Y.; Yasuhiro, K.; Hanela, S.; Hirayama, Y.Wastewater contaminated with iron-complex cyanides was processed by UV photodecomposition accompanied by an iron elimination process using an iron-adsorbent. The wastewater processed by UV photodecomposition was oxidized by ozone combined with UV irradiation. The treated water was deionized by an ion-exchange resin method. This com bined processes further increased the production of the pure water volume compared to a single process using an ion exchange resin. The technique developed in this study can be summarized as follows. First, the iron-complex cyanides in plating wastewater were converted into aquapentacyanoferrate(III) [Fe(CN)5(H2O)]3 ion. Following the application of UV irradiation, it was decomposed into iron and cyanide (CN ) ion. The iron was removed from the water in the form of Fe(OH)3 by processing the wastewater with ozone and an iron-adsorbent. The CN ion was oxidized to the cyanate (OCN ) form by UV ozone oxidation in a relatively short time. The processed water was de-ionized by passing through cation and anion-exchange resins. The deionized water could be reused as rinsing water in a plating process. The results reported here suggest that wastewater contaminated with chemically stable iron-complex cyanides can be effectively recycledĆtem Acceso Abierto SelecciĆ³n y optimizaciĆ³n de microorganismos autĆ³ctonos para la biodepuraciĆ³n y detoxificaciĆ³n de efluentes lĆquidos y aguas contaminadas(2005-05) Gallego, Alfredo; Gemini, Virginia; Fortunato, MarĆa Susana; Rossi, Susana; Higa, Luis; Planes, Estela; Gomez, Carlos E.; Korol, SoniaEn Argentina, las principales causas de contaminaciĆ³n de las aguas superficiales tanto en Ć”reas urbanas como rurales es el vertido de efluentes lĆquidos industriales y /o cloacales sin tratamiento previo o escasamente tratados. Por este motivo estas aguas superficiales han perdido valor como recurso recreativo, turĆstico y pesquero. Asimismo, en muchas ciudades del paĆs existen problemas graves de contaminaciĆ³n de aguas subterrĆ”neas debido a la mala disposiciĆ³n de los residuos sĆ³lidos urbanos. Muchos compuestos aromĆ”ticos persistentes tales como clorofenoles, nitrofenoles, cresoles y clorobenzoatos suelen encontrarse en efluentes lĆquidos industriales, hospitalarios, agrĆcolas o urbanos. La persistencia en el medio ambiente estĆ” relacionada con la mayor o menor facilidad de ser degradados quĆmica y biolĆ³gicamente. Estos compuestos pueden originarse como consecuencia de la degradaciĆ³n parcial de molĆ©culas mĆ”s complejas como herbicidas, bifenilos policlorados y medicamentos. Los derivados clorados, ademĆ”s pueden formarse durante el tratamiento de los efluentes por la utilizaciĆ³n de cloro en el proceso de desinfecciĆ³n. Distintos autores han detectado en aguas superficiales y subterrĆ”neas la presencia de metabolitos de fĆ”rmacos y de drogas utilizadas para el diagnĆ³stico vertidos con los efluentes hospitalarios o urbanos. Cabe seƱalar que se tiene poca informaciĆ³n acerca de la emisiĆ³n de Ć©stas sustancias provenientes de establecimientos y centros de atenciĆ³n de salud y de la capacidad de ser degradadas en nuestro medio. Los compuestos aromĆ”ticos mencionados son tĆ³xicos y dada su persistencia no son removidos mediante los procesos de tratamiento convencionales pudiendo llegar a los ecosistemas ocasionando un serio impacto ambiental que afecta directa o indirectamente a la salud de la poblaciĆ³n. La degradaciĆ³n de compuestos persistentes por microorganismos especĆficamente seleccionados resulta una estrategia Ćŗtil para la depuraciĆ³n y detoxificaciĆ³n de efluentes y aguas contaminadas, por lo tanto, la biodegradaciĆ³n es una alternativa vĆ”lida y ventajosa para la eliminaciĆ³n de contaminantes. La capacidad de los microorganismos para metabolizar compuestos orgĆ”nicos persistentes y la velocidad a la cual la degradaciĆ³n ocurre dependen de la interacciĆ³n de numerosos factores biĆ³ticos y abiĆ³ticos tales como: pH, temperatura, presencia de otros sustratos, elementos interferentes y flora acompaƱante. El objetivo de nuestro trabajo fue: a) seleccionar a partir de fuentes naturales microorganismos autĆ³ctonos capaces de degradar y detoxificar compuestos persistentes cresoles, 2-clorofenol, 2,4-diclorofenol, 2,4,6-triclorofenol, p-nitrofenol, 2,4-dinitrofenol, Ć”cido 3- clorobenzoico, b) estudiar los factores que inciden en el proceso de biodegradaciĆ³n, c) efectuar ensayos de biodegradaciĆ³n a escala laboratorio y piloto empleando efluentes sintĆ©ticos o industriales, d) evaluar la reducciĆ³n de la toxicidad por la acciĆ³n de los microorganismos seleccionados mediante bioensayos de toxicidad estandarizados.Ćtem Acceso Abierto Modelado numĆ©rico y analĆtico de la distribuciĆ³n de tiempos de residencia en un sistema de reactores UV/ozono y lecho fijo(2009) Hanela, S.; Zanini, A.; Duran, J.Se estudiĆ³ el modelado del flujo lĆquido en un sistema de tratamiento de efluentes a escala piloto compuesto por un reactor UV/ozono seguido de un lecho fijo. Se obtuvieron datos empĆricos efectuando ensayos de estĆmulo-respuesta con un trazador. El reactor UV/ozono se ajustĆ³ al modelo teĆ³rico de un Tanque Idealmente Agitado (TIA). Para el lecho fijo se desarrollĆ³ un modelo numĆ©rico que luego se contrastĆ³ con los principios fĆsicos que rigen la DistribuciĆ³n de Tiempos de Residencia (DTR) en reactores no-ideales.Ćtem Acceso Abierto Experiencias en el montaje y puesta en marcha de un sistema piloto de tratamiento de efluentes lĆquidos empleando UV-ozono seguido de un lecho fijo de zeolita modificada(1 Programa de TecnologĆas de Tratamiento, Centro de TecnologĆa del Uso del Agua, Instituto Nacional del Agua. 2 Departamento de QuĆmica, Facultad de IngenierĆa, Universidad de Buenos Aires ā INTECIN., 2012) Hanela, Sergio.; DurĆ”n, Jorge.; Jacobo, Silvia.Se montĆ³ un sistema a escala piloto con el objetivo inicial de estudiar la tratabilidad mediante TecnologĆas Avanzadas de OxidaciĆ³n de efluentes con complejos ferrocianurados de elevada estabilidad, generados en industrias de galvanoplastĆa. El sistema diseƱado para operar en forma continua, consta de un reactor gas-lĆquido de 4,5 L de capacidad nominal con radiaciĆ³n UV e inyecciĆ³n de ozono seguido de un lecho fijo de zeolita natural modificada con Manganeso. En el presente trabajo ademĆ”s de describirse las caracterĆsticas constructivas del sistema, se detallan las valiosas experiencias obtenidas durante su montaje y puesta en marcha. Inicialmente, se evaluaron diferentes configuraciones de flujo para el lĆquido. El comportamiento fluido dinĆ”mico resultante se estudiĆ³ mediante ensayos de estĆmulo-respuesta con colorantes, a partir de los cuales se modelĆ³ la distribuciĆ³n de tiempos de residencia en cada etapa. Para el comportamiento fluido-dinĆ”mico de la fase gaseosa (oxĆgeno ozonizado) se analizaron funcionalidades entre caudales, aperturas de vĆ”lvula y presiones en diferentes puntos del sistema, determinando tambiĆ©n el tiempo requerido para alcanzar un rĆ©gimen estacionario. Con el objetivo de conocer y poder regular la dosis de ozono, se calibrĆ³ el sistema generador de ozono diseƱando un sistema que permitiera mantener las mismas condiciones operativas (caudal y presiĆ³n) empleadas en el sistema piloto. El caudal mĆ”sico de ozono generado, se correlacionĆ³ experimentalmente con el caudal gaseoso, la presiĆ³n operativa y el voltaje alimentado al ozonizador, determinando la conveniencia de emplear esta Ćŗltima variable para ajustar la dosis de ozono durante los ensayos. Empleando el sistema mencionado, se realizaron diversas experiencias con soluciones sintĆ©ticas. Trabajando con concentraciones iniciales de 4,72 y 7,76 mg/L de cianuro complejado con hierro, estos valores llegaron a reducirse a 1,45 y 2,53 mg/L respectivamente en el lĆquido tratado, obteniĆ©ndose remociones de hasta 69%.Ćtem Acceso Abierto Biosorption of Cu(II), Zn(II), Cd(II) and Pb(II) by dead biomasses of green alga Ulva lactuca and the development of a sustainable matrix for adsorption implementation(1 INQUIMAE and Departamento de QuĆmica InorgĆ”nica, AnalĆtica y QuĆmica FĆsica, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, Ciudad Universitaria PabellĆ³n II 3er Piso, C1428EHA Buenos Aires, Argentina 2 Programa de TecnologĆas de Tratamiento, Centro de TecnologĆa del Uso del Agua, Instituto Nacional del Agua, Au. Ezeiza-CaƱuelas km. 1.62 (1804), Ezeiza, Buenos Aires, Argentina, 2012) Areco, MarĆa M.; Hanela, Sergio.; DurĆ”n, Jorge.; Afonso, MarĆa.Many industries have high heavy metals concentrations in their effluents that should be treated before disposal in drains or natural watercourses. When adsorption process is evaluated to generate and implement an efficient, economical and sustainable method suitable for heavy metals removal from contaminated effluents, it is necessary to develop an experimental setup that contains the adsorbent. Ulva lactuca, a marine green alga, was studied as a natural biosorbent for heavy metals at acid pH conditions. Adsorption experiments were carried out in glass columns and in batch where the alga was suspended or fixed in an agar matrix. Langmuir and Freundlich models were applied to the experimental results. Langmuir model best describes the adsorption isotherms in all analyzed cases. The adsorption capacity increases with pH. Kinetic studies demonstrate that, in most studied cases, the adsorption follows a pseudo second order kinetics model. Removal efficiencies of the biomaterial supported in agar or fixed in columns were: fixed in columns > suspended in batch mode > fixed in agar. Finally, the effect of the presence of two sorbates, Cd and Pb, in the solution was measured and results demonstrate that adsorption of both metals are diminished by co/adsorption.Ćtem Acceso Abierto CĆ”lculo para el escalado de un sistema de tratamiento para efluentes con complejos ferrocianurados empleando OxidaciĆ³n Avanzada (UV-ozono) y un lecho de zeolita modificada(1 Programa de TecnologĆa de Tratamiento (PTT), Centro de TecnologĆa del Uso del Agua (CTUA), Instituto Nacional del Agua (INA), 2 Departamento de QuĆmica, Facultad de IngenierĆa, Universidad de Buenos Aires ā Instituto de TecnologĆas y Ciencias de la IngenierĆa (INTECIN), 2014) Hanela, Sergio.; Duran, Jorge.; Jacobo, Silvia.El cianuro es utilizado actualmente en procesos industriales de tratamiento de superficies (galvanoplastĆa). Considerando que estos procesos se realizan por vĆa hĆŗmeda, el cianuro suele encontrarse en sus efluentes lĆquidos de donde debe ser removido previamente al vuelco de los mismos a colectoras o cuerpos de agua, a fin de satisfacer los valores requeridos por la normativa. El tratamiento mĆ”s empleado en PequeƱas y Medianas Empresas (PyMES) nacionales para remover cianuro de sus efluentes lĆquidos es la cloraciĆ³n alcalina. Este mĆ©todo, entre otras desventajas, resulta incapaz de eliminar los complejos que el cianuro forma al combinarse con algunos metales disueltos, como por ejemplo el hierro, proveniente de las propias piezas procesadas. En trabajos anteriores, se ensayĆ³ la remociĆ³n de hierro y cianuro de un efluente sintĆ©tico que contenĆa 13 mg/L de Hexacianoferrato (II) de Potasio (K4[Fe(CN)6]), utilizando un reactor UV-ozono seguido por un lecho de zeolita modificada. En un prototipo piloto, se procesĆ³ un caudal de 3,5 L/h del efluente sintĆ©tico indicado, logrando remover el 69% del cianuro y el 56% del hierro presente inicialmente en el mismo. A partir de los datos experimentales obtenidos previamente, en este trabajo se presenta el procedimiento de cĆ”lculo para el escalado del sistema con vistas a su aplicaciĆ³n industrial. A tal fin, se plantea el caso de un proceso industrial de cobreado electrolĆtico, se estiman los caudales y las concentraciones de cianuro generadas y se procede a dimensionar el sistema de tratamiento requerido para procesar 39 L/h de efluente. En el trabajo se detallan las suposiciones adoptadas, que deberĆ”n verificarse previamente al desarrollo de un sistema a escala real, asĆ como los criterios adoptados para el escalado de cada etapa del tratamiento. Finalmente se propone un diseƱo del sistema de tratamiento completo, exponiendo las condiciones operativas del mismo.Ćtem Acceso Abierto Removal of ironācyanide complexes from wastewaters by combined UVāozone and modified zeolite treatment(1 Programa de TecnologĆas de Tratamiento (PTT), Centro de TecnologĆa del Uso del Agua (CTUA), Instituto Nacional del Agua (INA), Au. Ezeiza-CaƱuelas km.1.62 (1804), Buenos Aires, Argentina 2 Departamento de QuĆmica, Facultad de IngenierĆa, Universidad de Buenos Aires (UBA) ā INTECIN -Av. Paseo ColĆ³n 850 (1063), Buenos Aires, Argentin, 2015) Hanela, Sergio.; DurĆ”n, Jorge.; Jacobo, Silvia.A treatment system was developed to remove iron-complexed cyanide from wastewaters discharged by small surface finishing workshops. Alkaline chlorination, a widely used treatment method, does not remove ironācyanide complexes and produces chlorine secondary pollution effects. In this work, the effectiveness of a bench scale system with a UVāozone step, followed by a fixed bed made of manganese modified natural zeolite was studied to remove potassium hexacyanoferrate(II) K4[Fe(CN)6]. The system was operated on a semi-continuous basis processing up to 7.2 l batches of synthetic wastewater. The optimal residence time was established by feeding the system with a free iron solution and using a residence time distribution (RTD) model. With the employed experimental conditions, a 66% cyanide removal was observed at the UVāozone stage. The fixed bed retained 55% of the total iron fed and an additional 5% of iron was precipitated. Cyanide removal was slightly increased by fixed bed up to 68%. This method achieved a significant removal of ironācyanide complexes. The results were analysed by using an RTD model and a mechanism for the processes occurred was proposed. Technical and economical scaling up conditions must be studied in future works to assess the feasibility of treating wastewaters from small electroplating workshops.Ćtem Acceso Abierto Experiencias en la cuantificaciĆ³n de ozono disuelto en agua mediante colorimetrĆa con Ćndigo(1 Programa de TecnologĆa de Tratamiento, Centro de TecnologĆa del Uso del Agua, Instituto Nacional del Agua (INA) 2 Instituto de IngenierĆa Sanitaria y Ambiental, Facultad de IngenierĆa, Universidad de Buenos Aires (UBA) 3 Laboratorio Experimental de TecnologĆas Sustentables, Centro de TecnologĆa del Uso del Agua, Instituto Nacional del Agua (INA) 4 Instituto de InvestigaciĆ³n e IngenierĆa Ambiental (3iA), Universidad Nacional de San MartĆn (UNSAM),, 2016) Hanela, Sergio.; Garmendia, Arantza M.; GĆ³mez, Carlos E. ; Candal, Roberto.El ozono es un agente oxidante que se utiliza en la desinfecciĆ³n de agua para consumo humano y tambiĆ©n para el tratamiento de efluentes lĆquidos de origen industrial. Dado que el ozono se genera en forma gaseosa, su pasaje al lĆquido obedece a fenĆ³menos de transferencia de masa. Por otra parte, el ozono se descompone rĆ”pidamente en medio acuoso. Estas condiciones introducen dificultades para la cuantificaciĆ³n del ozono en medio lĆquido, que es un parĆ”metro empleado por ejemplo, para determinar su dosificaciĆ³n como desinfectante. En este trabajo se presentan experiencias obtenidas a partir de la puesta a punto de una tĆ©cnica analĆtica para cuantificar ozono disuelto en agua mediante una determinaciĆ³n colorimĆ©trica estandarizada que emplea Ćndigo trisulfonato de potasio. Se analizĆ³ la bibliografĆa disponible respecto a la tĆ©cnica, se efectuaron cĆ”lculos preliminares y se realizaron diversos ensayos a fin de verificar en el laboratorio la linealidad del mĆ©todo respecto a la concentraciĆ³n de Ćndigo. Los resultados obtenidos fueron comparados con los datos de bibliografĆa para verificar el comportamiento de la tĆ©cnica respecto a la concentraciĆ³n de ozono disuelto, la linealidad y el rango de trabajo. Como etapa intermedia, se ensayĆ³ la cinĆ©tica de descomposiciĆ³n del ozono en agua, a fin de determinar las condiciones Ć³ptimas para la obtenciĆ³n de las soluciones de referencia a emplear posteriormente en la calibraciĆ³n del mĆ©todo.Ćtem Acceso Abierto SistematizaciĆ³n de la normativa argentina relacionada con el control de la contaminaciĆ³n hĆdrica, aplicable a establecimientos industriales y comerciales(IFRH 2016, 2016) Hanela, S.; Duek, A.; Tagliavini, D.; GĆ³mez, C.; Reale, M.; Russian, Y.; Comellas, E.; Salinas, M.El presente trabajo tiene por objetivo desarrollar y analizar algunos de los principales resultados del Proyecto institucional āSistematizaciĆ³n de la normativa argentina relacionada con el control de la contaminaciĆ³n hĆdrica, aplicable a establecimientos industriales y comercialesā. El mismo consistiĆ³ en un relevamiento y sistematizaciĆ³n de la normativa ambiental relacionada a los efluentes lĆquidos, a fin de facilitar su futura accesibilidad por parte de los usuarios y promover el anĆ”lisis crĆtico del cuerpo normativo vigente. El alcance del mismo estĆ” limitado a la normativa Nacional, de la Provincia de Buenos Aires, de la Ciudad AutĆ³noma de Buenos Aires y de la Provincia de Mendoza, contemplando tambiĆ©n la normativa propia de la Cuenca Matanza Riachuelo. El anĆ”lisis radicĆ³ en la sĆntesis de 254 normas emitidas por mĆ”s de 20 organismos distintos mediante la elaboraciĆ³n de fichas en una base de datos especĆficamente creada con este fin. Se elaborĆ³ una ficha por cada norma, volcando en ella sus principales contenidos, clasificados y ordenados para facilitar la posterior bĆŗsqueda de informaciĆ³n especĆfica dentro del amplio cuerpo normativo relevado. Se hizo especial Ć©nfasis en los requerimientos impuestos a los establecimientos industriales o comerciales. Los lĆmites de vuelco fijados por las diferentes normas fueron tabulados y comparados, presentando una breve discusiĆ³n sobre los mismos y algunas de las discrepancias encontradas entre ellos, aun cuando pueden ser aplicados sobre un mismo establecimiento. El anĆ”lisis de la informaciĆ³n sistematizada revelĆ³ la gran complejidad que implica el cuerpo normativo actual para los establecimientos productivos y las superposiciones existentes entre diferentes organismos estatales encargados del control de los vertidos. Los resultados obtenidos son sumamente ilustrativos sobre la necesidad de una revisiĆ³n del cuerpo normativo, ya que el fĆ”cil acceso y la simpleĆtem Acceso Abierto Efluente textil modelo para la evaluaciĆ³n de tratamientos de lĆquidos residuales (adsorciĆ³n, proceso foto_Fenton)(III Congreso Nacional de Ciencia y TecnologĆa Ambiental, 2017) Fantoni, S.; Hanela, S.; Cainzos, V.; DĆaz, S.; Polla, G.; Panebianco, V.; Candala, R.La industria textil genera una importante cantidad de efluentes que requieren un tratamiento adecuado. Debido a la gran estabilidad de los colorantes empleados, su eliminaciĆ³n completa es difĆcil de alcanzar. Los mĆ©todos convencionales remueven el colorante del efluente pero no lo destruyen, generando un residuo que debe gestionarse y disponerse de forma segura. Existen diversos tratamientos alternativos propuestos en la literatura para eliminar los contaminantes recalcitrantes (colorantes,tensioactivos, etc) basados en oxidaciĆ³n avanzada, reducciĆ³n y otras metodologĆas. ComĆŗnmente, estas alternativas se estudian empleando soluciones relativamente simples que contienen el colorante pero no el resto de las sustancias presentes en un efluente real (que aportan una elevada salinidad y demanda quĆmica de oxĆgeno DQO ). Sin embargo, los resultados pueden ser muy diferentes entre un caso y otro. Con el fin de proponer un efluente modelo Ćŗtil para estudiar la eficiencia de un proceso alternativo de tratamiento, se desarrollĆ³ una metodologĆa consistente en el teƱido de una tela de algodĆ³n con negro reactivo 5 (Rb5), siguiendo los protocolos tĆpicos de una industria textil. Se analizĆ³ la contribuciĆ³n de cada etapa del proceso sobre las caracterĆsticas del efluente (pH, DQO, color). El mayor aporte de DQO provino de la etapa de descrude de la tela (4140 mg/l) y su correspondiente enjuague (1100 mg/l). La siguiente contribuciĆ³n en importancia correspondiĆ³ al baƱo de teƱido agotado (2300 mg/l), seguido por diferentes enjuagues (900 y 50 mg/l). El pH de las diferentes etapas fue alcalino (pH 10,9 9,6) salvo los enjuagues posteriores a la neutralizaciĆ³n con Ć”cido acĆ©tico (pH 5,3 4,2). Estos Ćŗltimos tambiĆ©n aportaron DQO debido a la presencia de dicho Ć”cido. Se elaborĆ³ un efluente mezclando el baƱo de teƱido agotado con los enjuagues posteriores (sin incluir los efluentes del descrude) y, sobre el mismo, se ensayaron tratamientos basados en adsorciĆ³n y oxidaciĆ³n avanzada. Como adsorbente se emplearon montmorillonita (MMT), y Ć³rgano montmorillonita (OMMT). Esta Ćŗltima, obtenida por intercambio iĆ³nico con bromuro de octadecil trimetil amonio (valores de intercambio (vi) de 1 y 0,75). La mayor adsorciĆ³n se consiguiĆ³ con OMMT(vi-1), disminuyendo el color 10 veces respecto del original (medido contra estĆ”ndar de Pt/Co). Sin embargo, la DQO no disminuyĆ³. Se determinĆ³ que a pH 7,0 la OMMT no liberĆ³ DQO al agua. La mĆ”xima contribuciĆ³n de DQO estuvo dada por el humectante y el Ć”cido acĆ©tico, que no se adsorben sobre la OMMT. Sobre el mismo efluente se aplicĆ³ un proceso foto-Fenton (Fe(III): 2,5 mM, H2O2: 50 mM, pH 3,0, lĆ”mpara solar ultravitalux 400 W), consiguiĆ©ndose decoloraciĆ³n total luego de 30 min. de iluminaciĆ³n, una disminuciĆ³n del 35% del DQO y 51% del TOC al consumirse totalmente el H2O2. Se comparĆ³ con una soluciĆ³n acuosa conteniendo solamente Rb5 en la misma concentraciĆ³n, en la que el sistema se decolorĆ³ luego de 10 min. de irradiaciĆ³n, evidenciando asĆ la diferencia entre usar un efluente completo y uno simple.Ćtem Acceso Abierto Estudio comparativo de lĆmites de vertido para efluentes industriales en cinco regiones de la RepĆŗblica Argentina(1 Instituto Nacional del Agua āCentro de TecnologĆa del Uso del Agua 2 Instituto Nacional del AguaāCentro de EconomĆa y LegislaciĆ³n del Agua 3 CONICET/INA, 2018) RodrĆguez Bormioli, NicolĆ”s.; Reale, Marisol.; Hanela, Sergio.; Davico, MarĆa de los Ćngeles.; El Kassisse, Yanina.; Tagliavini, Damiano.; Duek, Alicia.; Comellas, Eduardo A.; GĆ³mez, Carlos E.El presente trabajo tiene por objetivo relevar y comparar los parĆ”metros de vertido a redes cloacales y cuerpos superficiales establecidos por las distintas normativas que regulan las descargas de efluentes lĆquidos realizadas por establecimientos industriales y comerciales. El anĆ”lisis se circunscribe a las provincias de Buenos Aires, Mendoza, CĆ³rdoba, San Juan y Santa Fe y al Ćrea Metropolitana de Buenos Aires, que incluye normas de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) y el Marco Regulatorio de la ConcesiĆ³n del sistema cloacal efectuada a la empresa Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA). Se relevaron las diversas normativas vigentes que regulen la composiciĆ³n de los efluentes lĆquidos en las jurisdicciones analizadas. La informaciĆ³n recabada se plasmĆ³ en una tabla a fin de permitir el anĆ”lisis comparativo de los parĆ”metros y los mismos fueron agrupados para su presentaciĆ³n grĆ”fica. Se encontraron diferencias en las distintas jurisdicciones en la regulaciĆ³n de control del vuelco a los diferentes destinos, tantos en las formas (concentraciĆ³n, carga mĆ”sica, objetivos de calidad), como en los rangos de concentraciones regulados, presentĆ”ndose para algunos parĆ”metros una significativa amplitud de concentraciĆ³n. TambiĆ©n se observaron diferencias en las tĆ©cnicas analĆticas para regular determinados parĆ”metros como asĆ tambiĆ©n en la nomenclatura utiliza. Es necesario la unificaciĆ³n de las mismas debido a que diferentes criterios de vertido a cuerpos superficiales dificultan la adopciĆ³n e implementaciĆ³n de presupuestos mĆnimos con consenso de las provincias.Ćtem Acceso Abierto Procedimiento de elaboraciĆ³n y caracterizaciĆ³n de un efluente textil sintĆ©tico para el estudio comparativo de tĆ©cnicas de tratamiento(1 Centro de TecnologĆa del Uso del Agua (CTUA), Instituto Nacional del Agua (INA) 2 Instituto de InvestigaciĆ³n e IngenierĆa Ambiental (3iA), Universidad Nacional de San MartĆn (UNSAM), 2018) Hanela, Sergio.; Fantoni, Sofia.; Romero, Estefania.; Diaz, Samuel N.; Cainzos, VerĆ³nica.; Polla, Griselda.; Panebianco, Victoria.; Candal, Roberto.La industria textil genera una importante cantidad de efluentes lĆquidos que requieren un tratamiento adecuado previamente a su descarga. Debido a la gran estabilidad de los colorantes empleados en los procesos de teƱido, su eliminaciĆ³n completa es difĆcil de alcanzar. En la bibliografĆa cientĆfica, en general se realizan ensayos de tratabilidad empleando soluciones relativamente simples que contienen el colorante pero no el resto de las sustancias presentes en un efluente real y los resultados pueden ser muy diferentes entre un caso y otro. En los casos donde se ensaya el tratamiento de lĆquidos reales de origen industrial, la composiciĆ³n de los mismos no resulta constante en el tiempo y a menudo estos consisten en la mezcla de corrientes residuales de diferentes procesos, adicionales al teƱido. Con el fin de proponer un efluente modelo Ćŗtil para estudiar y comparar la eficiencia de procesos de tratamiento, se desarrollĆ³ una metodologĆa consistente en el teƱido de una tela de algodĆ³n con Negro Reactivo 5 (Rb5), siguiendo los protocolos tĆpicos de una industria textil. En el presente trabajo se presenta la caracterizaciĆ³n de los aportes individuales de cada etapa del teƱido y se analiza la repetibilidad del efluente generado durante el proceso .Ćtem Acceso Abierto ComparaciĆ³n de procesos de tratamiento para efluentes textiles mediante tĆ©cnicas de oxidaciĆ³n avanzada (ozono y foto-fenton).(AAIQ - X Congreso Argentino de IngenierĆa QuĆmica CAIQ2019, 2019) Hanela, S.; Fantoni, S.; Cainzos, V.; Diaz, S.; Romero, E.; Ćvalos, J.; Vezzoni, A.; Candal, R.Las tecnologĆas de oxidaciĆ³n avanzada (TAOs) presentan una alternativa prometedora para el tratamiento de efluentes complejos y se basan en la generaciĆ³n de radicales HO., de gran poder oxidante. Las TAOs basadas en ozono y los procesos foto-Fenton (fF) resultan promisorias para procesar efluentes textiles. Las elevadas concentraciones de sales y materia orgĆ”nica presentes en estos lĆquidos pueden disminuir la efectividad del tratamiento. Con el objetivo de comparar las TAOs mencionadas en diferentes matrices, estas fueron aplicadas sobre una soluciĆ³n acuosa y sobre un efluente textil modelo (ETM), conteniendo en ambos casos el colorante Reactive Black 5 (RB5). Se estudiaron dos concentraciones de RB5: Alta (A): 300 a 400 mg/l, prĆ³xima al efluente compensado de un proceso de teƱido y Baja (B): 20 mg/l, cercana a las concentraciones de un enjuague puntual del proceso. Se comparĆ³ la eficiencia de ambas tĆ©cnicas analizando la absorbancia (590 nm), el Ćndice Pt-Co, el Carbono OrgĆ”nico Total (TOC) y el pH. Ambas tĆ©cnicas permitieron alcanzar eficiencias de remociĆ³n de color (a 455 y 590 nm) superiores al 95%. La remociĆ³n de TOC fue superior con el fF, (80%) pero la presencia de sales y aditivos en el lĆquido la redujo al 60%. Para la ozonizaciĆ³n esta fue del orden del 50% y tambiĆ©n disminuyĆ³ notablemente por la presencia de sales y aditivos. Respecto a la eficiencia de decoloraciĆ³n, tambiĆ©n se vio afectada por sales y aditivos en el proceso fF pero este efecto no fue significativo en eficiencia ni velocidad para la ozonizaciĆ³n.Ćtem Acceso Abierto AnĆ”lisis de la normativa aplicable al control de vertidos de establecimientos industriales en ocho jurisdicciones de Argentina(IV Congreso Nacional de Ciencia y TecnologĆa Ambiental, 2019) RodrĆguez, B.; Hanela, S.; Reale, M.; El Kassisse, Y.; DĆ”vico, M.; Duek, A.; Comellas, E.; Tagliavini, D.; GĆ³mez, C.El cuerpo normativo ambiental de Argentina es sumamente complejo. El carĆ”cter federal de nuestro paĆs, la facultad de cada provincia para ejercer el control y la regulaciĆ³n sobre sus recursos naturales y la existencia de comitĆ©s de cuencas que cuentan con normativa propia, han incidido en la conformaciĆ³n de un entramado de normas y organismos de difĆcil comprensiĆ³n para los sujetos de control. El presente trabajo consistiĆ³ en el relevamiento, anĆ”lisis y sistematizaciĆ³n de la normativa relacionada al control de vertidos lĆquidos, a fin de facilitar su futura accesibilidad por parte de los usuarios y promover el anĆ”lisis crĆtico del cuerpo normativo vigente. El alcance del mismo abarcĆ³ la normativa Nacional, la de las provincias de Buenos Aires, Mendoza, CĆ³rdoba, Chaco, Santa Fe y San Juan, la de la Ciudad AutĆ³noma de Buenos Aires y la propia de la Cuenca Matanza Riachuelo. El anĆ”lisis radicĆ³ en la sĆntesis de 585 normas emitidas por mĆ”s de 52 organismos mediante la elaboraciĆ³n de fichas en una base de datos especĆficamente creada con este fin. Se elaborĆ³ una ficha por cada norma, incluyendo sus principales contenidos, clasificados por Ć”rea temĆ”tica para facilitar la bĆŗsqueda de informaciĆ³n. Se observĆ³ que en el Ć”rea metropolitana de Buenos Aires se presenta una importante superposiciĆ³n de cuerpos normativos y autoridades de control con jurisdicciĆ³n sobre un mismo territorio. Pudieron apreciarse diferencias significativas en la cantidad de normas de cada jurisdicciĆ³n, siendo Buenos Aires el caso con mayor nĆŗmero y Mendoza el opuesto, asĆ como un nĆŗmero significativo de normas referidas a requisitos netamente administrativos. TambiĆ©n se detectaron diferencias en los esquemas organizacionales, terminologĆa, lĆmites de vertido, criterios de control y alcances de los diferentes cuerpos normativos relevados. Los resultados ponen de manifiesto la necesidad de revisar, ordenar y actualizar las regulaciones, promoviendo la articulaciĆ³n entre cuerpos normativos con injerencias superpuestas. Se destaca la necesidad de promover acciones que faciliten la interpretaciĆ³n del plexo normativo por parte de los sujetos de control. De esta forma se optimizarĆan los recursos gubernamentales de control y se promoverĆa un mayor cumplimiento de la normativa a fin de mejorar la preservaciĆ³n de los recursos hĆdricos.Ćtem Acceso Abierto OzonizaciĆ³n de efluentes textiles: Estudios sobre el colorante Reactive Black 5 (RB5) y un Efluente Textil Modelo (ETM)(IV Congreso Nacional de Ciencia y TecnologĆa Ambiental, 2019) Hanela, S.; Fantoni, S.; Cainzos, V.; Diaz, S. ; Romero, E. ; Ćvalos, J.; Vezzoni, A.; Candal, R. ; MirĆ³, E.La industria textil genera una importante cantidad de efluentes lĆquidos que requieren un tratamiento previamente a su descarga. Debido a la gran estabilidad de los colorantes empleados en los procesos de teƱido, su eliminaciĆ³n completa es difĆcil de alcanzar mediante las tecnologĆas convencionales. El ozono surge como una alternativa prometedora para la degradaciĆ³n de compuestos de difĆcil tratamiento, presentando muy buenas propiedades para la remociĆ³n del color. Aunque se encuentra ampliamente difundida en otras partes del mundo, esta tecnologĆa aĆŗn ha sido escasamente aplicada en la regiĆ³n. Una de las limitantes a la aplicaciĆ³n local es la dificultad para realizar ensayos de factibilidad que permitan determinar las condiciones Ć³ptimas de operaciĆ³n del proceso, dada su alta sensibilidad. En el presente trabajo se analiza la cinĆ©tica de remociĆ³n de color (absorbancia a 590 nm) en funciĆ³n de la dosis de ozono aplicada al sistema. Los ensayos se realizaron en un reactor cilĆndrico cargado con 4 litros del lĆquido a tratar, al cual se le alimentĆ³ en forma continua una corriente de oxĆgeno ozonizado (1 l/min), mediante un difusor de vidrio fritado ubicado en la base. La masa de ozono se hizo variar entre 0,21 y 2,50 g/h comandando el generador de ozono mediante una seƱal de control (4-20 mA). Se ensayaron soluciones de RB5 en agua (20 mg/l) y se corriĆ³ un ensayo comparativo con un Efluente Textil Modelo (ETM) representativo de las condiciones existentes en los efluentes generados en procesos reales de teƱido industrial, con sales y aditivos.1 Los resultados indicaron que la velocidad de decoloraciĆ³n se incrementĆ³ en funciĆ³n de la dosis de ozono aplicada. El tiempo de vida media (t50) se redujo en forma exponencial al incrementar la dosis de ozono y a partir de valores cercanos a 1,7 g/h de ozono (13 mA) no se apreciaron reducciones significativas, indicando un posible control difusivo. La presencia de sales y aditivos en el ETM no modificaron sustancialmente la velocidad de remociĆ³n del color.Ćtem Acceso Abierto AnĆ”lisis comparativo de la sedimentabilidad de barros activados mediante distintas tĆ©cnicas(7Ā° CONGRESO DE CIENCIAS AMBIENTALES -COPIME 2019-, 2019) Valle, L.; GonzĆ”lez, D.; Avalos, J.; Hanela, S.; Calvo, D.; Affranchino, G.; Rossen, A.La tecnologĆa de tratamiento mĆ”s empleada para efluentes lĆquidos industriales es la de barros activados, que usa biomasa aerobia en suspensiĆ³n para degradar los contaminantes orgĆ”nicos. La biomasa debe separarse fĆ”cilmente del agua tratada por sedimentaci Ć³n. Si no lo hace, puede deberse a bulking , foaming o turbidez . El bulking o hinchamiento estĆ” asociado al exceso de microorganismos filamentosos o a la presencia de secreciones viscosas. Para detectar bulking ,se analiza la sedimentaciĆ³n V30 (volumen sedi mentado en 30min), los SST (sĆ³lidos suspendidos totales) y se calcula el indicador IVL (Ćndice volumĆ©trico de lodos). Si IVL > 150 mL/g hay bulking y si IVL > 150 mL/g hay posible bulking . En la prĆ”ctica industrial, el V30 se realiza usandodistintos recip ientes (probetas, conos, jarras) a veces diluyendo la biomasa y otras no. Esta investigaciĆ³n se enfocĆ³ en revisar cuĆ”n comparables son los valores de V30 e IVL obtenidos con distintas tĆ©cnicas. Para ello, se utilizĆ³ biomasa de cuatro establecimientos indus triales de diversos rubros, sobre la que tambiĆ©n se midiĆ³ SSV (sĆ³lidos suspendidos volĆ”tiles) y se observĆ³ al microscopio. El V30 se efectuĆ³ con diluciĆ³n en probetas de vidrio y plĆ”sticas de 1L y sin diluir en cono Imhoff plĆ”stico, jarra plĆ”stica de 2L y v aso de precipitado de vidrio. Los IVL calculados variaron desde 50% a +85% frente a la tĆ©cnica diluida con probetas de vidrio. Se hallaron indicios de correlaciones entre los diluida con probetas de vidrio. Se hallaron indicios de correlaciones entre los mĆ©todos. Sin embargo, se encontrĆ³ que no siempre el IVL > 150 mL/g estaba mĆ©todos. Sin embargo, se encontrĆ³ que no siempre el IVL > 150 mL/g estaba asociaasociado a exceso de filamentos o viscosidad, sino que tambiĆ©n podĆa ser do a exceso de filamentos o viscosidad, sino que tambiĆ©n podĆa ser causado por la existencia de bioflocs abiertos o disgregados. Si bien el causado por la existencia de bioflocs abiertos o disgregados. Si bien el resultado es preliminar, sugiere la necesidad de unificar el mĆ©todo de mediciĆ³n resultado es preliminar, sugiere la necesidad de unificar el mĆ©todo de mediciĆ³n de V30 para detectar la presencia o de V30 para detectar la presencia o no de no de bulking bulking y la necesidad de y la necesidad de complementar con anĆ”lisis microbiolĆ³gicos.complementar con anĆ”lisis microbiolĆ³gicos.Ćtem Acceso Abierto Grupo de extensiĆ³n universitaria impenetrable chaqueƱo (GEUIC). CrĆ³nica de una experiencia comunitaria.(2019) Trinelli, M.; Do Campo, M.; Lombardi, V.; Alaimes, J.; Trupa, N. ; Lelli, D.; Cruz, M.; Mallou, F.; GonzĆ”lez, M.; El Kassisse, Y.; RodrĆguez, A.I.; RodrĆguez, A.; Casullo, M.; Romero, E.; Hanela, S.; Moundiroff, I.; Rosi, P.E.Este grupo se conforma hacia fines del aƱo 2016 y han participado docentes,investigadorxs y alumnxs de la FCEN de varias carreras. AsĆ mismo se han incorporado participantes de otras disciplinas como la comunicaciĆ³n audiovisual y personal de otras instituciones de ciencia y tecnologĆa.Hemos realizado dos campaƱas (2017 y 2018) de muestreo de agua en la regiĆ³ndel impenetrable chaqueƱo en los alrededores de la localidad de Fuerte Esperanza.El foco principal de nuestra actividad es el relevamiento con campo de la calidad de agua y con especial Ć©nfasis en la presencia de arsĆ©nico. La exposiciĆ³n prolongada al arsĆ©nico a travĆ©s del consumo de agua y alimentos contaminados puede causar cĆ”ncer y lesiones cutĆ”neas. TambiĆ©n se ha asociado a problemas de desarrollo, enfermedades cardiovasculares, neurotoxicidad y diabetes. Los sĆntomas provocados por la ingesta de arsĆ©nico se engloban en lo que se llama Hidroarsenicismo crĆ³nico regional endĆ©mico (HACRE) (segĆŗn ex Ministerio de Salud de la NaciĆ³n).La intervenciĆ³n mĆ”s importante en las comunidades afectadas consiste en prevenirque se prolongue la exposiciĆ³n al arsĆ©nico implantando un sistema seguro deabastecimiento de agua potable. Se estima que en Argentina hay 4 millones de personas afectadas por la presencia de niveles elevados de arsĆ©nico en el agua (Blesa, 2010).Durante la experiencia se han obtenido alrededor de 50 muestras (incluyen sitiosque se muestrearon por duplicado) que nos han permitido obtener un panorama de la calidad de agua para consumo humano, no sĆ³lo en cuanto al arsĆ©nico sino tambiĆ©n en cuanto a la calidad bacteriolĆ³gica de la misma.Este proceso que ya lleva dos aƱos nos ha interpelado en nuestro rolinvestigadorxs y nos ha planteado una oportunidad de trabajar con la comunidad desde otros lugares que exceden la devoluciĆ³n de un informe tĆ©cnico. AsĆ, en 2018, hemos realizado dos charlas en las escuelas secundarias de la zona en las que nos presentamos como GEUIC. Presentamos la problemĆ”tica, la metodologĆa utilizada y respondimos preguntas del auditorio. AsĆ mismo a partir de la evaluaciĆ³n de las actividades del aƱo 2018 decidimos empezar a generar material audiovisual propio para difundir en las comunidades basados en redes sociales.Por Ćŗltimo queremos destacar el rol imprescindible de la comunidad organizadapara abordar estos temas brindando el apoyo al equipo de trabajo no sĆ³lo en cuanto a la logĆstica, sino tambiĆ©n, en cuanto a saberes y costumbres que potenciaron nuestro trabajo en campo y nos permitiĆ³ comprender mejor los resultados. Nos atrevemos a proponer que la interdisciplina abarca tambiĆ©n el diĆ”logo entre saberes acadĆ©micos y saberes de la cultura popular.