Planeamiento y gestión de recursos hídricos
URI permanente para esta comunidad
Planeamiento y gestión de recursos hídricos
Navegar
Navegando Planeamiento y gestión de recursos hídricos por Fecha de Publicación
Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por Página
Opciones de orden
Ítem Acceso Abierto Software de conversión y transformación de coordenadas para la República Argentina – ConveTra_RA(2005-05) Macedo, Guillermo J.Los profesionales hídricos en determinadas circunstancias necesitan realizar procesos de conversiones y/o transformaciones de coordenadas con el objeto de definir y plasmar la planimetría de un determinado lugar ó región. Estos cálculos que consisten en cambios de Sistemas de Referencias ó pasajes de coordenadas geográficas a planas y viceversa; conforman un tema bastante delicado, complejo y de muy difícil solución si no se cuenta con una herramienta informática que sea capaz de satisfacer tales requerimientos. El Programa ConveTra_RA, desarrollado en el Centro Regional del INA, no es más ni menos que un calculador geodésico, que permite dentro del ámbito de la República Argentina, convertir y transformar coordenadas entre los Sistemas de Referencia Posgar’94 y Campo Inchauspe’69 ó viceversa. Entre otras bondades, se destacan la simplicidad de manejo, los controles en el ingreso de datos, sistema de archivos con excelente transportabilidad hacia otros software, ayuda en línea y un módulo de impresión.Ítem Acceso Abierto Conformación de redes solidarias en el noroeste de la provincia de Buenos Aires(2005-05) Cravero, Walter H.; Storani, Pablo A.; Pascuchi, Javier; Maciel, Juan Carlos; Enriquez, Ignacio; Biagioni, MartínEn nuestro país es escasa la participación de usuarios en los procesos de planificación gestión y control de los servicios hídricos, análogamente es lo que sucede con organizaciones de sociedad civil y de los actores involucrados en los procesos de control y desarrollo de los recursos hídricos y de calidad ambiental. Los procesos de transferencia de información hidrológica son insipientes y se van consolidando en el tiempo se evidencia la falta de motivación de las comunidades rurales y urbanas a pesar de poseer diferentes vías de comunicación teléfonos, internet, etc. Promover la organización de redes hidrológicas y freatimétricas a nivel local es una meta necesaria por la necesidad urgente de complementar redes nacionales y provinciales en llanuras inundables que contribuyan a observar mejor la distribución espacial y areal de las precipitaciones y a estimar la dirección y velocidad de propagación de onda de inundación posterior a una tormenta severa. En la Pampa arenosa y el centro de la región pampeana más específicamente el extremo SO de Santa Fe, el SE de Córdoba y el NE de La Pampa existieron extensos anegamientos debido a períodos hidrológicos hiperhúmedos, este se constituyó el espacio geográfico de selección para la conformación de la red piloto voluntaria y solidaria de intercambio de información hidrometeorológica. Este trabajo consistió en conformar una la red piloto de intercambio de información pluviométrica y freatimétrica en el noroeste de la provincia de Buenos Aires, ésta se logró mediante el posicionamiento y materialización de estaciones en la zona de seleccionada y mediante la participación voluntaria operadores locales. La conformación de la red se sustento sobre dos pilares: 1. Concientización de los usuarios para lograr la toma y transferencia de información - 2. El intercambio dinámico y efectivo de datos mediante correos electrónicos Además a través de la instauración de un sitio web propio se consiguió la transferencia de información a usuarios de Internet desde una estación central implementada en el INA (CRL) generada en el proyecto. Fue necesario también, desarrollar una línea de investigación, debido a ello se elaboró un pluviómetro experimental.Ítem Acceso Abierto Gestión integrada de la SSRH en la conformación de una red voluntaria de información hídrica en el noroeste bonaerense(2005-05) Storani, Pablo A.; Cravero, Walter H.; Maciel, Juan Carlos; Biagioni, Martín; Enriquez, Ignacio; Pascuchi, JavierEste trabajo muestra las experiencias adquiridas, merced al trabajo conjunto realizado entre la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación (SSRH) y el Instituto Nacional del Agua – Centro Regional Litoral (INA – CRL). La experiencia de carácter piloto fue realizada en el noroeste bonaerense en los Partidos de Gral. Villegas y Florentino Ameghino, con autoridades municipales, Cuerpo de Bomberos, Escuelas, INTA Villegas, asociación de productores, etc, para lograr una gestión local eficiente para conformar una red voluntaria de intercambio de información hídrica en el Noroeste de Buenos Aires. En sistemas hídricos de llanura como el citado, la información hídrica juega un papel medular, donde además de proveer la base para el entendimiento de un sistema de estas característica, debe agregarse la compleja interacción existentes entre las diferentes actividades antrópicas. En este contexto, la información hídrica adquiere relevancia como insumo básico para la realización de estudios hidrológicos, y fundamentalmente en el diseño de obras de infraestructura hídrica y de medidas no estructurales. Pero su importancia no termina allí, ya que contar con información hídrica precisa y confiable, permite avanzar a través de su intercambio cotidiano y solidario, en la construcción de tejidos sociales de confianza que disminuyan la brecha existente entre decisores políticos, técnicos y la sociedad civil.Ítem Acceso Abierto Plan de ordenamiento hídrico zona Interna terraplén de la costa Santa Fe, Argentina(XII Simposio Iberoamericano sobre planificación de sistemas de abastecimiento y drenaje - SEREA, 2013-11-15) Bianchi, Héctor.; Mazzón, Rosana.; Charlon, Mariela.; Paoli, Carlos.La zona de estudio tuvo un crecimiento urbanístico significativo a partir del año 1990 a lo largo de la Ruta Provincial Nº 1, e incluye los distritos de Santa Fe y San José del Rincón. Inserta en el sistema del río Paraná, está protegida por terraplenes de defensa laterales que permiten disminuir los riesgos frecuentes de inundación por crecidas de los ríos. Se llevó adelante un estudio tendiente a generar un Plan de Ordenamiento Hídrico, en una primera etapa, tal que defina los criterios, técnicos y legales-administrativos, para la ocupación del suelo y las obras de drenaje pluvial necesarias.Ítem Acceso Abierto Enfoque metodológico para la aplicación de los indicadores de agua y género de UNESCO WWAP: el ejemplo de Argentina.(Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura., 2021) Imburgia, L.; Lopez, P.; Rafaelli, S.Esta publicación presenta un enfoque innovador para el seguimiento y la elaboración de informes sobre los recursos hídricos, ya que incluye la perspectiva de género como elemento clave en el análisis de la gestión sostenible de los recursos hídricos. Concretamente el documento proporciona una perspectiva general de la metodología empleada para realizar un análisis diagnóstico de la participación de la mujer en la ciencia, técnica y gestión de los recursos hídricos. Para ello el estudio diseña y aplica un enfoque metodológico que incluye el uso del Conjunto de Herramientas de UNESCO WWAP para recopilar datos relativos a los recursos hídricos desglosados por sexo y aplicar los indicadores de agua y género en un estudio de caso nacional. Este estudio utiliza datos primarios y secundarios del sector académico argentino relacionados con los recursos hídricos. Los resultados y el análisis de los datos aportan evidencia empírica que antes no existía en el país. El objetivo general es ofrecer un marco de referencia que sirva de base a políticas más eficaces y estrategias futuras para reforzar la igualdad de género y alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. También se incluyen recomendaciones y pautas para seguir aplicando los indicadores WWAP en Argentina y en otros países.Ítem Acceso Abierto Participación de la mujer en la ciencia, técnica y gestión de los recursos hídricos en Argentina(2021-08) Rafaelli, S.; López, P.; Cobarbo, L.; Faro, B.; Chavasse, D.; Vicario, L.; Salamone, L.; Imburgia, L.El estudio ha recolectado datos de ingreso y egreso de estudiantes en carreras vinculadas a los recursos hídricos, como así también de la participación de la mujer en la gestión universitaria, investigación, organismos de gobierno y prestadoras de agua potable y saneamiento. La investigación ha relevado, además, las políticas y marcos normativos internacionales, regionales y nacionales en relación al enfoque de género en el sector de los recursos hídricos y medioambiente. A su vez, para la recolección y análisis de los datos, el equipo de investigación ha utilizado por primera vez en Argentina indicadores de agua y género del Toolkit de UNESCO WWAP, así como indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030Ítem Acceso Abierto Análisis de disponibilidad hídrica y fenómeno ENOS, asociados a la producción agropecuaria en Santa Fe (Argentina)(IAHR Publishing, 2022-11) Rafaelli, S.; Mazzón, R.; Müller, M.El presente trabajo brinda un análisis de la información histórica relacionando disponibilidad hídrica y fenómeno ENOS (El Niño-La Niña) asociado al rendimiento del cultivo soja –de primera– en la provincia de Santa Fe en Argentina. Se determina en primer lugar relaciones entre la disponibilidad hídrica (considerando el agua útil en el suelo durante el período crítico del cultivo) y el fenómeno ENOS. Para campañas en períodos Niño se verifica disponibilidad de agua útil por encima del promedio y viceversa para campañas en períodos Niña. Por otra parte se determinan relaciones entre rendimiento relacionados al fenómeno ENSO. Para campañas en años Niño se verifican rendimientos por encima de la media y viceversa para períodos Niña, en particular para el norte de la provincia. Si bien las mencionadas relaciones se cumplen de manera significativa, se han identificado situaciones atípicas donde se infiere la influencia de otros factores tales como oportunidad de agua útil en los momentos críticos para el cultivo, tipo de suelo, nivel de la freática, escurrimiento superficial proveniente de otras zonas y/o singularidades de los eventos meteorológicos de escala sub-estacional, entre otros. Los avances científicos obtenidos en este proyecto están dirigidos a brindar mayor conocimiento sobre la respuesta del sistema natural al productor agropecuario e información en tiempo real disponible sobre el tema. Los resultados obtenidos se comunicarán de forma accesible a los usuarios mediante un espacio virtual de consulta para facilitar la toma de decisiones.Ítem Acceso Abierto Transformación de “un producto científico” a “un producto de interés para los tomadores de decisiones y usuarios”(2023) Rafaelli, S.; Mazzón, M.; Müller, M.Para acelerar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se requiere compromisos a la acción para dinamizar, sostener y ampliar la implementación hacia las metas esperadas (Conferencia de Naciones Unidas sobre Agua, 202). En este sentido, la propuesta incluye un proceso de transformación de “un producto científico” a “un producto de interés para los tomadores de decisiones y usuarios”, elaborado de manera conjunta entre los actores involucrados, para asegurar la apropiación e implementación de las estrategias que de allí surjan. Los avances científicos se transforman en un lenguaje amigable para los productores agropecuarios a través de un video de difusión. El producto final se enriquece con aportes de los usuarios, recopilados a través de una encuesta. Finalmente, el sitio web de consulta integra información asociados a disponibilidad hídrica y pronósticos hidroclimáticos generados por distintos organismos nacionales, disponibles para los tomadores de decisiones.Ítem Acceso Abierto Impactos generados por la sequía 2019-2023 en la Región del Litoral Argentino(2023) Mazzón, R.; Rafaelli, S.Las condiciones de sequía en la Cuenca del río Paraná entre finales del año 2019 e inicio del año 2023 han generado múltiples impactos de variada magnitud, amenazando el desarrollo productivo, el bienestar de las poblaciones y el funcionamiento de los ecosistemas. En este sentido, el presente trabajo incluye la identificación, integración y análisis de los impactos descriptos en diversas fuentes de información que abarcan las dimensiones social, económica y de los recursos naturales. Se consideran impactos relacionado a disponibilidad hídrica para abastecimiento humano en zonas urbanas y rurales, producción de alimentos y energía, navegación y comercio, salud, bienestar asociado al turismo así como a la biodiversidad y los ecosistemas considerando la mortandad y crisis reproductiva de peces, desastres por incendios, floraciones algares (cianobacterias) y alteración de humedales. Se sumaron también referencias sobre oportunidades y conflictos interjurisdiccionales así como problemas en sistemas de mediciones hidrométricas. Los resultados del trabajo brindan conocimiento de base sobre los impactos ocurridos durante el último evento extremo de sequía en la Región del Litoral Argentino y aportan una mejor comprensión de los efectos, como insumo para definir futuras medidas de acción en el marco de políticas de resiliencia, adaptación y gestión de la sequía.Ítem Acceso Abierto Análisis de la disponibilidad hídrica asociada a la producción agropecuaria en la Provincia de Santa Fe y difusión a través de un proceso participativo en dos regiones con condiciones diversas(2023-01) Rafaelli, Silvia; Mazzón, Rosana; Müller, María JoséEl presente proyecto brinda mayor conocimiento sobre la relación entre la disponibilidad hídrica, el fenómeno El Niño y la producción agropecuaria, e incluye la integración de espacios virtuales con datos y pronósticos meteorológicos, agro climáticos e hidrológicos Para la Provincia de Santa Fe el análisis permitió identificar que -en general- para campañas en períodos El Niño se verifica disponibilidad de agua útil por encima del promedio y viceversas para campañas en períodos La Niña; mientras que para campañas en períodos El Niño se verifican rendimientos por encima de la media y viceversas para campañas en períodos La Niña especialmente en la zona norte de la Provincia. Si bien las mencionados relaciones se cumplen de manera significativa, se han identificado situaciones/años atípicos donde se infiere la influencia de otros factores tales como oportunidad de agua útil en los momentos críticos para el cultivo, el tipo de suelo, nivel de la freática y/o singularidades de los eventos meteorológicos de escala subestacional, entre otros. Por otra parte se identificó e integró información sobre clima-suelo-agua, de interés para los usuarios. Los resultados permitieron consolidar la línea de base de espacios virtuales existente en organismos oficiales e integrar aquellos consultados por los usuarios, organizados y presentados por temas: Pronósticos Meteorológicos y Perspectiva Climática; Humedad De Suelos; Pronósticos Agroclimáticos; Pronósticos Hidrológicos – Alturas de Ríos; El Niño – La Niña; Sequias. Esta información ordenada, junto a otros aportes -como por ejemplo los pronósticos de alerta hidrológico de la Cuenca del Plata generados por el INA-, brindan una herramienta de apoyo a la toma de decisiones del sector agropecuario de todo el país. VIDEO en canal youtube INA: https://www.youtube.com/watch?v=atxPni7olew RESULTADOS TECNICOS e INFORME FINAL: https://www.ina.gov.ar/index.php?seccion=44&proyectos=94 DATOS y PRONÓSTICOS de interés para el AGRO : https://www.ina.gov.ar/archivos/eyp/crl/Resultados%20TECNICOS.pdfÍtem Acceso Abierto Impactos de eventos extremos sobre obras de tomas en la Región Litoral de Argentina(2023-02-15) Müller, María Jose.; Mazzón, Rosana.; Rafaelli, Silvia.El déficit de precipitaciones en la Cuenta del Plata, presente desde la segunda mitad del año 2019, ha provocado una situación de bajante que se fue prolongando hasta el 2023, encuadrándose como una bajante extraordinaria del río Paraná. Los impactos producto de los bajos niveles hidrométricos son numerosos, siendo algunos de ellos: dificultades para la navegación, dificultades en la operación de hidroeléctricas y puertos, derrumbes de márgenes, deterioro de la calidad del agua, dificultades para suplir las demandas de agua en cantidad y calidad, cierre o disminución de cauces secundarios y desvinculación de lagunas interiores en la planicie, estos últimos afectando en particular a los ecosistemas fluviales. Entre los impactos directos de esta situación extrema y dentro de aquellos relacionados con el abastecimiento de agua potable, se destacan los asociados a las tomas de agua superficial, ya sea por la cantidad como por la calidad del recurso disponible. En este sentido, el presente trabajo incluye la recopilación, análisis y sistematización de información sobre obras de toma en los ríos Paraguay, Paraná y Uruguay, así como la identificación del impacto de eventos extremos en obras de toma seleccionadas. El mismo se encuadra en proyectos del INA como apoyo a la Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica del Ministerio de Obras Públicas Nacional, proyecto identificado como ID 19 y desarrollado desde 2021 hasta marzo de 2023.Ítem Acceso Abierto Perspectiva de Género en la Cuenca del Plata. Propuesta para su inclusión en el Programa de Acciones Estratégicas(2024-06-01) Rafaelli, Silvia; Vargas Zambrano, María EugeniaA lo largo de las últimas décadas, los organismos internacionales han reconocido la importancia de transversalizar la perspectiva de género en el sector hídrico lo cual se ha materializado en importantes documentos, declaraciones y acciones en pos de ello. Sin embargo aún hoy es necesario fortalecer los instrumentos y las acciones de modo que redunden en un impacto directo sobre un uso más equitativo y sostenible de los recursos hídricos considerando cuestiones de género. Estos antecedentes inspiraron en Argentina a la creación de un nuevo principio rector de política hídrica (Principio 50 - 2023), el cual aspira no solo a institucionalizar el proceso de transversilazar las políticas de género en sector hídrico, sino también a que la perspectiva de género esté presente en los planes y proyectos hídricos desde su concepción y posterior implementación. Se destaca que desde 2020 se ha evidenciado un creciente interés por garantizar la incorporación de la perspectiva de género en el diseño e implementación de las políticas públicas en distintos ámbitos del sector público nacional y federal. También en este período se desarrolló el análisis de la participación de la mujer en ciencia, técnica y gestión de los recursos hídricos en Argentina donde se consolidaron datos desglosados por sexo y se aplicaron indicadores de género y agua, a la vez que se relacionaron estos avances con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible asociados al tema. Este estudio fue inédito en la región y su difusión promovió la integración de organismos nacionales con instancias internacionales que abordan el tema de igualdad de género en el ámbito del agua. La presente propuesta de trabajo procura considerar una nueva acción sobre género a ser incluido en el Programa de Acciones Estratégicas para la Gestión Sostenible de los Recursos Hídricos de la Cuenca, caracterizando y procesando la información sensible al género y el agua en cada país, considerando experiencias nacionales y en cuencas transfronterizas así como los antecedentes propios del “Programa de Porte Medio” de la Cuenca del Plata, la “Política sobre igualdad de género” del Fondo para el Medio Ambiente Mundial” y el Llamado a la Acción “Acelerando el logro de la igualdad de género en el ámbito del agua” promovido desde la Coalición Multisectorial coordinada por el Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos (WWAP) de la UNESCO. Cabe destacar que la Cuenca del Plata es una cuenca transfronteriza que incluye territorios de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay, con una extensión de 3.182.000 km2 y abarca los sistemas hídricos de los ríos Paraguay, Paraná Uruguay y Río de la Plata. La misma está habitada por más de 110 millones de personas y produce más del 70% del PIB de los cinco países. En dicho contexto y por la importancia y magnitud que representa la cuenca, el principal objetivo del trabajo es contribuir a cerrar la brecha entre las políticas públicas y las prácticas en la integración de la perspectiva de género en los recursos hídricos a nivel regional, íntimamente relacionadas en particular con aquellas en cuencas y acuíferos transfronterizos, a través de la implementación de actividades concretas en el Programa de Acciones Estratégicas de la Cuenca del Plata.