El RINA se encuentra en proceso de construcción, incorporando paulatinamente la producción científico técnica del INA. Para consultas específicas por favor escríbanos a biblioteca@ina.gob.ar.
Logo del Repositorio
 

Informes técnicos

URI permanente para esta colección

Informes técnicos

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 6 de 6
  • ÍtemAcceso Abierto
    Relación de las bajantes y las crecientes de los ríos Paraná y Paraguay con su impacto sobre los servicios ecosistémicos
    (2023-02) Rafaelli, Silvia; Mazzón, Rosana; Müller, María José
    El presente documento sintetiza los avances realizados en el marco del proyecto interinstitucional en temas estratégicos “Socioecosistema Fluvial Paraná-Paraguay - Estudio argentino en el escenario de cambios globales”, en lo que se refiere a “Relacionar las bajantes y las crecientes de los ríos desde la década del '70 con su impacto sobre los servicios ecosistémicos”. En particular la Parte A contiene la caracterización hidrológica de los tramos argentinos del Paraná y Paraguay, en lo relativo a eventos extremos. La Parte B incluye los avances sobre el impactos de las bajantes y crecientes hidrológicas identificadas sobre el servicios ecosistémicos en relación a las tomas de agua de las plantas potabilizadoras.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Regulación de excedentes pluviales en cuencas urbanas.
    (2012-06-05) Secchi, Alejandro; Mazzón, Rosana; Dopazo, Luis; Genesio, Miguel
    La mayoría de las grandes ciudades argentinas vienen sufriendo recurrentes inundaciones como producto del incremento de sus áreas impermeabilizadas y la consiguiente incapacidad de la red de drenaje pluvial en evacuar las aguas excedentes. Dado el crecimiento de tipo centrífugo que presentan las ciudades, los caudales excedentes generados por las nuevas áreas impermeabilizadas aguas arriba deben atravesar la red de colectores de los sectores más antiguos de la ciudad. Cuando la capacidad de transporte de la red se ve superada, las aguas atraviesan las ciudades superficialmente generando inundaciones. El enfoque tradicional para encarar el problema del escurrimiento de las aguas pluviales en cuencas urbanas consiste en evacuar todos los volúmenes generados en forma rápida a las redes existentes. Esta pauta de diseño ha ido cambiando poco a poco, admitiéndose que la disminución del escurrimiento posee numerosas ventajas. Las técnicas aplicadas durante las últimas décadas para el control de inundaciones se basan fundamentalmente en el retardamiento del escurrimiento mediante sistemas de almacenamiento o infiltración. Con el fin de contribuir a las soluciones de tipo estructural (aquellas relacionadas con la ejecución de obras) y no‐estructural (normativas) al problema de las inundaciones pluviales en áreas urbanas, el Instituto Nacional del Agua (INA) ha desarrollado un programa de trabajo específico en este tema. El mismo comprende fundamentalmente el diseño y experimentación de dispositivos reguladores de caudales y las propuestas de reglamentación de aplicación correspondientes.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estudio del Impacto del Crecimiento del Nivel Freático en el Ejido Urbano de S. J. del Rincon.
    (2012-03-12) Bianchi, Héctor; Mazzón, Rosana
    La particular ubicación geográfica y altimétrica de la Comuna de San José del Rincón hace que, normalmente y en forma natural, los niveles freáticos se encuentren cercanos a la superficie. Esta característica determina que, en ocasión de precipitación y/o crecida del sistema fluvial circundante, en algunas zonas se registren afectaciones por sobreelevación del nivel freático. Esta situación se ve notoriamente agravada dada la intensa urbanización a la que está siendo sometida toda ésta región, sin la necesaria construcción de obras hídricas de infraestructura. En definitiva la sumatoria de factores naturales y antrópicos inciden en los niveles freáticos y generan inconvenientes de distinta índole e intensidad, con una tendencia al agravamiento de ésta situación en el futuro cercano. Similar situación se da en varias zonas de la República Argentina en donde las urbanizaciones están avanzando sobre las planicies de inundación (y en muchos casos sobre el cauce mismo) sin tener en cuenta estos aspectos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Desarrollo de nuevas bocas de tormenta - Etapa II
    (2004-02-15) Secchi, Alejandro; Mazzón, Rosana; Bacchiega, Jorge D.; Fattor, Claudio; Barrionuevo, Héctor D.; Calabró, Rodolfo; Vargas, Ricardo
    Este proyecto surgió a partir de la necesidad de mejorar la bocas de tormentas que existen en la actualidad, y que en muchos casos son muy ineficientes en la captación del flujo. Esto hace que frecuentemente se produzcan inundaciones en las calles aún cuando los desagües pluviales tengan capacidad suficiente para conducir el flujo. El objetivo principal de este trabajo, que ha sido iniciado en su primera etapa mediante el trabajo realizado durante el proyecto de Investigación "Desarrollo de Nuevas Bocas de Tormenta" realizado en el INA (Instituto Nacional del Agua y del Ambiente) con un subsidio otorgado por el CONICET y con la colaboración de las Municipalidades de Santa Fe y Rosario, consiste en desarrollar nuevos tipos de bocas de tormentas, con el propósito de mejorar la capacidad de captación respecto de las bocas de tormentas empleadas en la actualidad y perfeccionar la derivación y/o almacenamiento de los residuos urbanos que afectan el normal funcionamiento de estos dispositivos durante las precipitaciones de cierta magnitud
  • ÍtemAcceso Abierto
    Incorporación de información satelital al análisis hidrológico de eventos extremos en los ríos Paraná y Paraguay
    (2024-12-31) Rafaelli, Silvia; Mazzón, Rosana; Obregón Gómez, Andrés
    El sistema de alerta hidrológico de la Cuenca del Plata en el INA brinda información a la comunidad a partir del año 1983 y desde la Subgerencia Centro Regional Litoral se realiza el análisis y seguimiento de eventos hidrológicos extremos de interés para tomadores de decisiones, usuarios y público en general. El presente trabajo sintetiza el análisis de datos en estaciones hidrométricas en el curso principal de los ríos Paraná y Paraguay, incluye la referencia de cotas (de interés por ejemplo para diseño de infraestructura) y suma datos que provienen de sensores remotos permitiendo incorporar información a nivel de Cuenca del Plata en lo relativo a precipitación, humedad de suelo, escorrentía e índice de sequía. El estudio integra información del Sistema Global de Asimilación de Datos Terrestres (GLDAS), del Sistema de Asimilación de Datos Terrestres (FLDAS) de la Red de Sistemas de Alerta Temprana de Hambruna (FEWS NET) de la NASA y del Sistema de Información sobre Sequías para el sur de Sudamérica (SISSA) que funciona en el marco del Centro Regional del Clima para el sur de América del Sur (CRC-SAS) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM). El trabajo realizado es un avance en las metodologías para el seguimiento de eventos extremos, consolidando y validando datos satelitales con mediciones in-situ. Otra herramienta identificada como un elemento más en el desarrollo actual y futuro de pronósticos hidrológicos es la inteligencia artificial (IA) que sumada a los avances de diversos grupos de investigación y desarrollo alrededor del mundo, incentivan al INA a seguir el camino de la ciencia aplicada al servicio de la comunidad.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Desarrollo de nuevas tecnologías en hidrología urbana. Informe de las actividades de desarrollo, experimentación, aplicaciones, difusión y transferencia (período 1989-2015)
    (2014-08-01) Secchi, Alejandro; Mazzón, Rosana
    Con el fin de contribuir en alternativas de soluciones estructurales para hacer frente al problema de inundaciones en áreas urbanas y en base a los nuevos conceptos y metodologías disponibles, el INA Instituto Nacional del Agua ha desarrollado, experimentado y patentado dispositivos reguladores de crecidas en cuencas urbanas. El presente informe incluye las actividades de desarrollo de tecnologías en hidrología urbana así como experimentación, aplicaciones, difusión y transferencia del trabajo realizado durante el período 1989-2015.