Hidrología
URI permanente para esta comunidad
Hidrología
Navegar
Navegando Hidrología por Título
Mostrando 1 - 20 de 26
Resultados por Página
Opciones de orden
Ítem Acceso Abierto Análisis de la capacidad de regulación de superficies deprimidas - cuenca del arroyo Monje, Santa Fe(XXVII edición del Congreso Nacional del Agua, CONAGUA 2023, 2023-08-29) Barrera, Gerardo.; Mazzón, Rosana.; Del Prete, Pablo.; Spais, Agustina.; Chicherit, Yamila.; Scioli, Carlos.; Collins, Jorge.; Charlón, Mariela.La cuenca del arroyo Monje se encuentra ubicada en el centro sur de la provincia de Santa Fe, formando parte de la Región IV. Ocupa los departamentos San Martín, San Jerónimo, Belgrano e Iriondo. El área de aporte es de aproximadamente 7132 km2 siendo parte de la llanura pampeana. Se caracteriza por presentar un paisaje suavemente ondulado, con alternancia de lomas aplanadas y sectores deprimidos, donde se ubican lagunas y bajos anegables. Está situada aproximadamente entre las coordenadas 31 º 53’ y 32º 50’ de latitud sur y los 60º 53’ y 60º 00’ de longitud oeste y altamente intervenida por la mano del hombre a través de rutas, caminos comunales y canales que resultan en un factor determinante en el comportamiento de los escurrimientos. En términos generales, se puede observar que las rutas RP Nº13, RN Nº34, RP Nº10 y RN Nº11se interponen a los sentidos generales de escurrimiento y las mismas se encuentran sobreelevadas topográficamente respecto de su entorno. El presente trabajo está comprendido en el Estudio Integral Hidrológico Hidráulico de la Cuenca Del Arroyo Monje – Región IV y forma parte del convenio firmado entre Instituto Nacional del Agua (INA) y el Ministerio de Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat de Santa Fe. Uno de los objetivos particulares del mencionado estudio consiste en conocer la capacidad hidráulica de conducción de la red de drenaje y la influencia de importantes sectores deprimidos, que se encuentran al oeste de la ruta Prov. Nº 13 y que puedan retardar/retener el escurrimiento superficial, considerando eventos de precipitación de 2 y 5 años de recurrencia.Ítem Acceso Abierto Análisis obras de paso cañada Carrizales - Monje. Cuenca del arroyo Monje, Santa Fe(XXVII edición del Congreso Nacional del Agua, CONAGUA 2023, 2023-08-29) Del Prete, Pablo.; Mazzón, Rosana.; Barrera, Gerardo.; Spais, Agustina.; Collins, Esteban.; Scioli, Carlos.; Collins, Jorge.; Charlón, Mariela.La Cañada Carrizales conforma el curso principal de la cuenca del arroyo Monje, es receptora de canales que drenan los excedentes superficiales originados por cuencas de aportes laterales y luego de atravesar la AU Rosario-Santa Fe se convierte en el A° Monje que desemboca en el Río Coronda. Las cuencas de aporte se desarrollan desde el límite oeste de la provincia (próximos a la prov. de Córdoba), esa zona presenta cañadas que luego escurren a través de canales con dirección oeste–este, atraviesan la provincia de Santa Fe, y desembocan en la C. Carrizales. Esta tiene baja pendiente y numerosas conexiones viales atraviesan su traza interceptando el escurrimiento que convierten a la zona en almacenamientos temporales durante épocas lluviosas, Figura 1. Las obras viales existentes se ejecutaron en distintas épocas y con distintos criterios ingenieriles, por lo que, durante las temporadas de excesos hídricos, varias son interrumpidas por sobrepaso del flujo. El presente trabajo está comprendido en el Estudio Integral Hidrológico Hidráulico de la Cuenca Del Arroyo Monje – Región IV y forma parte del convenio firmado entre (INA) Instituto nacional del agua y el Ministerio de Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat de Santa Fe, Figura 1. Uno de los objetivos particulares del mencionado estudio consiste en evaluar el funcionamiento hidráulico de la C. Carrizales – Aº Monje y los puentes que se interponen al escurrimiento, considerando alternativas de rediseño a fin de mejorar la capacidad de descarga del sistema, para un evento de recurrencia 100 años.Ítem Acceso Abierto Aplicación de nuevas tecnologías a hidrología en cuencas de llanura cuenca del arroyo Monje, Santa Fe.(2023-08-28) Spais, A.; Mazzón, R.; Collins, E.; Maciel, J.C.; Del Prete, P.; Scioli, C.; Collins, J.; Charlón, M.El uso de las tecnologías satelitales y de drones está transformando muchos campos del conocimiento en lo referido a relevamiento y generación de información topográfica, ya que ofrecen una mayor cobertura espacial quelas mediciones in situ. El uso de drones en el campo de la hidrología ha cobrado gran importancia ya que permite recopilar datos precisos y detallados a escala reducida, minimizar costos y tiempos, acceder a áreas inalcanzables, realizar monitoreos continuos y mejorar la precisión de los modelos. Actualmente, los métodos convencionales para la obtención de información topográfica permiten trabajar a escalas de menor precisión, lo que hace que los sistemas hidrológicos de llanura no puedan ser representados correctamente ni tenidos en cuenta para delimitaciones de cuenca y evaluaciones de dinámicas hídricas. La cuenca del arroyo Monje es un ejemplo de lo antes mencionado. Se encuentra ubicada en la provincia de Santa Fe con un área de aporte de 7132 km2. Por sus características topográficas, se producen anegamientos continuos y almacenamientos en zonas bajas, lo cual, hace compleja su simulación en modelos hidrológicos e hidráulicos. Para lograr una buena representación del sistema y una mejora en las modelaciones, se llevó a cabo un vuelo fotogramétrico con un dronWingtraOne GEN II, contemplando parte del cauce principal de la cuenca y su valle de inundación. Se procesó la información obtenida y se generaron productos tales como Mapa de Ortomosaico, Nube de puntos con texturas y Modelo Digital del Terreno con resolución espacial de 2cm/pixel. Gracias a los resultados obtenidos se pudo crear un modelo hidráulico bidimensional y representar adecuadamente la compleja interacción cauce-llanura de inundación, lo cual no hubiese podido lograrse con las tecnologías convencionales de medición topográfica.Ítem Acceso Abierto Aplicación de nuevas tecnologías a hidrología en cuencas de llanura cuenca del arroyo Monje, Santa Fe.(2023-08-28) Spais, A.; Mazzón, R.; Collins, E.El uso de las tecnologías satelitales y de drones está transformando muchos campos del conocimiento en lo referido a relevamiento y generación de información topográfica, ya que ofrecen una mayor cobertura espacial quelas mediciones in situ. El uso de drones en el campo de la hidrología ha cobrado gran importancia ya que permite recopilar datos precisos y detallados a escala reducida, minimizar costos y tiempos, acceder a áreas inalcanzables, realizar monitoreos continuos y mejorar la precisión de los modelos. Actualmente, los métodos convencionales para la obtención de información topográfica permiten trabajar a escalas de menor precisión, lo que hace que los sistemas hidrológicos de llanura no puedan ser representados correctamente ni tenidos en cuenta para delimitaciones de cuenca y evaluaciones de dinámicas hídricas. La cuenca del arroyo Monje es un ejemplo de lo antes mencionado. Se encuentra ubicada en la provincia de Santa Fe con un área de aporte de 7132 km2. Por sus características topográficas, se producen anegamientos continuos y almacenamientos en zonas bajas, lo cual, hace compleja su simulación en modelos hidrológicos e hidráulicos. Para lograr una buena representación del sistema y una mejora en las modelaciones, se llevó a cabo un vuelo fotogramétrico con un dronWingtraOne GEN II, contemplando parte del cauce principal de la cuenca y su valle de inundación. Se procesó la información obtenida y se generaron productos tales como Mapa de Ortomosaico, Nube de puntos con texturas y Modelo Digital del Terreno con resolución espacial de 2cm/pixel. Gracias a los resultados obtenidos se pudo crear un modelo hidráulico bidimensional y representar adecuadamente la compleja interacción cauce-llanura de inundación, lo cual no hubiese podido lograrse con las tecnologías convencionales de medición topográfica.Ítem Acceso Abierto Aplicación y calibración de un modelo hidrodinámico con la ayuda del análisis multitemporal de imágenes(2005-05) Collins, Jorge; Soldano, Álvaro; Paoli, Carlos; Giacosa, Ricardo; Scioli, CarlosCuando se realiza la representación de un sistema hidrológico a través de un modelo matemático se necesita de información hidrológica adecuada para calibrar sus parámetros y validar los resultados. Resulta frecuente encontrar que dicha información no es la adecuada o no existe, lo que produce dificultades en dicho proceso. Se realiza la aplicación de un modelo hidrodinámico al tramo de canal La Picasa – Los Patos, para representar el comportamiento hidrológico-hidráulico del canal en el año 2001, donde la información hidrométrica es insuficiente. Se realiza la implementación del modelo con la información topográfica existente, se introduce los hidrogramas que aportan al sistema (obtenidos de un estudio hidrológico) y se valida y recalibra el mismo a partir de la información hidrológica y de un análisis de imágenes satelitales secuenciales. Este tipo de situación resulta un problema común, donde se ha comprobado la eficacia de la modelación usando una herramienta adicional, como es, la utilización de un Sistema de Información Geográfica a partir de un análisis multitemporal de imágenes satelitales de la zona, donde se ha delimitado para distintos eventos, las manchas ocasionadas por el escurrimiento y/o desbordes de los cuerpos de agua modelado.Ítem Acceso Abierto Calibración de un modelo hidrodinámico con el apoyo de imágenes satelitales(2005-11) Collins, JorgeSe realizó una calibración y validación de un modelo hidrodinámico utilizando como apoyo, un análisis multitemporal de imágenes satelitales Landsat a efectos de representar el comportamiento del canal existente en el tramo laguna La Picasa – laguna Los Patos. Se evaluó la situación hidrológica ocurrida en el año 2001. Este trabajo forma parte del proyecto de estudio de prefactibilidad de la “Descarga de la laguna la Picasa al río Paraná”. Se realizó la implementación del modelo con la información topográfica existente, se introdujo los hidrogramas que aportan al sistema (obtenidos de estudios hidrológicos) y se validó y recalibró el mismo a partir de la información hidrológica y del análisis de imágenes satelitales secuenciales. Esta situación resulta un problema común, donde se ha comprobado la eficacia de la modelación usando una herramienta adicional, como es, la utilización de un Sistema de Información Geográfica a partir de un análisis multitemporal de imágenes satelitales de la zona, donde se ha delimitado para distintos eventos, las manchas ocasionadas por el escurrimiento y/o desbordes de los cuerpos de agua modelado.Ítem Acceso Abierto Desarrollo de nuevas bocas de tormenta - Etapa II(2004-02-15) Secchi, Alejandro; Mazzón, Rosana; Bacchiega, Jorge D.; Fattor, Claudio; Barrionuevo, Héctor D.; Calabró, Rodolfo; Vargas, RicardoEste proyecto surgió a partir de la necesidad de mejorar la bocas de tormentas que existen en la actualidad, y que en muchos casos son muy ineficientes en la captación del flujo. Esto hace que frecuentemente se produzcan inundaciones en las calles aún cuando los desagües pluviales tengan capacidad suficiente para conducir el flujo. El objetivo principal de este trabajo, que ha sido iniciado en su primera etapa mediante el trabajo realizado durante el proyecto de Investigación "Desarrollo de Nuevas Bocas de Tormenta" realizado en el INA (Instituto Nacional del Agua y del Ambiente) con un subsidio otorgado por el CONICET y con la colaboración de las Municipalidades de Santa Fe y Rosario, consiste en desarrollar nuevos tipos de bocas de tormentas, con el propósito de mejorar la capacidad de captación respecto de las bocas de tormentas empleadas en la actualidad y perfeccionar la derivación y/o almacenamiento de los residuos urbanos que afectan el normal funcionamiento de estos dispositivos durante las precipitaciones de cierta magnitudÍtem Acceso Abierto Desarrollo de nuevas tecnologías en hidrología urbana. Informe de las actividades de desarrollo, experimentación, aplicaciones, difusión y transferencia (período 1989-2015)(2014-08-01) Secchi, Alejandro; Mazzón, RosanaCon el fin de contribuir en alternativas de soluciones estructurales para hacer frente al problema de inundaciones en áreas urbanas y en base a los nuevos conceptos y metodologías disponibles, el INA Instituto Nacional del Agua ha desarrollado, experimentado y patentado dispositivos reguladores de crecidas en cuencas urbanas. El presente informe incluye las actividades de desarrollo de tecnologías en hidrología urbana así como experimentación, aplicaciones, difusión y transferencia del trabajo realizado durante el período 1989-2015.Ítem Acceso Abierto Estudio del Impacto del Crecimiento del Nivel Freático en el Ejido Urbano de S. J. del Rincon.(2012-03-12) Bianchi, Héctor; Mazzón, RosanaLa particular ubicación geográfica y altimétrica de la Comuna de San José del Rincón hace que, normalmente y en forma natural, los niveles freáticos se encuentren cercanos a la superficie. Esta característica determina que, en ocasión de precipitación y/o crecida del sistema fluvial circundante, en algunas zonas se registren afectaciones por sobreelevación del nivel freático. Esta situación se ve notoriamente agravada dada la intensa urbanización a la que está siendo sometida toda ésta región, sin la necesaria construcción de obras hídricas de infraestructura. En definitiva la sumatoria de factores naturales y antrópicos inciden en los niveles freáticos y generan inconvenientes de distinta índole e intensidad, con una tendencia al agravamiento de ésta situación en el futuro cercano. Similar situación se da en varias zonas de la República Argentina en donde las urbanizaciones están avanzando sobre las planicies de inundación (y en muchos casos sobre el cauce mismo) sin tener en cuenta estos aspectos.Ítem Acceso Abierto Evaluación hidrológica de una presa para riego de arroz en Entre Ríos(2005-05) Duarte, Oscar; Lenzi, Luis M.; Díaz, Eduardo L.; Boschetti. N; Romero, C.La provincia de Entre Ríos con una importante red hídrica interna se destaca por el gran potencial del aprovechamiento de aguas superficiales, como fuente de agua para riego destinada principalmente al cultivo de arroz. El área norte, con el 50% de su superficie cubierta por monte, con suelos de buena aptitud y condiciones de relieve y baja disponibilidad de agua subterránea, es una región apta para el riego a partir de agua superficial. Existen en la provincia 63 represas destinadas a riego, planteándose estas como una alternativa válida. El principal problema que se presenta para el uso del recurso es la disponibilidad por la distribución anual de las precipitaciones y su alta irregularidad interanual. El objetivo fue evaluar el potencial de uso del recurso hídrico superficial con destino a riego de arroz a partir de embalses de retención y almacenamiento. Se implementaron seis represas de riego de arroz en el centro norte de la provincia con una estación climática, escalas hidrométricas, pluviómetros, un tanque de evaporación y mediciones de caudales de bombeo. Asimismo se generó un modelo de balance hídrico para la represa. Para ello se utilizó el proyecto de diseño de la misma e instrumental meteorológico automático e hidrométrico instalado. Se evaluaron tres campañas y se procesaron datos de estaciones climáticas oficiales del INTA y de la Dirección de Hidráulica de Entre Ríos. Se pudo medir en condiciones de años hidrológicamente extremos en diferentes campañas. Se demostró que las represas no abastecen en todos los años hidrológicos las hectáreas proyectadas para riego, al no considerar la relación Volumen almacenado en el embalse – Cuenca de aporte y la recarga anual entre períodos de riego. Las entradas al sistema son el escurrimiento en la cuenca el 64 % y la precipitación sobre el embalse el 36 %. Las salidas están representadas por la evaporación en un 16 %, la infiltración por el 9% y el riego el 75%.Ítem Acceso Abierto Incorporación de información satelital al análisis hidrológico de eventos extremos en los ríos Paraná y Paraguay(2024-12-31) Rafaelli, Silvia; Mazzón, Rosana; Obregón Gómez, AndrésEl sistema de alerta hidrológico de la Cuenca del Plata en el INA brinda información a la comunidad a partir del año 1983 y desde la Subgerencia Centro Regional Litoral se realiza el análisis y seguimiento de eventos hidrológicos extremos de interés para tomadores de decisiones, usuarios y público en general. El presente trabajo sintetiza el análisis de datos en estaciones hidrométricas en el curso principal de los ríos Paraná y Paraguay, incluye la referencia de cotas (de interés por ejemplo para diseño de infraestructura) y suma datos que provienen de sensores remotos permitiendo incorporar información a nivel de Cuenca del Plata en lo relativo a precipitación, humedad de suelo, escorrentía e índice de sequía. El estudio integra información del Sistema Global de Asimilación de Datos Terrestres (GLDAS), del Sistema de Asimilación de Datos Terrestres (FLDAS) de la Red de Sistemas de Alerta Temprana de Hambruna (FEWS NET) de la NASA y del Sistema de Información sobre Sequías para el sur de Sudamérica (SISSA) que funciona en el marco del Centro Regional del Clima para el sur de América del Sur (CRC-SAS) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM). El trabajo realizado es un avance en las metodologías para el seguimiento de eventos extremos, consolidando y validando datos satelitales con mediciones in-situ. Otra herramienta identificada como un elemento más en el desarrollo actual y futuro de pronósticos hidrológicos es la inteligencia artificial (IA) que sumada a los avances de diversos grupos de investigación y desarrollo alrededor del mundo, incentivan al INA a seguir el camino de la ciencia aplicada al servicio de la comunidad.Ítem Acceso Abierto Influencia de los cambios climáticos y usos del suelo en el régimen de escurrimiento de una cuenca agrícola de llanura(2008-09) Paoli, Carlos U.; Hämmerly, Rosana; Giacosa, RicardoEl incremento en la magnitud y frecuencia de crecidas en los últimos años que trajo aparejado mayores impactos por inundaciones rurales y urbanas, llevó a investigar las causas y la incidencia de distintos factores con la finalidad de reorientar las acciones futuras en distintas zonas y ajustar parámetros de diseño de obras y medidas no estructurales a implementar. En el trabajo se investiga la incidencia que han tenido: la persistencia de condiciones húmedas en la región, con incremento de la pluviometría media, los cambios en los usos de la tierra a partir de una intesificación de las actividades agrícolas y el incremento de las redes de canales de drenaje existentes. Se concluye que el cambio en el régimen pluviométrico, es el principal factor en el aumento de la escorrentía media de la cuenca y de la magnitud de las crecidas, mientras que los cambios en el uso del suelo en los últimos 20 a 30 años tiene una incidencia importante en las áreas de aporte directas en el tramo inferior y practicamente despreciable en la parte superior de la cuenca. Las obras de canalizaciones y drenaje tienen también una incidencia diferente según las subcuencas que se analizan y sus características físicas y según la recurrencia de las tormentas. Con los niveles freáticos altos, los canales drenan la capa freática dando lugar a una mayor permanencia de caudales bases. En años secos la freática se ubica por debajo de las cotas de fondo de los canale y por lo tanto no drena a los mismos.Ítem Acceso Abierto Integración de modelos hidrológicos – SIG como base para la evaluación de disponibilidades hídricas en cuencas con datos escasos(2005-05) Hämmerly, Rosana; Giacosa, Ricardo; Paoli, CarlosEl presente trabajo fue desarrollado en el marco del proyecto de investigación “Modelos Integrados para la Gestión de los Recursos Hídricos de una Cuenca”, dentro del cual uno de los objetivos perseguidos es adaptar y aplicar herramientas de modelación fácilmente accesibles y aptas para el caso de escasez de información. Se utilizó como caso de estudio la modelación de la cuenca El Obispo (361 km2), Pcia. de Entre Ríos, puesto que interesa la determinación de las disponibilidades hídricas superficiales a efectos de evaluar en una etapa posterior, su uso con fines de riego y extender la metodología a cuencas similares. Se empleó como información base curvas de nivel, información de suelo y climática regional y un breve período de mediciones lluvia – escorrentía. Para ello se generó un modelo digital del terreno (MDT), con el cual se llevaron a cabo las etapas de pre-procesamiento del terreno y procesamiento hidrológico, mediante el programa Arc View 3.2, que sirvió de base para la aplicación del modelo hidrológico HEC-HMS (Hydrologic Modeling System). Se presentan los resultados obtenidos de la modelación, para un período de 90 días, los cuales presentan un buen ajuste con los hidrogramas registrados en la salida de la cuenca y las conclusiones respecto a la metodología y herramientas utilizadas.Ítem Acceso Abierto Modelación de la descarga de la laguna La Picasa al río Paraná(2005-05) Bustamante, María Alejandra; Tarrab, Leticia; Di Paolo, Leonardo; Weber, Juan F.; Haspert, Jorge; Angelaccio, Carlos M.La laguna La Picasa, ubicada en el sur de la provincia de Santa Fe, funciona actualmente como receptor final de los excesos de escorrentía afectando parte del sur de Córdoba y de la propia provincia de Santa Fe. Debido al incremento de la precipitación media en la región, especialmente en los últimos años, el sistema natural comenzó a saturarse provocando grandes inundaciones que llegaron a afectar campos y rutas que hasta hace algún tiempo se encontraban ajenos al inconveniente, perjudicando seriamente la producción agrícola y la comunicación regional. Como posible solución de este problema se proyectó un sistema de canales no revestidos que vincularía la laguna con el Río Paraná, con el fin de bombear parte de los excedentes desde la laguna La Picasa hacia el Río Paraná. El objetivo del presente trabajo fue cuantificar el impacto que introducirán las condiciones específicas de calidad de la laguna La Picasa sobre el resto del sistema de canales y lagunas interconectadas, a través del uso de modelos de calidad de agua. Se analiza el impacto de la descarga mediante el estudio de los parámetros OD, temperatura, DBO y TDS y su comparación con los datos medidos en campo. Algunas de las diferencias observadas entre los valores estimados y los medidos se atribuyen a que las estimaciones se realizaron considerando la geometría nueva del proyecto, es decir un sistema de lagunas conectadas distinto al existente. Los resultados obtenidos muestran en general que el sistema será altamente dependiente de la calidad del agua de la laguna La Picasa. Los valores estimados por modelación de cada parámetro están comprendidos dentro de la variabilidad natural del sistema, con excepción de aquellos relacionados con la salinidad, los cuales aumentarán significativamente.Ítem Acceso Abierto Modelación hidrológica continua para verificación de parámetros de diseño en el proyecto La Picasa - Arroyo Pavón(2005-05) Giacosa, Ricardo; Paoli, Carlos; Collins, JorgeEl presente trabajo fue desarrollado en el marco del Proyecto de derivación de agua por bombeo desde la Laguna La Picasa hacia el río Paraná a través del Arroyo Pavón. El objetivo específico del análisis hidrológico es evaluar las interferencias generadas por la traza del canal a las áreas de aportes, y verificar los parámetros de diseño y operativos del canal en sus diversos tramos y para distintos escenarios hídricos. El área modelada en forma continua corresponde al primer tramo denominado La Picasa- Los Patos. En todo este tramo el conjunto de lagunas están interconectadas (La larga, Tuerto Venado, La Infinita Martín García y Los Patos), lo que le otorga al sistema hídrico una gran capacidad de almacenamiento y amortiguación de los excedentes hídricos. Esto hace que si bien los caudales picos sean laminados, los volúmenes de escurrimiento sean prolongados en el tiempo. En la actualidad y dado que existe un canal construido, se produce una conducción de agua, es decir que a pesar de que no existe bombeo desde La Picasa, el canal está parcialmente ocupado por escurrimiento de las áreas de aporte locales. Para cuantificar dichos aportes, se utilizó el modelo de simulación hidrológica continua (HEC-HMS) para una duración de 365 días en cada uno de los tramos del canal. Se determinaron volúmenes de aportes y tiempos que el canal estaría drenando los aportes interceptados y en situaciones en que los mismos son significativos se cuantificó el grado de restricción que presenta la incorporación de los volúmenes de bombeo de caudales desde la Picasa.Ítem Acceso Abierto Proyecto de descarga de la laguna La Picasa al río Paraná, aspectos hidrológicos-hidráulicos(2005-05) Paoli, Carlos; Giacosa, Ricardo; Collins, Jorge; Brea, J. Daniel; Sosa, Dora C.A mediados de 1998, con motivo de las inundaciones producidas en la cuenca de la laguna La Picasa, que involucra a las provincias de Córdoba, Buenos Aires y Santa Fe - la Subsecretaría de Recursos Hídricos y las provincias mencionadas comenzaron a plantear y desarrollar diferentes alternativas de acciones y obras que globalmente pueden agruparse en: Sistematización de excedentes de la Cuenca de aportes a la Laguna La Picasa, Descarga de excedentes desde La Picasa hacia la Cañada La Horqueta (Prov. Bs. As.) y en último término la Descarga de excedente de la Picasa hacia el río Paraná. Los análisis de prefactibilidad realizados indicaron la necesidad de implementar todas las alternativas como acciones complementarias. La componente de descarga hacia el Río Paraná requiere una estación de bombeo y la construcción de un canal del orden de los 150 km. entre la laguna La Picasa y las cabeceras de la Cuenca del Ayo Pavón, continuando por este curso en un recorrido de unos 100 km. hasta la desembocadura en el río Paraná. La traza del canal atraviesa un complejo sistema de cuencas de llanura y espejos de agua, requiriendo por ello de obras de control intermedias. Se establecieron fuertes condicionantes para contemplar y minimizar los impactos que podrían originarse en desbordes del canal y su influencia sobre los niveles freáticos y además se estableció como restricciones básicas el producir las menores interferencias posibles en los flujos locales y no volcar excedentes provenientes de la laguna La Picasa en el arroyo Pavón, mientras éste se encuentre evacuando sus propias crecidas. Se describen las obras principales y presentan los resultados de los análisis hidrológicos e hidráulicos realizados para el diseño, dimensionamiento y operación del sistema de obras involucradas para cumplir con los objetivos y restricciones fijados.Ítem Acceso Abierto Recursos hídricos superficiales con destino a riego en una cuenca del centro-este de Entre Ríos(2005-05) Lenzi, Luis M.; Díaz, Eduardo L.; Duarte, OscarEn la Provincia de Entre Ríos el arroz, que ocupa el primer lugar en el aporte al PBI de la misma, es el principal demandante de agua de riego, incorporándose, en los últimos años, el citrus, el maíz y, en menor grado, la soja. Hasta mediados de la década pasada la fuente de provisión de agua para riego casi excluyente era la subterránea. El incremento constante del precio de los combustibles, a partir de 1995, hizo elevar notablemente los costos del riego a partir de perforaciones profundas. La consecuencia ha sido una notable disminución, en los últimos años, del área arrocera Provincial, creciendo, sin embargo, la utilización de agua de fuentes superficiales en importancia relativa. Como el conocimiento de la oferta de este recurso está circunscripto a algunos de sus grandes ríos y en su desembocadura, fue necesario incrementar el mismo, sobre todo a nivel de cursos de agua de menor tamaño y con pequeñas áreas de aportes, seleccionándose, para ello, un área de estudio en la zona tradicional de cobertura de este cultivo, la cuenca superior del río Gualeguaychú. El estado de la información pluviométrica recopilada, con frecuentes interrupciones y contrastes a nivel anual con una apreciable dispersión en sus valores, determinó la conveniencia de implementar la zona con instrumental pluviométrico e hidrométrico. Con sus nuevos registros, aforos, correlaciones y una modelación matemática-hidrológica, se pudo transformar y ajustar la serie de niveles disponibles en caudales diarios. Los resultados de su análisis muestran una gran variabilidad en su distribución temporal, con coeficientes de dispersión y rangos extremadamente amplios que hacen que los caudales medios y módulos determinados sean prácticamente una abstracción numérica, debiéndose considerar como mucho más representativos a los caudales característicos mínimos o medios. En síntesis, los recursos hídricos superficiales del área de estudio son abundantes y de buena calidad, pero de muy irregular distribución, por lo que las mejores condiciones para su uso posterior, sólo se podrán lograr con pequeñas represas de almacenamiento a emplazarse en los diversos afluentes de menor orden del río, en sitios más alejados del cauce principal.Ítem Acceso Abierto Regulación de excedentes pluviales en cuencas urbanas(XII Simposio Iberoamericano sobre planificación de sistemas de abastecimiento y drenaje - SEREA, 2016-11-14) Secchi, Alejandro.; Mazzón, Rosana.La mayoría de las grandes ciudades argentinas vienen sufriendo recurrentes inundaciones, como producto del incremento de sus áreas impermeabilizadas y la consiguiente incapacidad de la red de drenaje pluvial para evacuar las aguas excedentes. El objetivo de este trabajo consistió en analizar, mediante simulación matemática, utilizando el modelo Storm Water Management Model (SWMM), la implementación de dispositivos reguladores de caudales en bocas de tormenta, y dispositivos domiciliarios en una subcuenca urbana de la ciudad de Santa Fe, con el fin de cuantificar los volúmenes totales necesarios a almacenar, para que el conducto existente trabaje sin producir anegamientos.Ítem Acceso Abierto Regulación de excedentes pluviales en cuencas urbanas.(2012-06-05) Secchi, Alejandro; Mazzón, Rosana; Dopazo, Luis; Genesio, MiguelLa mayoría de las grandes ciudades argentinas vienen sufriendo recurrentes inundaciones como producto del incremento de sus áreas impermeabilizadas y la consiguiente incapacidad de la red de drenaje pluvial en evacuar las aguas excedentes. Dado el crecimiento de tipo centrífugo que presentan las ciudades, los caudales excedentes generados por las nuevas áreas impermeabilizadas aguas arriba deben atravesar la red de colectores de los sectores más antiguos de la ciudad. Cuando la capacidad de transporte de la red se ve superada, las aguas atraviesan las ciudades superficialmente generando inundaciones. El enfoque tradicional para encarar el problema del escurrimiento de las aguas pluviales en cuencas urbanas consiste en evacuar todos los volúmenes generados en forma rápida a las redes existentes. Esta pauta de diseño ha ido cambiando poco a poco, admitiéndose que la disminución del escurrimiento posee numerosas ventajas. Las técnicas aplicadas durante las últimas décadas para el control de inundaciones se basan fundamentalmente en el retardamiento del escurrimiento mediante sistemas de almacenamiento o infiltración. Con el fin de contribuir a las soluciones de tipo estructural (aquellas relacionadas con la ejecución de obras) y no‐estructural (normativas) al problema de las inundaciones pluviales en áreas urbanas, el Instituto Nacional del Agua (INA) ha desarrollado un programa de trabajo específico en este tema. El mismo comprende fundamentalmente el diseño y experimentación de dispositivos reguladores de caudales y las propuestas de reglamentación de aplicación correspondientes.Ítem Acceso Abierto Regulación de excedentes pluviales obra localidad de Adrogué – partido de Alte. Brown(2005-05) Secchi, Alejandro; Mazzón, RosanaEl trabajo presentado forma parte de un convenio marco de asistencia técnica y colaboración recíproca suscripto entre la Municipalidad de Almirante Brown y el INA. El objetivo propuesto fue realizar los estudios hidrológicos e hidráulicos en una zona crítica de recurrentes niveles de inundación y en función de los resultados obtenidos proponer e implementar medidas estructurales para la mitigación del problema. La subcuenca de estudio con frecuentes anegamientos está situada en el centro de la localidad de Adrogué Partido de Almirante Brown y contiene al edificio municipal, en particular el problema se hace crítico en la intersección de las calles Rosales y Cerreti, a la misma confluyen los aportes de 13.2 Ha. Para aliviar la zona, la municipalidad proyectó un doble conducto con el propósito de escurrir los excedentes pluviales y que desemboca en un conducto existente que pasa por Av.Espora. Para evaluar la situación se modeló matemáticamente la zona, calculándose los caudales generados para una tormenta de Tr =2 años y 1 hora de duración, obteniéndose que el caudal pico de la tormenta es mayor a la capacidad de conducción de los conductos proyectados, a su vez el conducto existente receptor de las descargas de los nuevos conductos, ya tiene su capacidad de conducción al límite, razón por la cual no se podía agrandar las dimensiones de los conductos proyectados y en consecuencia se diseñaron e implementaron medidas de regulación. En la primera etapa se proyectaron dispositivos reguladores en bocas de tormenta considerando el caudal pico de aporte a la boca y el caudal pico regulado de cada boca de tal forma que el hidrograma total laminado sea compatible con la capacidad de conducción de los conductos proyectados. La segunda etapa consistió en diseñar los reservorios calculados para producir el amortiguamiento buscado, para lo cual se proyectó una batería de conductos de diámetro 0.60 m, dichos almacenamientos se diseñaron concentrados sobre calle Cerretti, debido a que la misma debería ser repavimentada, evitando de esa forma mayores costos. La obra de la primera etapa finalizó con la construcción de los conductos de descarga, conducciones hacia los almacenamientos y los reguladores de caudales, faltando la batería de conductos de almacenamientos, los cuales se construirán cuando se reanuden las obras de repavimentación.