Tecnologías sustentables
Tecnologías sustentables
Navegar
Navegando Tecnologías sustentables por Tema "Contaminación"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por Página
Opciones de orden
Ítem Acceso Abierto Caracterización ecotoxicológica de cuatro contaminantes emergentes: Carbamazepina, Atenolol, Metilparabeno y Sildenafil(VIII Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental, 2022-03) Babay, P.; Barrenechea, C.; Borda, B. ; Dalto, M. ; Espinosa, M. ; Kronberg, M.F. ; Munarriz, E. ; Sabels, M. ; Rossen, A. ; Vogt, V.La producción y consumo de fármacos y productos para el cuidado de la salud crece día a día, incrementando la liberación de principios activos al ambiente. Si bien las concentraciones de estos compuestos considerados como contaminantes emergentes en los efluentes pueden ser bajas (ng-µg/L), las plantas de tratamiento no son eficientes para eliminarlos, pudiendo detectarse en muestras ambientales. Además, estos compuestos pueden acumularse constituyendo un riesgo para el ecosistema. En la búsqueda de reducir o eliminar el impacto de los contaminantes emergentes en el ambiente, se investiga la combinación de tecnologías de oxidación basadas en el uso de radiación ionizante junto con tecnologías convencionales de tratamientos de efluentes. Para el presente trabajo se seleccionaron tres fármacos: atenolol (ATE), carbamazepina (CBZ) y sildenafil (SIL), y un compuesto de cuidado personal: metilparabeno (MP). En una primera etapa de caracterización, se realizó una evaluación de la toxicidad de los compuestos puros, empleando bioensayos ecotoxicológicos con organismos de diferentes niveles tróficos. Como resultados, en el alga Pseudokirchneriel/a subcapitata, ATE y CBZ (0,06- 2,5 mg/L) no mostraron efecto significativo sobre la biomasa. En semillas de Lactuca saliva, se observa una evidente reducción en la elongación de tallo y de la raíz con ATE (0,06-2,5 mg/L), mientras que no se observan efectos significativos con CBZ. Los compuestos evaluados en otros modelos vegetales: Lens culinaris y Triticum aestivum, presentaron una reducción en la longitud de la raíz de T. aestivum con CBZ (1 mg/L) y SIL (1O µg/L), mientras que no se afectó significativamente a L. culinaris. CBZ y SIL, no mostraron efecto mutagénico en el ensayo de AMES. ATE (62,5-1000 mg/L) y CBZ (6,25-100 mg/L) en el nemátodo Caenorhabditis elegans no mostró signos de toxicidad, mientras que con SIL (400 mg/L) se observó una reducción significativa en la longitud del cuerpo, mientras que los nematodos expuestos a MP en concentraciones >125 mg/L afectaron significativamente el crecimiento, la reproducción y el porcentaje de organismos grávidos, con menos del 10% de organismo grávidos respecto del control. Los productos farmacéuticos y del cuidado para la salud humana y animal tienen principios activos que afectan los ecosistemas, resultando necesaria la implementación de nuevas tecnologías que sean efectivas para su remoción en plantas de tratamiento, garantizando así la calidad del efluente.Ítem Acceso Abierto Fitorremediación de cromo con plantas acuáticas flotantes: lineamientos para su implementación en la rehabilitación de cuerpos de agua.(Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires., 2017-07) Gómez, B.La contaminación ambiental por metales pesados se ha convertido en un serio problema en el mundo y se agrava cada vez más con el aumento de la industrialización y la alteración de los ciclos biogeoquímicos naturales. El Área Metropolitana de Buenos Aires no es ajena a esta problemática y sus cuencas se encuentran con altos niveles de contaminación con metales pesados. El cromo es uno de metales mayoritarios, sobre todo en los sedimentos. El ingreso de este metal a los cuerpos de agua es principalmente producto del vertido de efluentes sin tratamiento o contratamientos ineficientes. Los costos de los tratamientos para remoción de metales en muchos casos son elevados y por ende, de difícil implementación para pequeñas y medianas empresas. La fitorremedianción es una tecnología amigable con el ambiente, eficiente y de bajo costo. Esta tecnología consiste en el uso de plantas para remover metales. Se las puede emplear en diferentes matrices como agua, suelo y sedimento. En este trabajo, se estudió la tolerancia y capacidad de remoción de cromo de tres especies de macrófitas acuáticas flotantes: Lemna gibba, Salvinia minima y Azolla filiculoides a diferentes concentraciones de cromo. De todas ellas se seleccionó a S. minima ya que demostró una buena tolerancia a un amplio rango de concentraciones y una muy buena capacidad de asimilación de cromo. Se estudió la dinámica de remoción de cromo de esta especie en el tiempo observándose que al cabo de 7 días alcanzaba la saturación en el tejido (448,1±40,4 mg Cr/Kg PS) y no incorporaba más metal. Así mismo, la tasa de asimilación fue máxima a las 24hs (117,2±9,7 mg Cr Kgˉ¹díaˉ¹) decayendo en el tiempo, probablemente por un efecto de toxicidad del metal en el tejido. También se estudió lo que ocurre con el cromo secuestrado en la planta luego que esta muere y empieza a descomponerse. Se observó que luego de la primer semana y antes de los 30 días, el 90% del cromo retenido en el tejido es liberado al medio y solo un 10% del mismo queda retenido en el material refractario. Los datos obtenidos son relevantes para la implementación de esta tecnología en un tratamiento terciario de efluentes contaminados con cromo empleando plantas nativas como S. minina. De este trabajo se desprende que con una semana de exposición de la planta al metal es suficiente y que un mayor tiempo de exposición no seria necesario ya que el tejido de la planta satura. Por otro lado, queda en manifiesto la necesidad de cosechar este material vegetal a fin de evitar que el metal retome al medio. Con la información recabada se estimó las dimensiones de una laguna de tratamiento empleando S. minima para tratar un efluente con 5 mg Cr/L y llevándolo a una concentración final de 2 mg Cr/L (límite de vuelco establecido por la Autoridad del Agua (ADA) en la resolución 366/2003). Se estimó la necesidad de una laguna de 30 x 60 x 1,5 metros para tratar un caudal de 69 m3 diarios de efluente. Si bien dichas dimensiones son aproximadas, es importante remarcar su valor orientativo y destacar la importancia de estos ensayos para abordar y mejorarla tecnología para poder proveer a las industrias una alternativa eficiente y sustentable para el tratamiento de sus efluentes.Ítem Acceso Abierto Interdisciplinary Working Methology and Contribution to the Knowledge of Toxicology and Risk Analysis(SETAC Latin America 15th Biennial Meeting, Montevideo., 2023-09) Rossen, A. ; Romeo, L. ; Olmos, V.; Ponzio, A.; Villaamil, E. ; Zapiola, M. ; Pina, J. I.; Batista, J. C.; Munarriz, E.; García, S.; Debanne, J. ; Mentruyt, G.The lnstitute fer Scientific Cooperation in Environment and Health (ICCAS) is an area of transdisciplinary interaction based on a tripartita working model:academia, industry and government. lt brings together specialists to address science- and technology-based issues in an integrated manner. lts mission is to promote joint learning, connect, cooperate and bring together leading scientists to exchange knowledge, opening the doors to innovation. The pillars of the institution are: scientific integrity, collaborative work and professional ethics. ICCAS is supported by volunteer professional who devote their time and economical resources from donors and other institutions, which provide funding or in-kind contributions. Multiple thematic areas such as research integrity, food safety, food residues and contaminants, good agricultural practices, water quality, emerging contaminants, medicine and environment, and evidence-based nutrition are addressed. Inthe Working Group on Risk Analysis and Toxicology (WG-ARyn, contribution is focused on the training of professionals in risk assessment, toxicology and epidemiology, residues in food, regulatory toxicology, and the use of the Risk21 tool, developed by the Health and Environmental Sciences lnstitute (HESI), for problem formulation and risk communication, stands out. In addition, science communication and publications are produced on water quality, environmental pollution, toxicology and risk assessment. In relation to water, several articles have been published for non-specialists on arsenic, impact and safety of phytosanitary products, emerging pollutants, microplastics, among others. We are currently working on a collaborative project on pharmacontamination, focused on providing tools fer diagnosis and proposing mitigation measures. In this presentation we would like to share our bread and independent approach and methodology used to exchange ideas and knowledge based on a rigorous analysis of scientific evidence, based on principies of scientific integrity.Ítem Acceso Abierto Tolerancia de Tripogandra diurética (Commelinacea) a zinc y cobre(IV Congreso Iberoamericano de Limnología y X Congreso Argentino de Limnología., 2023-08) Carusso, S. ; Juárez, B.; Marquina, L.; Reale, M. ; El Kassisse, Y.; Rodriguez Salemi, V. ; Cabo, L. deLa fitorremediación consiste en el empleo de plantas y microorganismos para reducir la cantidad o efectos perjudiciales de sustancias tóxicas presentes en el ambiente, mejorando su calidad y preservando sus servicios ecológicos. El objetivo de este trabajo es estudiar la tolerancia a cobre y zinc en sedimentos por Tripogandra diuretica (Commelinaceae) con el propósito de aplicarla en la restauración de riberas. Se realizaron dos ensayos de exposición: a cobre (200 - 500 ppm) y zinc (500 -1700 ppm) y un control sin agregado de metal bajo condiciones controladas de invernáculo durante 35 días (10 plantas por tratamiento). Se tomó la diferencia de la longitud del tallo final e inicial, clorofila en hojas, número de hojas y el contenido de metal en raíz y hojas. Se detectó cobre y zinc en raíces en concentraciones crecientes. Se observó translocación a hojas de zinc y en menor medida de cobre, obteniéndose un factor de bioconcentración de 0.69 y 0.61 para el zinc y 0.31 y 0.33 para el cobre. El factor de translocación fue de 0.12 y 0.22 en zinc y 0.14 y 0.07 en cobre. Las plantas tratadas con cobre no mostraron diferencias significativas en su número de hojas, clorofila o diferencia de largo de tallo para ninguna concentración. Se observó un aumento significativo con respecto al control en la clorofila del tratamiento de mayor concentración de zinc. El número de hojas fue mayor que el control en ambos tratamientos de zinc, al igual que la diferencia en la longitud del tallo. Los resultados indican que la presencia en suelo de cobre y zinc en las concentraciones ensayadas no afecta el crecimiento de T. diuretica. En consecuencia, T. diuretica constituye una buena alternativa de cubresuelos para la restauración de riberas contaminadas con estos metales.