Tecnologías sustentables
Tecnologías sustentables
Navegar
Navegando Tecnologías sustentables por Fecha de Publicación
Mostrando 1 - 20 de 80
Resultados por Página
Opciones de orden
Ítem Acceso Abierto Estudio de la biodegradación y posible efecto tóxico del formaldehído en un lodo anaerobico(2005-05) Botella, Anne; Rossen, Ariana; Casserly, Carolina; Corujeira, Agustín; Volonté, Nestor; Duran, JorgeEste trabajo tiene como objetivo evaluar el grado de remoción del formaldehído utilizando un reactor anaeróbico de mezcla completa de litros. Se estudia la influencia del efecto inhibitorio de este compuesto sobre la producción de metano y la velocidad de degradación de materia orgánica mediante el seguimiento de la demanda química de oxígeno (DQO).Ítem Acceso Abierto Estudio y preparación de medios adsorbentes con capacidad para remover arsénico de aguas subterráneas(Congreso de Ciencias Ambientales-Consejo Profesional de Ingeniería Mecánica y Electricista (COPIME)., 2011-10) Fuse, V. ; Rodríguez Salemi, V. ; Marquina, L. ; Hildt, C. ; Juliarena, M. ; Higa, L.Ítem Acceso Abierto Remoción de As (V) de agua subterránea mediante adsorción en arenas revestidas con nitrato férrico(1° Encuentro de Investigadores en Formación en Recursos Hídricos, 2012) Rodriguez Salemi, V. ; Gómez, B. ; Marquina, L. ; Hildt, C.; Fusé, V. ; Higa, L.El objetivo de este trabajo fue obtener un medio adsorbente para la remoción de As (V) de aguas subterráneas y determinar su eficiencia. El material adsorbente consistió en arena de construcción a la cual se la sometió a un proceso de revestimiento con nitrato férrico mediante ciclos de enfriamiento y calentamiento. Se realizaron 6 tratamientos con diferentes condiciones de temperatura y humedad. La evaluación del proceso de revestimiento se realizó a partir de microscopía electrónica, análisis de composición superficial elemental y digestión ácida para la determinación del hierro total depositado sobre la superficie del mineral. Se determinó la eficiencia de remoción de As (V) a través de ensayos en batch: máxima capacidad de remoción e isotermas de adsorción. La composición elemental superficial de la arena antes del proceso de revestimiento fue de un 87.4 % de Si, mientras que después del proceso el 100 % de la superficie estaba cubierta con Fe, corroborándose la efectividad del recubrimiento ensayado. Los tratamientos que se realizaron con un mayor tiempo de exposición a 550°C presentaron mejor capacidad de adsorción de As (V) (71.9 y 66.8 % de remoción con concentraciones de As inicial de 76.5 pg/L) y menor coloración del agua al final de los ensayos. Los datos observados en los ensayos de isotermas presentaron buen ajuste al modelo de Langmuir (r2 = 0.9999) estimándose una máxima capacidad de adsorción de 25.64 pg As/g de arena tratada. La exposición de la arena tratada con nitrato férrico a 550°C durante mayor tiempo y el aumento de la relación superficie/volumen del recipiente en la etapa de secado, resultaron efectivos desde el punto de vista de la fijación del Fe y de la capacidad de adsorción de arsénico. Se obtuvieron resultados alentadores respecto de producir un medio adsorbente efectivo, económico y simple para la remoción de As.Ítem Acceso Abierto Determinación de Aldehídos y Cetonas en Emisiones de Gases de Escape de Vehículos EURO IV que emplean Mezclas de Nafta y Bioetanol, en Argentina(Ingeniería Sanitaria y Ambiental., 2014) Vassallo, J.; Asprea, H. ; Oficialdeguy, O.; Rodriguez Salemi, V. ; Gómez, B. ; Gómez, C.Ítem Acceso Abierto Transformación de Cr (VI) a Cr (III) por una cepa bacteriana autóctona aislada de la Cuenca Matanza-Riachuelo(V Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental (SETAC), 2014) Rossi, S. ; Gorino, N.; Caimán, C. ; González, C. ; Fortunato, M. ; Mujica, C. ; Marquina, L. ; Gómez, C. ; Korol, S. ; Gallego, A.El Cr está presente en efluentes líquidos de múltiples actividades industriales, como ser las curtiembres o los procesos de acabados metálicos. El tratamiento de estos efluentes puede llevarse a cabo por procesos químicos o biológicos. Estos últimos pueden conseguir en algunos casos la transformación del Cr VI en Cr III, una especie menos móvil y tóxica. En un trabajo previo se seleccionó a partir de aguas superficiales de la Cuenca Matanza-Riachuelo una cepa autóctona tolerante a altas concentraciones de cromo. Los objetivos del presente trabajo fueron evaluar la capacidad de la cepa seleccionada para transformar Cr (VI) empleando diferentes fuentes de carbono y estudiar la cinética de remoción. Los ensayos de biotransformación se realizaron en Frascos Erlenmeyer incubados en un baño termostatizado (28 ºC) con agitación (200 rpm). El crecimiento bacteriano fue determinado por la técnica de recuento en placa. La concentración de Cr (VI) fue determinada por la técnica de la difenilcarbazida y la de Cr total por absorción atómica. Los ensayos fueron llevados a cabo en distintos medios de cultivo adicionados con 50 mg/L de Cr (VI), utilizando cromato o dicromato de potasio. Los medios de cultivo ensayados fueron Caldo tripteína soja (TSA), Caldo nutritivo (CN) y medio mínimo mineral adicionado de glucosa, lactosa, acetato de sodio, manitol o extracto de levadura como fuente de carbono. La cepa bacteriana solamente fue capaz de crecer y transformar Cr (VI) en medios complejos como el TSA, CN ó medio mínimo adicionado con extracto de levadura. Los ensayos de biotransformación en caldo nutritivo permitieron determinar que la cepa autóctona fue capaz de remover prácticamente en su totalidad 50 mg/L de Cr (VI) dentro de las 40 horas. No hubo diferencias en la remoción partiendo de cromato o dicromato como fuente de Cr (VI). El promisorio comportamiento de esta cepa permitiría su aplicación en la remediación de efluentes líquidos o aguas contaminadas con Cr (VI).Ítem Acceso Abierto Tolerancia al cromo en tres especies de macrófitas flotantes(2° Encuentro de Investigadores en Formación en Recursos Hídricos, 2014-10) Gómez, B. ; Rodríguez Salemi, V. ; El Kassisse, Y.; Gómez, C. ; Cabo, L. deLa contaminación de los sistemas acuáticos con metales pesados se puede producir como consecuencia del vertido de efluentes industriales con tratamientos inadecuados o sin tratamiento. Los metales no se degradan en el ambiente y pueden ser altamente tóxicos para la biota, bioacumularse en los tejidos de los organismos y depositarse en los sedimentos. A través de diferentes mecanismos de fitorremediación con plantas acuáticas es posible remover y acumular metales de aguas residuales y restaurar ambientes contaminados. El objetivo de este estudio es evaluar la tolerancia de tres plantas flotantes (Lemna sp., Salvinia sp. y Azolla sp.) a la exposición de cromo proveniente de un proceso de tratamiento de una galvanoplastia. Las plantas fueron expuestas individualmente y por triplicado (ensayo tipo batch) en reactores de plástico con un litro de medio de cultivo (Peterson y Moody, 1997) a diferentes concentraciones de cromo (1, 5, 10 y 20 mg/L). La exposición se llevó a cabo durante 6 días en condiciones de invernadero con fotoperíodo natural a una temperatura entre 20 y 24 °C. Paralelamente se realizaron controles, los cuales fueron sometidos a las mismas condiciones pero sin el agregado de cromo. Al finalizar el ensayo, las plantas fueron recolectadas, lavadas y secadas en estufa a 70 ºC. Se determinó la cantidad de cromo total bioacumulado en el tejido y la cantidad de cromo total remanente en el agua. En términos generales no se observaron signos de toxicidad y las tres especies estudiadas mostraron ser tolerantes a la máxima concentración ensayada (20 mg Cr total/L). Se continuarán los estudios con el objetivo de seleccionar la especie más eficiente en la remoción de cromo para su posterior aplicación en procesos de fitorremediación.Ítem Acceso Abierto Evaluación toxicológica de las aguas de los ríos Tunuyán y Mendoza (Mendoza) mediante el empleo de C. elegans(SETAC Latin America 11th Biennial Meeting Buenos Aires., 2015) Clavijo, A.; Rossen, A. ; Kronberg, F. ; Calvo, D. ; Salatino, S. ; Hernández, R.; Pagano, E.; Morábito, J. ; Munarriz, E.El acceso al agua de buena calidad es un factor esencial para garantizar el desarrollo socio-económico, asegurar el bienestar del hombre y de los ecosistemas. Sin embargo, producto de las actividades antrópicas los recursos hídricos se encuentran altamente amenazados por la presencia de múltiples contaminantes. La determinación de parámetros clásicos de calidad resulta insuficiente para hacer una evaluación integral de la calidad, por lo que resulta indispensable incorporar en los planes de monitoreo bioensayos ecotoxicológicos. Se propone el uso del nemátodo Caenorhabditis elegans como modelo biológico válido ya que el mismo permite integrar diferentes niveles de análisis, desde el molecular hasta el comportamental. Este modelo podría emplearse para la detección temprana de efectos adversos sobre las comunidades acuáticas como su posible impacto en la salud de la población producto de la exposición a las aguas contaminadas. En este trabajo se presentan resultados preliminares del análisis del efecto tóxico en muestras extraídas en los ríos Mendoza y Tunuyán de la Provincia de Mendoza. El estudio se basa en muestreos mensuales (marzo-diciembre 2014) sobre ocho sitios seleccionados Se analizaron parámetros fisicoquímicos y biológicos de acuerdo al Standard Methods. Los parámetros fisicoquímicos fueron empleados para el cálculo de un Índice de Calidad de Agua. Asimismo, se evaluó el crecimiento de C. elegans en bioensayos estandarizados para determinar la toxicidad en las muestras mencionadas. Se realizó un análisis de contingencia y modelación estadística para determinar cómo varían los Índices de Calidad del Agua en relación con los parámetros toxicológicos. Los resultados indican que a medida que los valores de los Índices de Calidad del Agua disminuyen también disminuye el crecimiento del nemátodo, existiendo una correlación positiva entre ambas variables, Sin embargo, algunas muestras calificadas como de Calidad “aceptable” resultaron ser moderadamente tóxicas. Este trabajo destaca la relevancia de evaluar la calidad del agua en forma integral.Ítem Acceso Abierto Análisis ecotoxicológico de las aguas de los ríos Tunuyán y Mendoza (Mendoza) mediante el empleo de C. elegans como indicador biológico(XXV Congreso Nacional del Agua. CONAGUA., 2015) Clavijo, A. ; Salatino, S. ; Kronberg, F. ; Rossen, A. ; Hernández, R. ; Pagano, E. ; Munarriz, E. ; Morábito, J.La Provincia de Mendoza es una de las áreas con mayor desarrollo socio-económico de base agrícola de Argentina y cuenta con una importante infraestructura hídrica y gran experiencia en la gestión del agua para riego. Sin embargo, las actividades antrópicas de sus oasis regadíos, asociadas a este desarrollo generan efectos negativos de contaminación sobre el recurso, como el deterioro de su calidad. Para controlar y monitorear estos efectos adversos es necesario aplicar un enfoque integral tanto de los aspectos fisicoquímicos y biológicos, como de los toxicológicos, producto de las actividades mencionadas. En este trabajo se presentan los resultados preliminares obtenidos para el área de estudio (ríos Mendoza y Tunuyán Superior) que aportan a una importante base de datos ya existente (UNCuyo-INA) ensayos toxicológicos utilizando el nemátodo Caenorhabditis elegans como modelo biológico y permite contar con información valiosa para comprender y profundizar los mecanismos que podrían emplearse para la detección temprana de efectos adversos (sobre las comunidades acuáticas y la salud de la población). El estudio se basa en muestreos mensuales (desde marzo de 2014) sobre doce sitios estratégicamente seleccionados (seis en cada río) para permitir evaluar las variaciones de calidad en ríos y canales de distribución. Los parámetros fisicoquímicos (temperatura, pH, conductividad eléctrica, RAS, aniones y cationes, DQO, oxígeno disuelto) y biológicos (bacterias aerobias mesófilas, coliformes totales y termotolerantes) fueron analizados utilizando las técnicas oficiales del Standard Methods. Asimismo, se estudió el crecimiento, fecundidad y reproducción de C. elegans en las muestras mencionadas, observándose que -a medida que los valores de los parámetros de calidad del agua disminuyen también disminuye el crecimiento del nemátodo, existiendo una correlación positiva entre ambas variables. Si bien es necesario continuar con la investigación los resultados son relevantes e incorporan herramientas sensibles para la toma de decisiones a la hora de revertir procesos de contaminación y pueden ser incorporados a la gestión del agua para proteger el medio ambiente y la salud de la población.Ítem Acceso Abierto Evaluación de la tolerancia y remoción de cromo (VI) en tres especies de macrófitas flotantes(Ingeniería Sanitaria y Ambiental, 2015) Gómez, B. ; Rodrigez Salemi, V.; El Kassisse, Y. ; Gómez, C. ; Cabo, L. deLa contaminación de los sistemas acuáticos con metales, se puede producir como consecuencia del vertido de eflentes industriales con tratamientos inadecuados o sin tratamiento. Los metales son altamente persistentes en el ambiente y pueden ser muy tóxicos para la biota, bioacumularse en los tejidos de los organismos y depositarse en los sedimentos. A través de diferentes mecanismos de fitorremediación con plantas acuáticas, es posible extraer metales de las aguas residuales y promover la restauración de ambientes contaminados. El objetivo de este estudio es evaluar la tolerancia de tres especies de plantas fltantes (Lemna gibba, Salvinia minima y Azolla fiiculoides) a la exposición de cromo, así como su efiiencia para removerlo. Las plantas fueron expuestas individualmente y por triplicado (ensayo tipo batch) en reactores de plástico con un litro de medio de cultivo a diferentes concentraciones de cromo (1,5, 10 y 20 mg/L). Los ensayos se llevaron a cabo durante 6 días, en condiciones de invernadero con fotoperiodo natural, a una temperatura entre 20 y 24°C. Paralelamente, se realizaron controles bajo las mismas condiciones, pero sin el agregado de cromo. Se determinó la cantidad de cromo total bioacumulado en el tejido de las plantas y la cantidad de cromo total remanente en el agua. Las tres especies estudiadas mostraron ser tolerantes a la máxima concentración ensayada (20 mg Cr/L) y los niveles de cromo acumulados en los tejidos, permiten inferir que constituyen una herramienta factible de aplicar en el tratamiento de sitios contaminados con ese metal.Ítem Acceso Abierto Determinación de Aldehídos y Cetonas en Emisiones de Gases de Escape de Vehículos EURO IV que emplean Mezclas de Nafta y Bioetanol.(V Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental (SETAC)., 2015) Vasallo, J.; Asprea, H.; Oficialdeguy, O.; Rodríguez Salemi, V.; Gómez, B.; Gómez, C.Los Aldehídos y Cetonas son compuestos tóxicos que presentan un alto riesgo de producir cáncer en seres humanos y elevado potencial para la formación de ozono troposférico. Dichos compuestos son emitidos por los gases de escape de los motores de combustión interna, debido a una combustión incompleta de los hidrocarburos. La cantidad emitida por un vehículo en su tránsito urbano diario, depende fuertemente de la tecnología del motor (inyección, válvulas, etc.), su gestión electrónica y calibración, y sus sistemas de control de emisiones (Catalizadores, EGR etc.) así como del tipo de combustible empleado (nafta, diésel, biodiesel, etanol, GNC etc.). El Laboratorio de Control de Emisiones Gaseosas Vehiculares de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable ha implementado junto al Instituto Nacional del Agua los procedimientos de muestreo y análisis de Aldehídos y Cetonas, conforme a normas internacionales de referencia (Normas EPA y CARB de EEUU y NBR de Brasil) y Directivas Europeas EURO IV (70/220/CEE y posteriores) vigentes en el país (Ley 24449, Dec 779/95, Resol SAyDS 731/2005).La ley de Promoción de los Biocombustibles N° 26093 del año 2006, ha propiciado un paulatino incremento del corte de biocombustibles en los combustibles comerciales. Dado que aquellos combustibles que presentan un mayor contenido de oxígeno en su composición, así como el bioetanol, propician una mayor emisión de Aldehídos y Cetonas, se realizó entonces la medición de un vehículo tecnología EURO IV, calibrado para el uso de hasta 10% de etanol, alimentado con mezcla de nafta y bioetanol. Para evaluarlo se emplearon tres mezclas de nafta-bioetanol y aditivos oxigenados, con diferentes contenidos de oxígeno. Los resultados permitieron analizar el comportamiento en emisiones de aldehídos y cetonas frente a los mayores contenidos de oxigeno del combustible y verificar que la configuración de modelo evaluada, cumplía con las diferentes normativas internacionales de referencia.Ítem Acceso Abierto Caracterización ecotoxicológica del arroyo Cañuelas (Provincia de Buenos Aires)(3er. Encuentro de Investigadores en Formación de Recursos Hídricos, 2016) Sykora, V. ; Clavijo, A.; Briacchi, F.; Iaconis, L.; Díaz, S.; Munarriz, E. ; Gómez, C.; Rossen, A.Los ensayos ecotoxicológicos constituyen una herramienta indispensable para la evaluación de los efectos tóxicos de contaminantes presentes en muestras ambientales sobre los sistemas biológicos. A pesar de la relevancia de la información que aportan, no siempre son tenidos en cuenta por los organismos de gestión. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la calidad del agua del arroyo Cañuelas, ubicado en la zona alta de la Cuenca Matanza- Riachuelo, mediante ensayos ecotoxicológicos estandarizados. Este arroyo se seleccionó por presentar un alto nivel de contaminación producto de descargas industriales, urbanas y agrícolas. Se tomaron muestras de agua en tres puntos del arroyo Cañuelas durante los meses de noviembre y diciembre del 2015 y febrero del 2016. La caracterización ecotoxicológica se realizó mediante ensayos con semillas de lechuga (Lactuca sativa) y nematodos (Caenorhabditis elegans). Los parámetros cuantificados al finalizar los ensayos fueron la elongación del tallo y de la raíz de L. sativa, y el crecimiento de C. elegans. Se complementó este estudio con determinaciones fisicoquímicas. L. sativa mostró una respuesta diferente entre el tallo y la raíz. El tallo presentó una elongación significativamente mayor respecto del control para todas las muestras analizadas, mientras que la raíz resultó ser un parámetro más sensible con una disminución significativa en su elongación asociada a las descargas río arriba de efluentes con alto contenido orgánico. El ensayo con C. elegans reveló efectos tóxicos en muestras cuyos parámetros fisicoquímicos se adecuaron a la normativa de la Autoridad de Cuenca del Matanza-Riachuelo (ACUMAR). Debido a que las respuestas tóxicas de ambos ensayos se presentaron en diferentes muestras, se verifica la complementariedad de los ensayos ecotoxicológicos para detectar diferentes contaminantes en cuerpos de agua. Este trabajo sustenta la necesidad de incorporar ensayos ecotoxicológicos con organismos de diferentes niveles tróficos para la evaluación de la calidad del agua.Ítem Acceso Abierto Evaluación estacional de las aguas del río Tunuyán (Mendoza) mediante ICA y el empleo de C.elegans como indicador biológico(2016) Clavijo, A.; Calvo, D. ; Rossen, A. ; Salatino, S. ; Morábito, J. ; Kronberg, F. ; Moya, A. ; Munarriz, E.Para una mejor y más eficaz toma de decisión por parte de las autoridades para el desarrollo de planes de gestión de recursos naturales, cada vez más las agencias de protección ambiental recomiendan incluir bioensayos de toxicidad para complementar el análisis de la calidad de las muestras. La cuenca del río Tunuyán (Mendoza, Argentina) atraviesa una de las zonas más productivas de la provincia. Sin embargo, las actividades antrópicas de sus oasis de regadío son las responsables de la contaminación y deterioro de la calidad del recurso. En este trabajo se realizó una comparación estacional (primavera-verano y otoñoinvierno) de la calidad de agua superficial con fines de riego, en siete puntos seleccionados de la cuenca del río Tunuyán. Para ello, se realizaron determinaciones fisicoquímicas y bacteriológicas de acuerdo a las técnicas del Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater y con ellas se construyó el Índice de Calidad de Agua (ICA) basado en el índice canadiense (CCMEWQI). Además se empleó el bioensayo estandarizado de toxicidad con el nematodo Caenorhabditis elegans. Los análisis estadísticos (análisis descriptivo, comparaciones paramétricas y no paramétricas y análisis de regresión) muestran que existe una marcada diferencia estacional entre las medias de diversos parámetros de calidad del agua. Los valores del ICA fueron menores durante la estación estival, mostrando un mejoramiento en la calidad del agua para riego, coincidiendo con una disminución del crecimiento del nematodo. Se observó una débil correlación positiva entre ambas variables, indicando que la toxicidad no siempre está directamente relacionada con el deterioro de calidad descripto por los parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos. A modo de conclusión, este trabajo refuerza la idea de que la calidad del agua debe ser evaluada con un enfoque integral que incluya la evaluación del impacto de estresores ambientales a fin de proporcionar alertas tempranas de potenciales riesgos. Así mismo, se valida el uso del nematodo C. elegans como una herramienta de evaluación de la toxicidad del medio ambiente que complementa la información proporcionada por los ICAs.Ítem Acceso Abierto Estudio de la calidad del agua del Arroyo Cañuelas mediante un análisis comparativo de ensayos toxicológicos con parámetros físico-químicos.(Universidad del Salvador., 2016-05) Sykora, V.El Arroyo Cañuelas ubicado en la provincia de Buenos Aires, Argentina, es un arroyo que recibe contaminantes tanto agroindustriales como cloacales que deterioran la calidad de sus aguas. Este arroyo a su vez, constituye un ecosistema importante para su conservación ya que alberga los últimos remanentes de la flora y fauna nativa de la cuenca Matanza Riachuelo. El objetivo de este trabajo es caracterizar la calidad del agua del Arroyo Cañuelas mediante determinaciones fisicoquímicas y 3 ensayos de toxicidad estandarizados realizados con lechuga (Lactuca sativa), nematodos (Caenorhabditis elegans) y algas (Pseudokirchneriella subcapitata). Los resultados de este trabajo muestran que, si bien se detecta una leve recuperación de la calidad del agua a lo largo del trayecto estudiado, en general se evidencia una muy mala calidad del arroyo, la cual se reflejó tanto en los ensayos fisicoquímicos como toxicológicos. El trabajo también muestra la utilidad de los ensayos ecotoxicológicos como herramientas para la gestión de recursos hídricos.Ítem Acceso Abierto Remoción de cromo hexavalente empleando Salvinia minima bajo condiciones controladas de laboratorio(3er. Encuentro de Investigadores en Formación en Recursos Hídricos, 2016-10) Gómez, B. ; Rodríguez Salemi, V. ; Gómez, C.; Cabo, L. deLa contaminación del medio acuático por metales pesados se ha convertido en un serio problema debido a su alta toxicidad y persistencia en el medio ambiente. Su tratamiento por lo general es difícil y costoso. La fitorremediación, mediante el uso de macrófitas flotantes, ofrece una prometedora tecnología debido a su gran potencial para acumular metales pesados. El objetivo de este trabajo fue estudiar la tasa de absorción y el factor de bioconcentración (FBC) de cromo en Salvinia minima durante 8 días de exposición bajo condiciones controladas de temperatura e iluminación (fotoperiodo 16:8 /luz:oscuridad). Se trabajó con plantas obtenidas de la laguna de San Vicente, provincia de Buenos Aires, Argentina. Las mismas fueron colocadas en recipientes plásticos de 60 x 40 x 10 cm con agua de la laguna adicionada con ~ 5 mg/L de cromo hexavalente. Se cuantificó el metal retenido en el tejido por triplicado a los 0, 1, 2, 4, 7 y 8 días de comenzada la experiencia. La tasa de absorción fue máxima a las 24 hs de exposición (117.2 mg Cr/Kg biomasa-1.día-1) y luego decae de manera exponencial hasta finalizado el ensayo. El Factor de Bioconcentración (FBC) aumentó de forma lineal hasta el 7 mo día (65.8±0.4) y luego se mantuvo constante con una concentración de cromo en el tejido de 448 ± 40.4 mg/Kg. Los resultados aportan información relevante en cuanto a la dinámica de remoción de cromo por Salvinia minima y muestran que la capacidad de bioacumulación de la misma ha alcanzado su saturación luego de 7 días de exposición.Ítem Acceso Abierto The nematode Caenorhabditis elegans as an integrated toxicological tool to assess water quality and pollution(Elsevier Science, 2016-11) Clavijo, A. ; Kronberg, M. ; Rossen, A.; Moya, A. ; Calvo, D. ; Salatino, S. ; Pagano, E. ; Morabito, J.; Munarriz, E.Determination of water quality status in rivers is critical to establish a sustainable water management policy. For this reason, over the last decades it has been recommended to perform integrated water assessments that include water quantities and physicochemical, ecological and toxicological tests. However, sometimes resources are limited and it is not possible to perform large-scale chemical determinations of pollutants or conduct numerous ecotoxicological tests. To overcome this problem we use and measure the growth, as a response parameter, of the soil nematode Caenorhabditis elegans to assess water quality in rivers. The C. elegans is a ubiquitous organism that has emerged as an important model organism in aquatic and soil toxicology research. The Tunuyán River Basin (Province of Mendoza, Argentina) has been selected as a representative traditional water monitoring system to test the applicability of the C. elegans toxicological bioassay to generate an integrated water quality evaluation. Jointly with the C. elegans toxic assays, physicochemical and bacteriological parameters were determined for each monitoring site. C. elegans bioassays help to identify different water qualities in the river basin. Multivariate statistical analysis (PCA and linear regression models) has allowed us to confirm that traditional water quality studies do not predict potential toxic effects on living organisms. On the contrary, physicochemical and bacteriological analyzes explain < 62% of the C. elegans growth response variability, showing that ecotoxicological bioassays are important to obtain a realistic scenario of water quality threats. Our results confirm that the C. elegans bioassay is a sensible and suitable tool to assess toxicity and should be implemented in routine water quality monitoring.Ítem Acceso Abierto Biotransformation of chromium (VI) in liquid effluents by resistant bacteria isolated from the Matanza-Riachuelo Basin, in Argentina.(Taylor & Francis & Informa UK Limited, trading as Taylor & Francis Group, 2017) González, A.; Caimán, C. ; Gorino, N. ; Fortunato, M.; Radice, M. ; Gómez, C. ; Mujica, C.; Marquina, L. ; Gallego, A. ; Korol, S.The aims of this investigation were to evaluate the bacterial resistance to zinc, copper, chromium (VI) and lead in surface water streams from Buenos Aires, Argentina; to select a chromium-resistant strain able to remove the metal in batch process and to evaluate the potential of this strain to remove chromium (VI) in liquid effluents. Bacterial resistance to the metals was evaluated by determining the minimal inhibitory concentration. The kinetic of chromium (VI) removal by one of the resistant strains was studied in nutrient broth with 50 and 100 mg L−1 of the metal, as well as an effluent from an electroplating industry. High resistance to all the metals under study was observed in the bacterial communities of the Matanza-Riachuelo basin. A chromium-resistant strain was isolated and identified as Microbacterium sp. It was able to remove 50 and 100 mg L−1 of Cr (VI) in 36 and 66 h respectively, with efficiency higher than 99%. Experiments with liquid effluents showed the ability of the strain to transform 150 mg L−1 of the metal in 84 h, with efficiency higher than 99%. These results show the potential of this native strain for the treatment of liquid effluents that contain chromium (VI).Ítem Acceso Abierto Descomposición de la planta flotante (Salvinia minima) contaminada con cromo(III Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología Ambiental, 2017) Gómez, B. ; Rodríguez Salemi, V.; Gómez, C.; Cabo, L. deEl concepto de fitorremediación ha despertado considerable interés por ser un mecanismo económicamente viable y ambientalmente sustentable de acumulación de metales pesados por medio de plantas. Hay mucha bibliografía que detalla y experimenta con diversas especies obteniendo resultados muy satisfactorios pero poca se ha dedicado al estudio de los procesos que ocurren cuando comienza la descomposición. Este trabajo aborda el estudio de la descomposición de la planta flotante Salvinia minima luego de acumular cromo en sus tejidos. Se expusieron ejemplares sanos de S. minima provenientes de cultivo a un medio nutritivo con cromo agregado (5 mg/L) durante una semana en condiciones de invernáculo. Luego se cosecharon y secaron a 70ºC hasta peso constante. La experiencia de descomposición se llevó a cabo en un mesocosmos cilíndrico de 200 litros (60 cm de diámetro y 90 cm de altura) a la intemperie donde se incubó aproximadamente 1 g del material seco en bolsas plásticas de 10 x 15 cm y de malla 2 mm. Las bolsas fueron identificadas y se mantuvieron sumergidas colocando un peso. Las remociones de las bolsas se realizaron por triplicado a los: 1, 4, 7, 29, 183, 239 y 270 días de comenzada la experiencia la cual comprendió 9 meses y las cuatro estaciones del año. A lo largo de toda la experiencia se monitoreó el pH, oxigeno disuelto, potencial redox, conductividad eléctrica y temperatura del agua del mesocosmos. Las variables físico-químicas oscilaron durante el ensayo influenciadas por la descomposición del detrito y por las reacciones desencadenadas a partir de la misma. El pH disminuyó hasta valores levemente ácidos durante la etapa de lixiviación, y luego de los 70 días, alcanzó valores levemente alcalinos. El oxigeno también estuvo afectado durante esta etapa, disminuyendo acorde con la perdida de biomasa e incrementando con el descenso de la temperatura en la estación fría. El 75% del cromo acumulado en el tejido vegetal se encontró asociado al material fácilmente lixiviado y fue liberado en los primeros 30 días de la experiencia, en coincidencia con la mayor pérdida de peso seco (20%). Solo 15% del cromo acumulado permaneció asociado al material refractario. Las concentraciones de cromo en tejido ajustaron a una regresión de tipo exponencial de parámetros: α que representa la concentración inicial, β es la tasa de decaimiento y γ una constante. La temperatura tuvo un rol en la descomposición al favorecer el crecimiento de microorganismos, al comenzar la estación cálida se reanudó el decaimiento del peso sin liberación de cromo. Estos resultados sugieren la necesidad de cosechar el material vegetal expuesto al cromo antes de su descomposición.Ítem Acceso Abierto Resistencia y biodegradabilidad como complemento de estudios de la contaminación de aguas superficiales.(XXVI Congreso Nacional del Agua CONAGUA., 2017) Fortunato, M.; González, A.; Baroni, S. ; Gorino, N. ; Laurino Soulé, J. ; Gómez, C. ; Gallego, A. ; Korol, S.El objetivo de este trabajo fue estudiar los procesos de adaptación tales como la capacidad de biodegradación y resistencia a diferentes compuestos tóxicos, en las comunidades bacterianas autóctonas de las cuencas del Río Reconquista, Matanza-Riachuelo y del Río de la Plata, y su relación con el grado de contaminación; así como también determinar la utilidad del estudio de estos procesos en la caracterización de cursos de agua contaminados.Ítem Acceso Abierto Estudio comparativo de tres ensayos toxicológicos para la evaluación de la calidad del agua del Arroyo Cañuelas (Provincia de Buenos Aires).(XI Jornadas de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Matanza-Riachuelo - V Jornadas Nacionales de Desarrollo Sustentable de Cuencas Hídricas., 2017-05) Sykora, V. ; Clavijo, A.; Briacchi, F. ; Iaconis, L. ; Díaz, S.; Munarriz, E.; Gómez, C. ; Rossen, A. ; Calvo, D.Los análisis ecotoxicológicos aportan información sobre los contaminantes presentes en el ambiente y su impacto en los ecosistemas, por ello es recomendable incluirlos en planes de monitoreo de los cuerpos de agua. Para una adecuada implementación es importante incluir diferentes niveles tróficos dado que cada uno responde a los contaminantes de una manera particular. En este estudio se analizó y comparó de manera preliminar las respuestas de tres ensayos ecotoxicológicos estandarizados en muestras del Arroyo Cañuelas, ubicado en la parte alta de la cuenca Matanza-Riachuelo. El estudio de este arroyo resulta de interés dado que posee una aceptable calidad de sus aguas en comparación con otros arroyos urbanos cercanos y que esta condición está amenazada por el aumento demográfico en su cuenca. Las variables medidas en los ensayos fueron: la elongación de la raíz y el tallo de la plántula de Lactuca sativa (lechuga criolla), el aumento de biomasa del alga unicelular Pseudokirchneriella subcapitata y el crecimiento del nematodo Caenorhabditis elegans. Los ensayos se realizaron en los meses de estivales de 2015 y 2016. También se realizaron determinaciones fisicoquímicas siguiendo protocolos estándar. Como resultado del ensayo con L. sativa se encontró que la raíz fue más sensible que el tallo a las muestras de agua, mostrando un menor crecimiento relativo y mayor cantidad de organismos con alteraciones morfológicas. La respuesta de la raíz de L. sativa se asemejó al crecimiento de P. subcapitata dado que ambas variables mostraron la mayor inhibición en los puntos con la peor calidad fisicoquímica. El crecimiento algal también mostró similitudes con la elongación del tallo de L. sativa ya que la mayoría de las muestras analizadas produjeron un aumento del crecimiento respecto del control debido a las altas concentraciones de nutrientes en las muestras de agua. Por otra parte, C. elegans disminuyó significativamente su crecimiento en sitios de monitoreo cuyos parámetros analizados cumplían con la normativa vigente. Se concluye entonces que los productores primarios respondieron de manera similar encontrándose la mayor toxicidad en aquellas muestras con el perfil fisicoquímico menos satisfactorio. En cuanto a C. elegans, este mostró efectos tóxicos en muestras con una aparente mejor calidad. Por ello, se sugiere que la caracterización de la calidad del agua por parámetros fisicoquímicos es limitada y que requiere de la complementación de ensayos toxicológicos.Ítem Acceso Abierto Fitorremediación de cromo con plantas acuáticas flotantes: lineamientos para su implementación en la rehabilitación de cuerpos de agua.(Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires., 2017-07) Gómez, B.La contaminación ambiental por metales pesados se ha convertido en un serio problema en el mundo y se agrava cada vez más con el aumento de la industrialización y la alteración de los ciclos biogeoquímicos naturales. El Área Metropolitana de Buenos Aires no es ajena a esta problemática y sus cuencas se encuentran con altos niveles de contaminación con metales pesados. El cromo es uno de metales mayoritarios, sobre todo en los sedimentos. El ingreso de este metal a los cuerpos de agua es principalmente producto del vertido de efluentes sin tratamiento o contratamientos ineficientes. Los costos de los tratamientos para remoción de metales en muchos casos son elevados y por ende, de difícil implementación para pequeñas y medianas empresas. La fitorremedianción es una tecnología amigable con el ambiente, eficiente y de bajo costo. Esta tecnología consiste en el uso de plantas para remover metales. Se las puede emplear en diferentes matrices como agua, suelo y sedimento. En este trabajo, se estudió la tolerancia y capacidad de remoción de cromo de tres especies de macrófitas acuáticas flotantes: Lemna gibba, Salvinia minima y Azolla filiculoides a diferentes concentraciones de cromo. De todas ellas se seleccionó a S. minima ya que demostró una buena tolerancia a un amplio rango de concentraciones y una muy buena capacidad de asimilación de cromo. Se estudió la dinámica de remoción de cromo de esta especie en el tiempo observándose que al cabo de 7 días alcanzaba la saturación en el tejido (448,1±40,4 mg Cr/Kg PS) y no incorporaba más metal. Así mismo, la tasa de asimilación fue máxima a las 24hs (117,2±9,7 mg Cr Kgˉ¹díaˉ¹) decayendo en el tiempo, probablemente por un efecto de toxicidad del metal en el tejido. También se estudió lo que ocurre con el cromo secuestrado en la planta luego que esta muere y empieza a descomponerse. Se observó que luego de la primer semana y antes de los 30 días, el 90% del cromo retenido en el tejido es liberado al medio y solo un 10% del mismo queda retenido en el material refractario. Los datos obtenidos son relevantes para la implementación de esta tecnología en un tratamiento terciario de efluentes contaminados con cromo empleando plantas nativas como S. minina. De este trabajo se desprende que con una semana de exposición de la planta al metal es suficiente y que un mayor tiempo de exposición no seria necesario ya que el tejido de la planta satura. Por otro lado, queda en manifiesto la necesidad de cosechar este material vegetal a fin de evitar que el metal retome al medio. Con la información recabada se estimó las dimensiones de una laguna de tratamiento empleando S. minima para tratar un efluente con 5 mg Cr/L y llevándolo a una concentración final de 2 mg Cr/L (límite de vuelco establecido por la Autoridad del Agua (ADA) en la resolución 366/2003). Se estimó la necesidad de una laguna de 30 x 60 x 1,5 metros para tratar un caudal de 69 m3 diarios de efluente. Si bien dichas dimensiones son aproximadas, es importante remarcar su valor orientativo y destacar la importancia de estos ensayos para abordar y mejorarla tecnología para poder proveer a las industrias una alternativa eficiente y sustentable para el tratamiento de sus efluentes.