Navegando por Autor "Spais, A."
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por Página
Opciones de orden
Ítem Acceso Abierto Aplicación de nuevas tecnologías a hidrología en cuencas de llanura cuenca del arroyo Monje, Santa Fe.(2023-08-28) Spais, A.; Mazzón, R.; Collins, E.; Maciel, J.C.; Del Prete, P.; Scioli, C.; Collins, J.; Charlón, M.El uso de las tecnologías satelitales y de drones está transformando muchos campos del conocimiento en lo referido a relevamiento y generación de información topográfica, ya que ofrecen una mayor cobertura espacial quelas mediciones in situ. El uso de drones en el campo de la hidrología ha cobrado gran importancia ya que permite recopilar datos precisos y detallados a escala reducida, minimizar costos y tiempos, acceder a áreas inalcanzables, realizar monitoreos continuos y mejorar la precisión de los modelos. Actualmente, los métodos convencionales para la obtención de información topográfica permiten trabajar a escalas de menor precisión, lo que hace que los sistemas hidrológicos de llanura no puedan ser representados correctamente ni tenidos en cuenta para delimitaciones de cuenca y evaluaciones de dinámicas hídricas. La cuenca del arroyo Monje es un ejemplo de lo antes mencionado. Se encuentra ubicada en la provincia de Santa Fe con un área de aporte de 7132 km2. Por sus características topográficas, se producen anegamientos continuos y almacenamientos en zonas bajas, lo cual, hace compleja su simulación en modelos hidrológicos e hidráulicos. Para lograr una buena representación del sistema y una mejora en las modelaciones, se llevó a cabo un vuelo fotogramétrico con un dronWingtraOne GEN II, contemplando parte del cauce principal de la cuenca y su valle de inundación. Se procesó la información obtenida y se generaron productos tales como Mapa de Ortomosaico, Nube de puntos con texturas y Modelo Digital del Terreno con resolución espacial de 2cm/pixel. Gracias a los resultados obtenidos se pudo crear un modelo hidráulico bidimensional y representar adecuadamente la compleja interacción cauce-llanura de inundación, lo cual no hubiese podido lograrse con las tecnologías convencionales de medición topográfica.Ítem Acceso Abierto Aplicación de nuevas tecnologías a hidrología en cuencas de llanura cuenca del arroyo Monje, Santa Fe.(2023-08-28) Spais, A.; Mazzón, R.; Collins, E.El uso de las tecnologías satelitales y de drones está transformando muchos campos del conocimiento en lo referido a relevamiento y generación de información topográfica, ya que ofrecen una mayor cobertura espacial quelas mediciones in situ. El uso de drones en el campo de la hidrología ha cobrado gran importancia ya que permite recopilar datos precisos y detallados a escala reducida, minimizar costos y tiempos, acceder a áreas inalcanzables, realizar monitoreos continuos y mejorar la precisión de los modelos. Actualmente, los métodos convencionales para la obtención de información topográfica permiten trabajar a escalas de menor precisión, lo que hace que los sistemas hidrológicos de llanura no puedan ser representados correctamente ni tenidos en cuenta para delimitaciones de cuenca y evaluaciones de dinámicas hídricas. La cuenca del arroyo Monje es un ejemplo de lo antes mencionado. Se encuentra ubicada en la provincia de Santa Fe con un área de aporte de 7132 km2. Por sus características topográficas, se producen anegamientos continuos y almacenamientos en zonas bajas, lo cual, hace compleja su simulación en modelos hidrológicos e hidráulicos. Para lograr una buena representación del sistema y una mejora en las modelaciones, se llevó a cabo un vuelo fotogramétrico con un dronWingtraOne GEN II, contemplando parte del cauce principal de la cuenca y su valle de inundación. Se procesó la información obtenida y se generaron productos tales como Mapa de Ortomosaico, Nube de puntos con texturas y Modelo Digital del Terreno con resolución espacial de 2cm/pixel. Gracias a los resultados obtenidos se pudo crear un modelo hidráulico bidimensional y representar adecuadamente la compleja interacción cauce-llanura de inundación, lo cual no hubiese podido lograrse con las tecnologías convencionales de medición topográfica.Ítem Acceso Abierto Utilización de imágenes de satélites para la calibración y aplicación de variables en modelos hidrológicos.(2023-08-28) Spais, A.; Villanueva, A.; Riccardi, G.La teledetección satelital es útil para mejorar la precisión de las simulaciones hidrológicas debido a su capacidad para cubrir grandes áreas geográficas. En este estudio, se propone la utilización de variables auxiliares obtenidas a partir de imágenes satelitales para mejorar la estimación de los parámetros hidrológicos del proceso lluvia-escorrentía, especialmente la humedad del suelo. La cuenca de estudio es Las Encadenadas, en la provincia de Santa Fe. Se recolectó información sobre los niveles freáticos y humedad del suelo, y se utilizó el producto de humedad obtenido de la misión SAOCOM para compararlo con datos de campo. De la comparación entre los datos de humedad del suelo obtenidos in situ y los obtenidos por SAOCOMse obtuvo una buena correlación con diferencias inferiores al 2%, lo que sugiere que los últimos pueden ser utilizados como variables auxiliares de calibración en la modelación hidrológica. Además, se trabajó con las misiones Landsat y Sentinel para determinar índices espectrales necesarios para detectar zonas de alta y baja humedad, así como para identificar presencia de cuerpos de agua. El índice MNDWI (ModifiedNormalizedDifferenceWaterIndex) fue particularmente interesante para analizar el comportamiento temporal y espacial de las lagunas, cuyos niveles de agua son útiles para calibrar los modelos hidrológicos. Se seleccionaron períodos que representaron niveles bajos, medios y altos de humedad. Valores de MNDWI entre 0 y 1, que constituyen los cuerpos de agua, se enmascararon en una imagen y se transformaron a formato vectorial mediante técnicas de SIG para obtener su superficie. Se logró un buen ajuste del rango de valores de extracción de MNDWI para representar cuerpos lagunares;las áreas aumentaron a medida que los niveles de humedad ascendieron. Estos resultados son relevantes para la estimación de las curvas altura-volumen que pueden utilizarse en la calibración de los modelos hidrológicos.Ítem Acceso Abierto Utilización de información teledetectada para la caracterización de la vegetación acuática arraigada en cauces secundarios del sistema Paraná.(2023-08-28) Spais, A.; Marchetti, Z.; Venturini, V.La presencia de vegetación dentro de los cauces altera el campo de velocidades a diferentes escalas, y crea regiones con diferencias en sus condiciones hidrodinámicas que propician la retención de sedimentos debido a desvíos en el flujo y a reducciones de la tensión de corte en el lecho (Nepf, 2012). La vegetación acuática arraigada a las márgenes puede cubrir parcial o totalmente la sección de algunos cauces, dificultando, además, la navegación y generando problemas sobre obras de ingeniería, lo que hace necesario acciones de limpieza, dragado del fondo o uso de herbicidas, todas ellas de gran costo operativo y con impactos negativos para el ambiente. Esta situación se evidenció recientemente en la Laguna Setúbal en la localidad de Santa Fe (Argentina), donde el flujo de agua superficial quedó totalmente obstruido por vegetación acuática (https://www.ellitoral.com/). Conocer la dinámica espacio temporal de este tipo de vegetación (tipo de cauces que colonizan, épocas del año y/o fases hidrométricas, etc.) son aspectos tan básicos como desconocidos, pero esenciales para abordar su manejo en situaciones, ya sea por que generen inconvenientes como porque que ameriten ser favorecidas por los servicios ecosistémicos que brindan. El monitoreo de la vegetación y su dinámica en los humedales del río Paraná podría llevarse a cabo mediante la utilización de tecnologías satelitales y de drones, las cuales dependerán en gran medida de la resolución espacial con la que se adquieran los datos. En este trabajo, se pretende comparar la información proporcionada por tres fuentes de datos: imágenes de dron, satelitales de la misión Planet y de la Sentinel 2. La resolución de la información que proporcionan varían desde los 2 cm a los 10 m y muestran las capacidades de monitoreo de cada una en términos de discriminación del tipo de superficie presente de los humedales.