Navegando por Autor "Saraceno, M."
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por Página
Opciones de orden
Ítem Acceso Abierto Arroyos urbanos como receptores de efluentes domésticos: Evaluación del ingreso de contaminantes mediante desagües domésticos-pluviales(IV Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología Ambiental, 2019-12) Gómez, B. ; Díaz, S.; Rodríguez Salemi, V. ; Saraceno, M.; Sinistro, R. ; Graziano, M.Los efluentes domésticos consisten en aguas grises y aguas negras. Las aguas grises son las aguas residuales que se producen en las bañeras, duchas, lavabos, fregaderos de cocina, lavavajillas, lavarropas, etc, mientras que las aguas negras son las aguas residuales que provienen de los inodoros. La falta de cloacas convierte a los arroyos del AMBA en canales de recolección de efluentes domésticos con su consecuente impacto sobre el ecosistema, la calidad del agua y la salud. A pesar del impacto que esto tiene sobre el ambiente, no hay estudios en la Argentina que hayan caracterizado estos efluentes. El objetivo de este trabajo es evaluar la importancia del ingreso de nutrientes, patógenos y carga orgánica a través de la red de desagüe doméstico-pluvial. El estudio se llevó a cabo en el Arroyo San Francisco, ubicado en el Barrio Mariano Moreno, Claypole (Partido de Almirante Brown). Se caracterizaron los efluentes domésticos que ingresan durante la mañana y tarde entre las 10 y 15 hs al cauce principal por medio de los desagües doméstico-pluviales mediante el muestreo de 10 descargas espacialmente distribuidas a lo largo de un km. Se analizaron diferentes parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos como coliformes totales y Escherichia coli , y se estimó, mediante modelos bayesianos, el caudal aportado por las descargas en un tramo de 1 km (considerando la estructura de la red pluvial). El caudal predicho aportado por las descargas fue de 1,75 L/seg*Km, correspondiendo a un 15 % del caudal inicial del arroyo (12,4 L/seg). Por su parte, el ingreso estimado de nutrientes es entre el 15-20% (P y N total), observándose a su vez un ingreso del 40% de E. coli con respecto a lo evidenciado al inicio del tramo. A su vez, el aporte estimado de detergentes aniónicos y de Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO 5 ) es mayor al 50%, mientras que las grasas y aceites y los Sólidos Suspendidos Totales (SST) duplican los niveles transportados por el arroyo al inicio del tramo. Por otro lado, del análisis de correlación se desprende una fuerte asociación entre el Carbono Orgánico Disuelto y los detergentes aniónicos así como entre la DBO 5 y SST con las grasas y aceites. Este estudio cuantifica por primera vez el ingreso de contaminantes a través de la red de desagüe doméstico-pluvial en un arroyo urbano del AMBA, evidenciando la importancia del ingreso de contaminantes al sistema por esta vía. En este contexto, es imprescindible evaluar alternativas sustentables y económicas para disminuir el impacto. El diseño e implementación de humedales construidos en las salidas de las descargas pueden ser una salida viable para mitigar el impacto de las mismas y promover un manejo ecológico de los arroyos urbanos.Ítem Acceso Abierto Estimación cuantitativa del impacto de efluentes domésticos sobre un arroyo urbano: la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión.(9° Congreso Argentino de Limnología., 2021-11) Gómez, B.; Saraceno, M.; Díaz, N.; Sinistro, R.; Graziano, M.El paradigma hidráulico vigente ha tenido grandes impactos en el deterioro de los cuerpos de agua urbanos en contraposición con enfoques basados en “soluciones basadas en la naturaleza” (SbN). El objetivo de este trabajo es cuantificar la carga másica que ingresa a un arroyo urbano por medio de los desagües doméstico-pluviales en un barrio sin infraestructura sanitaria. Se realizaron muestreos estacionales entre jul.2019 y feb.2020 del arroyo San Francisco (Claypole, Almirante Brown, Bs.As.) de los efluentes que descargan en él en un tramo de 1km. Se determinó en el arroyo y descargas (n=10): el caudal (Q), nutrientes, carga orgánica y parámetros bacteriológicos. Se observó un marcado efecto de la estacionalidad respecto al ingreso de algunos contaminantes por medio de estos desagües, siendo las concentraciones (media ± desv.est) más elevadas en el invierno (amonio=18,76±12,45 mgL-1, Demanda Química de Oxígeno (DQO)=434±333 mgL-1, Detergentes aniónicos (SRAM)=6,07±1,97 mgL-1) y viéndose reducidas en el verano (amonio=9,96±5,74 mgL-1, DQO=192±96 mgL-1, SRAM=3,42±1,96 mgL-1). A su vez, en el invierno, el Q descargas fue mayor (97 mlseg-1), redundando en una mayor carga másica. Por otro lado, el Qarroyo fue menor (12,4 Lseg-1) lo que repercute en un mayor impacto en el cuerpo receptor. En cambio, en el verano se observó un efecto opuesto: Q descargas menores (50 mlseg-1), menores concentraciones y Q arroyo mayor (32,2 Lseg-1). En la primavera se observaron resultados similares a los del invierno, pero con una menor carga másica efectiva sobre el arroyo. Nuestros resultados sugieren que la vegetación presente en las zanjas estaría jugando un rol importante en cuanto a la retención y asimilación de los contaminantes transportados, a la vez que favorece procesos de evapotranspiración. Esta red de drenaje constituye un tejido que atraviesa el barrio generando una oportunidad de intervención desde un abordaje desde las SbN que promueva un cambio en la gestión de los cuerpos de agua urbanos.Ítem Acceso Abierto Humedales urbanos, el territorio en disputa: Experiencia de diseño participativo de un humedal fluvial en el Área Metropolitana de Buenos Aires.(XI Congreso de Ecología y Manejo de Ecosistemas Acuáticos Pampeanos., 2022-11) Gómez, B. ; Saraceno, M. ; Diaz, N. ; Lugo-Gómez, S.; Serpa, N. ; Graziano, M.Los humedales se encuentran entre los ecosistemas con la mayor oferta de bienes y servicios del planeta, y son el centro de importantes conflictos socio-ambientales en los territorios debido a la disparidad de intereses existentes. Las diferentes visiones o paradigmas en la gestión de los ecosistemas acuáticos urbanos pueden ser vistos como emergentes de dichas diferencias, a partir de los cuales se pone en debate el carácter y la forma que adopta el manejo, entre ellas las posibilidades de rehabilitación de estos cuerpos de agua. El objetivo de este trabajo es analizar un abordaje participativo referido al rediseño de un reservorio lineal ubicado sobre el arroyo San Francisco (Claypole, Buenos Aires), para la revalorización social de la zona y la provisión de beneficios ecosistémicos como una mejora en la capacidad de regulación de inundaciones, calidad del agua y la salud ambiental. Se llevó a cabo un proceso de co-producción con la comunidad y diferentes actores sociales, a partir de dos talleres, encuentros y reuniones de discusión focal. A partir de ellos, se realizó un análisis de texto de la transcripción de los encuentros, así como también de las preferencias de la comunidad en base a los atributos ecológicos de las especies seleccionadas. Del análisis de texto, las palabras más empleadas fueron: espacio (en particular, espacios verdes), territorio, inundaciones, agua, cuenca, cambio, gente. En el rediseño participativo se seleccionaron más de 40 especies de flora autóctona, siendo el ceibo (Erythrina crista-galli) y el mburucuyá (Passiflora caerulea) las elegidas por todos los grupos (n=5). El atributo flor fue el preferido con una valoración positiva sobre aquellas especies con floración vistosa y de color. A partir de la selección de especies por parte de la comunidad se confeccionó un plan de restauración que contempla la necesidad de la comunidad con una perspectiva ecológica. Se planea implementar este plan con el apoyo de las autoridades locales y mediante el trabajo de las cuadrillas de trabajo del movimiento social “Frente de Organizaciones en Lucha” (FOL).Ítem Acceso Abierto Unraveling the ecological processes modulating the population structure of Escherichia coli in a highly polluted urban stream network.(Scientific reports, 2021) Saraceno, M. ; Gómez Lugo, S.; Ortiz, N. ; Gómez, B. ; Sabio y García, C. ; Frankel, N. ; Graziano, M.Escherichia coli dynamics in urban watersheds are affected by a complex balance among external inputs, niche modulation and genetic variability. To explore the ecological processes influencing E. coli spatial patterns, we analyzed its abundance and phylogenetic structure in water samples from a stream network with heterogeneous urban infrastructure and environmental conditions. Our results showed that environmental and infrastructure variables, such as macrophyte coverage, DIN and sewerage density, mostly explained E. coli abundance. Moreover, main generalist phylogroups A and B1 were found in high proportion, which, together with an observed negative relationship between E. coli abundance and phylogroup diversity, suggests that their dominance might be due to competitive exclusion. Lower frequency phylogroups were associated with sites of higher ecological disturbance, mainly involving simplified habitats, higher drainage infrastructure and septic tank density. In addition to the strong negative relationship between phylogroup diversity and dominance, the occurrence of these phylogroups would be associated with increased facilitated dispersal. Nutrients also contributed to explaining phylogroup distribution. Our study proposes the differential contribution of distinct ecological processes to the patterns of E. coli in an urban watershed, which is useful for the monitoring and management of fecal pollution.Ítem Acceso Abierto Urban stream restoration and the co-production of socially robust knowledge.(SERNews, 2021) Saraceno, M. ; Gomez, B. ; Graziano, M.This article focuses on work happening in the metropolitan area of Buenos Aires, Argentina. Neighborhoods inhabited by working class ommunities in Buenos Aires are crossed by a large number of degraded streams that can benefit from restorative actions. Although many studies have reiterated that to be successful ecological restoration programs must be approached in a participatory way by engaging the community in the decision-making, execution, and monitoring of the process, to date the local communities in Buenos Aires have not been involved as relevant stakeholders, resulting in a stream management approach characterized by a hierarchical and highly bureaucratized structure.