Navegando por Autor "Rafaelli, Silvia."
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por Página
Opciones de orden
Ítem Acceso Abierto Impactos de eventos extremos sobre obras de tomas en la Región Litoral de Argentina(2023-02-15) Müller, María Jose.; Mazzón, Rosana.; Rafaelli, Silvia.El déficit de precipitaciones en la Cuenta del Plata, presente desde la segunda mitad del año 2019, ha provocado una situación de bajante que se fue prolongando hasta el 2023, encuadrándose como una bajante extraordinaria del río Paraná. Los impactos producto de los bajos niveles hidrométricos son numerosos, siendo algunos de ellos: dificultades para la navegación, dificultades en la operación de hidroeléctricas y puertos, derrumbes de márgenes, deterioro de la calidad del agua, dificultades para suplir las demandas de agua en cantidad y calidad, cierre o disminución de cauces secundarios y desvinculación de lagunas interiores en la planicie, estos últimos afectando en particular a los ecosistemas fluviales. Entre los impactos directos de esta situación extrema y dentro de aquellos relacionados con el abastecimiento de agua potable, se destacan los asociados a las tomas de agua superficial, ya sea por la cantidad como por la calidad del recurso disponible. En este sentido, el presente trabajo incluye la recopilación, análisis y sistematización de información sobre obras de toma en los ríos Paraguay, Paraná y Uruguay, así como la identificación del impacto de eventos extremos en obras de toma seleccionadas. El mismo se encuadra en proyectos del INA como apoyo a la Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica del Ministerio de Obras Públicas Nacional, proyecto identificado como ID 19 y desarrollado desde 2021 hasta marzo de 2023.Ítem Acceso Abierto Incorporación de información satelital al análisis hidrológico de eventos extremos en los ríos Paraná y Paraguay(2024-12-31) Rafaelli, Silvia.; Mazzón, Rosana.; Obregón Gómez, Andrés.El sistema de alerta hidrológico de la Cuenca del Plata en el INA brinda información a la comunidad a partir del año 1983 y desde la Subgerencia Centro Regional Litoral se realiza el análisis y seguimiento de eventos hidrológicos extremos de interés para tomadores de decisiones, usuarios y público en general. El presente trabajo sintetiza el análisis de datos en estaciones hidrométricas en el curso principal de los ríos Paraná y Paraguay, incluye la referencia de cotas (de interés por ejemplo para diseño de infraestructura) y suma datos que provienen de sensores remotos permitiendo incorporar información a nivel de Cuenca del Plata en lo relativo a precipitación, humedad de suelo, escorrentía e índice de sequía. El estudio integra información del Sistema Global de Asimilación de Datos Terrestres (GLDAS), del Sistema de Asimilación de Datos Terrestres (FLDAS) de la Red de Sistemas de Alerta Temprana de Hambruna (FEWS NET) de la NASA y del Sistema de Información sobre Sequías para el sur de Sudamérica (SISSA) que funciona en el marco del Centro Regional del Clima para el sur de América del Sur (CRC-SAS) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM). El trabajo realizado es un avance en las metodologías para el seguimiento de eventos extremos, consolidando y validando datos satelitales con mediciones in-situ. Otra herramienta identificada como un elemento más en el desarrollo actual y futuro de pronósticos hidrológicos es la inteligencia artificial (IA) que sumada a los avances de diversos grupos de investigación y desarrollo alrededor del mundo, incentivan al INA a seguir el camino de la ciencia aplicada al servicio de la comunidad.Ítem Acceso Abierto Incorporation of Satellite Data to the Characterization of Water Table Level in the Santa Fe plains, Argentina(2023) Laguet, Antoine.; Rafaelli, Silvia.; Venencio, María del Valle.The Argentine province of Santa Fe is part of the Chaco-Pampean plains. The distribution, frequency and spatio-temporal intensity of rainfall and surface runoff is variable over the province. As for the underlying unconfined aquifer it has been affected by significant climatic fluctuations over the last thirty years. The climate is also closely linked to sea surface temperatures in the tropical Pacific Ocean and other oceanic regions of the planet, as well as other large-scale climatic phenomena. The climate and the water resources system have a special relationship, since they depend on the hydrological cycle which is itself part of the climate system. When the physical conditions of the system allow it, the recharge in transit can reach the aquifer, manifesting level rises. These conditions are consistent with the definition of Sophocleous of 1991 who defines recharge as the water that percolates through the lower limit of the unsaturated zone of the aquifer and produces measurable level rises. The objective of the present research is to incorporate satellite data to the characterization of water table level behavior, together with the traditional rainfall analysis as the contribution to interpret and validate remote sensing data, providing a tool for groundwater resource assessment, for an environmentally sustainable, economic, and social development.Ítem Acceso Abierto Perspectiva de Género en la Cuenca del Plata. Propuesta para su inclusión en el Programa de Acciones Estratégicas(2024-06-01) Rafaelli, Silvia.; Vargas, María Eugenia.A lo largo de las últimas décadas, los organismos internacionales han reconocido la importancia de transversalizar la perspectiva de género en el sector hídrico lo cual se ha materializado en importantes documentos, declaraciones y acciones en pos de ello. Sin embargo aún hoy es necesario fortalecer los instrumentos y las acciones de modo que redunden en un impacto directo sobre un uso más equitativo y sostenible de los recursos hídricos considerando cuestiones de género. Estos antecedentes inspiraron en Argentina a la creación de un nuevo principio rector de política hídrica (Principio 50 - 2023), el cual aspira no solo a institucionalizar el proceso de transversilazar las políticas de género en sector hídrico, sino también a que la perspectiva de género esté presente en los planes y proyectos hídricos desde su concepción y posterior implementación. Se destaca que desde 2020 se ha evidenciado un creciente interés por garantizar la incorporación de la perspectiva de género en el diseño e implementación de las políticas públicas en distintos ámbitos del sector público nacional y federal. También en este período se desarrolló el análisis de la participación de la mujer en ciencia, técnica y gestión de los recursos hídricos en Argentina donde se consolidaron datos desglosados por sexo y se aplicaron indicadores de género y agua, a la vez que se relacionaron estos avances con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible asociados al tema. Este estudio fue inédito en la región y su difusión promovió la integración de organismos nacionales con instancias internacionales que abordan el tema de igualdad de género en el ámbito del agua. La presente propuesta de trabajo procura considerar una nueva acción sobre género a ser incluido en el Programa de Acciones Estratégicas para la Gestión Sostenible de los Recursos Hídricos de la Cuenca, caracterizando y procesando la información sensible al género y el agua en cada país, considerando experiencias nacionales y en cuencas transfronterizas así como los antecedentes propios del “Programa de Porte Medio” de la Cuenca del Plata, la “Política sobre igualdad de género” del Fondo para el Medio Ambiente Mundial” y el Llamado a la Acción “Acelerando el logro de la igualdad de género en el ámbito del agua” promovido desde la Coalición Multisectorial coordinada por el Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos (WWAP) de la UNESCO. Cabe destacar que la Cuenca del Plata es una cuenca transfronteriza que incluye territorios de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay, con una extensión de 3.182.000 km2 y abarca los sistemas hídricos de los ríos Paraguay, Paraná Uruguay y Río de la Plata. La misma está habitada por más de 110 millones de personas y produce más del 70% del PIB de los cinco países. En dicho contexto y por la importancia y magnitud que representa la cuenca, el principal objetivo del trabajo es contribuir a cerrar la brecha entre las políticas públicas y las prácticas en la integración de la perspectiva de género en los recursos hídricos a nivel regional, íntimamente relacionadas en particular con aquellas en cuencas y acuíferos transfronterizos, a través de la implementación de actividades concretas en el Programa de Acciones Estratégicas de la Cuenca del Plata.Ítem Acceso Abierto Relación de las bajantes y las crecientes de los ríos Paraná y Paraguay con su impacto sobre los servicios ecosistémicos(2023-02) Rafaelli, Silvia.; Mazzón, Rosana.; Müller, María José.El presente documento sintetiza los avances realizados en el marco del proyecto interinstitucional en temas estratégicos “Socioecosistema Fluvial Paraná-Paraguay - Estudio argentino en el escenario de cambios globales”, en lo que se refiere a “Relacionar las bajantes y las crecientes de los ríos desde la década del '70 con su impacto sobre los servicios ecosistémicos”. En particular la Parte A contiene la caracterización hidrológica de los tramos argentinos del Paraná y Paraguay, en lo relativo a eventos extremos. La Parte B incluye los avances sobre el impactos de las bajantes y crecientes hidrológicas identificadas sobre el servicios ecosistémicos en relación a las tomas de agua de las plantas potabilizadoras.Ítem Acceso Abierto Relación de las bajantes y las crecientes de los ríos Paraná y Paraguay y su impacto sobre los servicios ecosistémicos(XXVII edición del Congreso Nacional del Agua, CONAGUA 2023, 2023-08-29) Müller, María José.; Mazzón, Rosana.; Rafaelli, Silvia.Las bajantes y las crecientes como fenómenos hidrológicos extremos originan cambios de importancia en el ambiente natural y en las intervenciones antrópicas sobre el litoral fluvial. Los servicios ecosistémicos son los beneficios que aportan los ecosistemas a los seres humanos para realizarse en todas sus facetas, mediante servicios de abastecimiento, de regulación, culturales y de soporte. (Millennium Ecosystem Assessment, 2005). De la amplia gama de impactos de los eventos hidrológicos extremos sobre los servicios ecosistémicos, el presente trabajo considera aquel relacionado con la provisión de agua potable y su infraestructura asociada. El área de estudio se enmarca en el sistema fluvial Paraná-Paraguay que pertenece a la Cuenca del Plata y que se encuentra localizada en el sur-este del continente sudamericano, abarcando territorios de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay. Se analizan datos de estaciones hidrométricas y obras de toma de agua superficial ubicadas en el litoral Argentino.