Navegando por Autor "Gómez, B."
Mostrando 1 - 20 de 27
Resultados por Página
Opciones de orden
Ítem Acceso Abierto Arroyos urbanos como receptores de efluentes domésticos: Evaluación del ingreso de contaminantes mediante desagües domésticos-pluviales(IV Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología Ambiental, 2019-12) Gómez, B. ; Díaz, S.; Rodríguez Salemi, V. ; Saraceno, M.; Sinistro, R. ; Graziano, M.Los efluentes domésticos consisten en aguas grises y aguas negras. Las aguas grises son las aguas residuales que se producen en las bañeras, duchas, lavabos, fregaderos de cocina, lavavajillas, lavarropas, etc, mientras que las aguas negras son las aguas residuales que provienen de los inodoros. La falta de cloacas convierte a los arroyos del AMBA en canales de recolección de efluentes domésticos con su consecuente impacto sobre el ecosistema, la calidad del agua y la salud. A pesar del impacto que esto tiene sobre el ambiente, no hay estudios en la Argentina que hayan caracterizado estos efluentes. El objetivo de este trabajo es evaluar la importancia del ingreso de nutrientes, patógenos y carga orgánica a través de la red de desagüe doméstico-pluvial. El estudio se llevó a cabo en el Arroyo San Francisco, ubicado en el Barrio Mariano Moreno, Claypole (Partido de Almirante Brown). Se caracterizaron los efluentes domésticos que ingresan durante la mañana y tarde entre las 10 y 15 hs al cauce principal por medio de los desagües doméstico-pluviales mediante el muestreo de 10 descargas espacialmente distribuidas a lo largo de un km. Se analizaron diferentes parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos como coliformes totales y Escherichia coli , y se estimó, mediante modelos bayesianos, el caudal aportado por las descargas en un tramo de 1 km (considerando la estructura de la red pluvial). El caudal predicho aportado por las descargas fue de 1,75 L/seg*Km, correspondiendo a un 15 % del caudal inicial del arroyo (12,4 L/seg). Por su parte, el ingreso estimado de nutrientes es entre el 15-20% (P y N total), observándose a su vez un ingreso del 40% de E. coli con respecto a lo evidenciado al inicio del tramo. A su vez, el aporte estimado de detergentes aniónicos y de Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO 5 ) es mayor al 50%, mientras que las grasas y aceites y los Sólidos Suspendidos Totales (SST) duplican los niveles transportados por el arroyo al inicio del tramo. Por otro lado, del análisis de correlación se desprende una fuerte asociación entre el Carbono Orgánico Disuelto y los detergentes aniónicos así como entre la DBO 5 y SST con las grasas y aceites. Este estudio cuantifica por primera vez el ingreso de contaminantes a través de la red de desagüe doméstico-pluvial en un arroyo urbano del AMBA, evidenciando la importancia del ingreso de contaminantes al sistema por esta vía. En este contexto, es imprescindible evaluar alternativas sustentables y económicas para disminuir el impacto. El diseño e implementación de humedales construidos en las salidas de las descargas pueden ser una salida viable para mitigar el impacto de las mismas y promover un manejo ecológico de los arroyos urbanos.Ítem Acceso Abierto Co-producción de soluciones basadas en la naturaleza para mitigar el impacto de efluentes en la calidad del agua del arroyo San Francisco: Evaluación e implementación de biofiltros.(Juan Carlos Bertoni, Pablo Daniel Spalletti Leandro, David Kazimierski, 2023-08) Gómez, B.; Larrandart, S. ; Saveika, C. ; Quinteros, M. ; Pérez Hernández, F. ; Díaz, N. ; Sinistro, R. ; Graziano, M.El objetivo de este trabajo radicó en la co-producción, junto a trabajadores de una cooperativa social del Frente de Organizaciones en Lucha-FOL-, de biofiltros para la mitigación de los efluentes domésticos que ingresan al arroyo por medio de la red doméstico-pluvial.Ítem Acceso Abierto ¿Conservan funcionalidad ecológica los arroyos urbanos? Evaluación de la retención de nutrientes en el arroyo San Francisco (Claypole, Almirante Brown, Buenos Aires).(IV Congreso Iberoamericano de Limnología - X Congreso Argentino de Limnología., 2023-08) Gómez, B. ; Reale, M. ; Feijoó, C.; Graziano, M.El “síndrome del arroyo urbano” es descripto por algunos autores como una serie de “síntomas” en común que afectan varios procesos característicos de los ecosistemas acuáticos. Diversos estudios han evidenciado un efecto negativo de la urbanización sobre características funcionales de los arroyos. En este contexto, el objetivo de este trabajo es evaluar la asimilación de nutrientes como indicador de funcionamiento ecosistémico, en relación a los niveles de nutrientes en agua y sedimentos de un arroyo urbano deteriorado por el ingreso continuo de efluentes domésticos. Se realizaron tres muestreos en la estación de verano (2021-2022) en dos tramos (50 m) del arroyo, colectando muestras de agua subsuperficial y sedimento (core) . A su vez, se realizaron adiciones instantáneas con Cl- como trazador y PO43- y NO3- para determinar métricas de retención de nutrientes (n=4 para cada uno). Las concentraciones de ortofosfatos y amonio en agua fueron elevadas en comparación con otros arroyos pampeanos (0,8-1,3 mgP-PO43-L-1 y 26,0-32,9 mgN-NH3L-1) mientras que los sedimentos, si bien presentaron concentraciones elevadas de Fósforo y Nitrógeno Total (254-1325 mgP-PO43-Kg-1, 157-2758 mgN-NH3Kg-1), éstas fueron comparables con las halladas en bibliografía para arroyos pampeanos con leve impacto antrópico. En cuanto a las métricas funcionales, se observaron porcentajes de retención de PO43- y NO3- elevados (45-81%) y velocidades de transferencia (Vf) (0,46-2,9 mm min-1) comparables con lo reportado por otros autores en arroyos pampeanos periurbanos de velocidad y caudal similar al del presente estudio. Los resultados sugieren que, a pesar de la degradación del Arroyo San Francisco y la elevada concentración de N y P en agua y en menor medida en sedimento, éste aún conserva la capacidad de retener y metabolizar nutrientes.Ítem Acceso Abierto ¿De dónde viene y a dónde va el agua de las ciudades? Base de datos integrada para 243 centros urbanos argentinos.(Ecología Austral. Asociación Argentina de Ecología, 2022-12) Llanes, A.; Poca, M. ; Jimenez, Y. ; Castellanos, G. ; Gómez, B. ; Marchese, M. ; Lana, N. ; Pascual, M.; Albariño, R. ; Barral, M.; Pascual, J. ; Clavijo, A.; Díaz, B. ; Pessacg, N. ; Jobbágy, E.Las ciudades dependen de distintos ecosistemas que les proveen servicios. Para el caso de la provisión de agua potable y la disposición de aguas servidas en las ciudades argentinas, el reconocimiento de esto aún es incompleto y fragmentado. Aquí presentamos la primera base de datos que mapea y clasifica las fuentes de suministro de agua y destinos de los efluentes de todas las ciudades argentinas con más 20000 habitantes (en 2010). A partir de reportes existentes, noticias periodísticas e información satelital se registraron en 243 ciudades los puntos de toma y vertido de aguas, junto a otra infraestructura asociada. Se encontró que 30.5, 17.5 y 12.6% de la población se abastece sólo de grandes ríos transfronterizos, agua subterránea y ríos y arroyos internos, respectivamente, con 25.2% abastecido por fuentes mixtas. Las ciudades que están conectadas a las redes públicas de saneamiento recurren para su disposición sobre todo a ríos y arroyos internos (26.6%); sin embargo, de la población urbana que no está conectada a la red cloacal, una proporción elevada dispone sus vertidos en acuíferos libres. La mayoría de las ciudades argentinas no devuelven las aguas de saneamiento al mismo sistema que las provee, y predominan los trasvases desde fuentes subterráneas hacia ríos y arroyos internos. La base de datos evidencia la contrastante ‘presión efluente’ (relación población/caudal del sistema receptor) entre ciudades vinculadas a grandes ríos (e.g., la cuenca del Paraná, con 273 habitantes.m-3.s-1) y a cuencas internas (e.g., la cuenca de Mar Chiquita, con 16141 habitantes.m-3.s-1). Esta base de datos, abierta para la consulta y actualización, visibiliza la conexión espacial e hidrológica entre las ciudades y la red hidrográfica, y contribuye a mejorar la seguridad hídrica y a priorizar los esfuerzos de protección de los ecosistemas acuáticos que la garantizan desde todos los niveles de gestión.Ítem Acceso Abierto Descomposición de la planta flotante (Salvinia minima) contaminada con cromo(III Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología Ambiental, 2017) Gómez, B. ; Rodríguez Salemi, V.; Gómez, C.; Cabo, L. deEl concepto de fitorremediación ha despertado considerable interés por ser un mecanismo económicamente viable y ambientalmente sustentable de acumulación de metales pesados por medio de plantas. Hay mucha bibliografía que detalla y experimenta con diversas especies obteniendo resultados muy satisfactorios pero poca se ha dedicado al estudio de los procesos que ocurren cuando comienza la descomposición. Este trabajo aborda el estudio de la descomposición de la planta flotante Salvinia minima luego de acumular cromo en sus tejidos. Se expusieron ejemplares sanos de S. minima provenientes de cultivo a un medio nutritivo con cromo agregado (5 mg/L) durante una semana en condiciones de invernáculo. Luego se cosecharon y secaron a 70ºC hasta peso constante. La experiencia de descomposición se llevó a cabo en un mesocosmos cilíndrico de 200 litros (60 cm de diámetro y 90 cm de altura) a la intemperie donde se incubó aproximadamente 1 g del material seco en bolsas plásticas de 10 x 15 cm y de malla 2 mm. Las bolsas fueron identificadas y se mantuvieron sumergidas colocando un peso. Las remociones de las bolsas se realizaron por triplicado a los: 1, 4, 7, 29, 183, 239 y 270 días de comenzada la experiencia la cual comprendió 9 meses y las cuatro estaciones del año. A lo largo de toda la experiencia se monitoreó el pH, oxigeno disuelto, potencial redox, conductividad eléctrica y temperatura del agua del mesocosmos. Las variables físico-químicas oscilaron durante el ensayo influenciadas por la descomposición del detrito y por las reacciones desencadenadas a partir de la misma. El pH disminuyó hasta valores levemente ácidos durante la etapa de lixiviación, y luego de los 70 días, alcanzó valores levemente alcalinos. El oxigeno también estuvo afectado durante esta etapa, disminuyendo acorde con la perdida de biomasa e incrementando con el descenso de la temperatura en la estación fría. El 75% del cromo acumulado en el tejido vegetal se encontró asociado al material fácilmente lixiviado y fue liberado en los primeros 30 días de la experiencia, en coincidencia con la mayor pérdida de peso seco (20%). Solo 15% del cromo acumulado permaneció asociado al material refractario. Las concentraciones de cromo en tejido ajustaron a una regresión de tipo exponencial de parámetros: α que representa la concentración inicial, β es la tasa de decaimiento y γ una constante. La temperatura tuvo un rol en la descomposición al favorecer el crecimiento de microorganismos, al comenzar la estación cálida se reanudó el decaimiento del peso sin liberación de cromo. Estos resultados sugieren la necesidad de cosechar el material vegetal expuesto al cromo antes de su descomposición.Ítem Acceso Abierto Determinación de Aldehídos y Cetonas en Emisiones de Gases de Escape de Vehículos EURO IV que emplean Mezclas de Nafta y Bioetanol, en Argentina(Ingeniería Sanitaria y Ambiental., 2014) Vassallo, J.; Asprea, H. ; Oficialdeguy, O.; Rodriguez Salemi, V. ; Gómez, B. ; Gómez, C.Ítem Acceso Abierto Determinación de Aldehídos y Cetonas en Emisiones de Gases de Escape de Vehículos EURO IV que emplean Mezclas de Nafta y Bioetanol.(V Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental (SETAC)., 2015) Vasallo, J.; Asprea, H.; Oficialdeguy, O.; Rodríguez Salemi, V.; Gómez, B.; Gómez, C.Los Aldehídos y Cetonas son compuestos tóxicos que presentan un alto riesgo de producir cáncer en seres humanos y elevado potencial para la formación de ozono troposférico. Dichos compuestos son emitidos por los gases de escape de los motores de combustión interna, debido a una combustión incompleta de los hidrocarburos. La cantidad emitida por un vehículo en su tránsito urbano diario, depende fuertemente de la tecnología del motor (inyección, válvulas, etc.), su gestión electrónica y calibración, y sus sistemas de control de emisiones (Catalizadores, EGR etc.) así como del tipo de combustible empleado (nafta, diésel, biodiesel, etanol, GNC etc.). El Laboratorio de Control de Emisiones Gaseosas Vehiculares de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable ha implementado junto al Instituto Nacional del Agua los procedimientos de muestreo y análisis de Aldehídos y Cetonas, conforme a normas internacionales de referencia (Normas EPA y CARB de EEUU y NBR de Brasil) y Directivas Europeas EURO IV (70/220/CEE y posteriores) vigentes en el país (Ley 24449, Dec 779/95, Resol SAyDS 731/2005).La ley de Promoción de los Biocombustibles N° 26093 del año 2006, ha propiciado un paulatino incremento del corte de biocombustibles en los combustibles comerciales. Dado que aquellos combustibles que presentan un mayor contenido de oxígeno en su composición, así como el bioetanol, propician una mayor emisión de Aldehídos y Cetonas, se realizó entonces la medición de un vehículo tecnología EURO IV, calibrado para el uso de hasta 10% de etanol, alimentado con mezcla de nafta y bioetanol. Para evaluarlo se emplearon tres mezclas de nafta-bioetanol y aditivos oxigenados, con diferentes contenidos de oxígeno. Los resultados permitieron analizar el comportamiento en emisiones de aldehídos y cetonas frente a los mayores contenidos de oxigeno del combustible y verificar que la configuración de modelo evaluada, cumplía con las diferentes normativas internacionales de referencia.Ítem Acceso Abierto Determinación simultánea por cromatografía gaseosa acoplada a masas de productos farmacéuticos, hormonas y disruptores endocrinos en efluentes doméstico-pluviales.(Juan Carlos Bertoni, Pablo Daniel Spalletti, Leandro David Kazimierski, 2023-08) Gómez, B.; Hernandez Perez, F.; Graziano, M.Los contaminantes emergentes representan un gran número de sustancias químicas utilizadas en la vida cotidiana incluidos los medicamentos, los productos cosméticos y de higiene personal. Estos pueden generar un efecto en la biota a concentraciones muy bajas. Este trabajo consistió en el desarrollo de un método analítico que permitiese la determinación simultánea de nueve principios activos y productos de cuidado personal (ácido clofíbrico, ibuprofeno, paracetamol, naproxeno, ketoprofeno, diclofenac, carbamazepina, acetilsalicílico y gemfibrozil), dos compuestos disruptores endocrinos (nonilfenol y bisfenol A) y un compuesto estrogénico (estrógeno) en efluentes domiciliarios.Ítem Acceso Abierto Dinámicas sociales en torno a problemas ambientales(IV Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología Ambiental, Argentina y Ambiente, 2019-12) Díaz, S.; Gómez, B. ; Graziano, M. ; Riera, C.El arroyo San Francisco, en sus nacientes, atraviesa la localidad de Claypole, partido de Almirante Brown. Luego de cada precipitación, el arroyo se anega en diferentes sectores, inundando casas y elevándose hasta alcanzar una altura de 1,20 metros. Este es un barrio donde es común encontrar microbasurales y los vecinos cuyas casas lindan con el arroyo no cuentan con el servicio de red de agua potable. Ello les obliga a consumir aguas de pozos domiciliarios o acarrear bidones de una canilla comunitaria. Un gran porcentaje de vecinos consume aguas provenientes del primer acuífero que se encuentra contaminado. A la luz de estos problemas se pueden observar diferentes clases de vínculos que son parte de una dinámica social entre vecinos que viven en la periferia, organizaciones sociales y el Estado. En este contexto, el objetivo de este trabajo es describir cómo se expresan los problemas ambientales del barrio en los conflictos entre dichos actores mediante la observación de sus prácticas, sus interacciones y su relación con el arroyo. Por medio de la observación participante, así como también del acceso a material audiovisual y escrito, pudimos recopilar datos de vecinos que son parte de varias organizaciones sociales, muchas de las cuales se formaron a raíz de las sucesivas inundaciones en el barrio. Como resultado principal sostenemos, basándonos en el marco teórico de la nueva antropología del agua, que este elemento opera como mediador entre los individuos y los diversos ámbitos de acción social: el económico, el político, el ecológico y el simbólico. Es por esto que el agua -y los problemas ambientales en torno a la misma- actúa como hecho social total que se expresa en muchas instituciones a la vez. En este sentido, en el caso del arroyo San Francisco, la vinculación con el agua desde el ámbito económico se ve atravesado en la distribución espacial de los hogares de los vecinos según sus recursos. Quienes tienen menos recursos económicos tienen menos acceso a servicios básicos, están más expuestos a las inundaciones y a la contaminación. Aquí, vivir en la periferia se representa simbólicamente cómo habitar en las cercanías del arroyo contaminado. Los vecinos se organizan reclamando a organismos estatales por el acceso a recursos básicos, la rehabilitación ecológica del arroyo y las obras en el mismo para mitigar las inundaciones. En este proceso de disputa y negociación hay diferentes posturas al interior del grupo de vecinos con respecto a lo que creen que es la mejor opción para resolver los problemas ambientales. En base a lo observado, creemos necesario analizar el conflicto que se genera entre los vecinos como situación social, para luego comparar con otras ocasiones de la vida social en el barrio, con el fin de caracterizar los distintos grupos de actores que se desenvuelven en el ambiente físico y sus intereses.Ítem Acceso Abierto Dinámicas transdisciplinares en torno al manejo de un arroyo urbano. XXIX Reunión Argentina de Ecología.(XXIX Reunión Argentina de Ecología, 2021-08) Gómez, B. ; Medina, L. ; Romero, E. ; Re, M. ; Kazimierski, L.; Graziano, M.La transdisciplina es un paradigma científico que fomenta la inter-sectorialidad en la producción de conocimiento orientado a procesos transformadores. El análisis del nacimiento y consolidación de espacios transdisciplinares es fundamental para fomentar su expansión en la academia. El objetivo de este trabajo es sistematizar la dinámica transdisciplinaria en el marco de la problemática de desbordes del Arroyo San Francisco (Claypole, Almirante Brown, Buenos Aires) y el surgimiento de Proyecto Hábitat Claypole (PHC) como espacio transdisciplinar. Se recolectó documentación de fuentes primarias y secundarias durante el período 2017-2020. Se pueden distinguir tres etapas fundamentales: condiciones antecedentes (jun17-jul18), etapa de transición (ago18-dic18), y nacimiento- consolidación de PHC (ene19-dic20). Un análisis de redes de interacción evidenció una tendencia a la centralidad y un mayor número de interacciones con el surgimiento y consolidación de PHC. Durante el período de transición el trabajo transdisciplinar y la presión comunitaria favorecieron medidas de mitigación por parte de la Municipalidad como principal tomador de decisiones (ensanchamiento del cauce). A partir del surgimiento de PHC se incrementó el número de interacciones con el municipio, con impactos favorables y sostenidos temporalmente. Dentro de los procesos de co-producción establecidos pueden destacarse: mapeos participativos de inundaciones, grupo de whatsapp de alerta, y el diseño ecológico y participativo de un bañado de desborde fluvial. Desde una perspectiva de gobernanza, el enfoque de abajo- hacia-arriba (bottom-up) generado profundizó un enfoque ecosistémico en la gestión del arroyo, y la centralización en PHC, con sus pro- y contras, ha permitido sostener una intervención de co-producción a mediano plazo.Ítem Acceso Abierto El rol de las macrófitas arraigadas en la estabilización y acumulación de metales pesados. Caso de estudio con Sagittaria montevidensis en suelos contaminados con metales pesados de la Cuenca Matanza-Riachuelo.(Juan Carlos Bertoni, Pablo Daniel Spalletti, Leandro David Kazimierski. XXVII Congreso Nacional Del Agua., 2023) Reale, M. ; Gómez, B. ; El Kassisse, Y. ; Mujica, C. ; Gómez, C.; Cabo, L. de; Rodríguez Salemi, V.El objetivo del presente estudio consistió en evaluar la capacidad de S. montevidensis (una macrófita arraigada nativa de la ecorregión pampeana), de incorporar, acumular y translocar metales pesados en tres sitios de la Cuenca Matanza Riachuelo (CMR), con el objeto de evaluar su potencial utilización para rehabilitación del ambiente.Ítem Acceso Abierto El rol de Tripogandra diurética (Commelinaceae) en la restauración de riberas(VI Jornadas Interdisciplinarias "Ciclo del Agua en Agroecosistemas", 2021-11) Carusso, S.; Juárez, A.; Gómez, B. ; Reale, M.; El Kassisse, Y. ; Rodrı́guez Salemi, V. ; Cabo, L. deEn las cuencas de ríos Reconquista y Matanza-Riachuelo, se están llevando a cabo esfuerzos para el tratamiento y control de aguas y efluentes, debido al alto grado de contaminación de origen industrial, agrícola y domestica. La rehabilitación fluvial de sistemas fuertemente impactados requiere un enfoque que permita la restauración de riberas a través de técnicas verdes que disminuyan la erosión y recuperen los ciclos biogeoquímicos alterados. Asimismo, el uso de plantas nativas tolerantes y acumuladoras de metales permite remediar sitios contaminados y recuperar los servicios ecosistémicos perdidos. El objetivo de este trabajo es evaluar el crecimiento de una herbácea nativa, Tripogandra diurética en presencia de cromo y plomo en suelos. Se realizaron ensayos de exposición a dosis crecientes de Cromo (50 – 100 – 350 – 500 -1000 ppm) (TCr) y Plomo (100 – 200 – 350 – 500 -1000 ppm) (TPb) y un control sin agregado de metal bajo condiciones controladas del invernáculo, durante 60 días. Al finalizar, se cosecharon las plantas, se midió contenido de ambos metales en parte aérea y raíz, número de hojas, peso seco, longitud de raíz, clorofila, tasa de crecimiento absoluto (TCA) y tiempo de duplicación (TD). No se detectó cromo en la porción aérea de la planta pero si en raíz de manera creciente. Se detectó plomo en las hojas en el tratamiento de 1000 ppm y en raíz a partir de los 100 ppm La longitud de raíz se mantuvo sin diferencias significativas frente al agregado de cromo y disminuyó significativamente desde los 350 ppm de plomo.La clorofila no mostró diferencias significativas en TPb, y una disminución significativa en TCr a partir de los 100 ppm. En cuanto a la TCA, en el TCr hubo un decrecimiento significativo en la concentración más alta respecto del control, y no se observaron diferencias entre los distintos tratamientos de TPb. El TD de todas las concentraciones en TPb fueron significativamente menores que el control y solo disminuyo significativamente en las concentraciones de 350 y 500 ppm de Cromo. T.diuretica duplicó su biomasa en poco tiempo (5.4 días) y creció en todas las concentraciones de metales ensayadas. En consecuencia, constituye una buena alternativa de cubresuelos para la restauración de riberas deterioradas y contaminadas con altas concentraciones de cromo y plomo.Ítem Acceso Abierto Estimación cuantitativa del impacto de efluentes domésticos sobre un arroyo urbano: la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión.(9° Congreso Argentino de Limnología., 2021-11) Gómez, B.; Saraceno, M.; Díaz, N.; Sinistro, R.; Graziano, M.El paradigma hidráulico vigente ha tenido grandes impactos en el deterioro de los cuerpos de agua urbanos en contraposición con enfoques basados en “soluciones basadas en la naturaleza” (SbN). El objetivo de este trabajo es cuantificar la carga másica que ingresa a un arroyo urbano por medio de los desagües doméstico-pluviales en un barrio sin infraestructura sanitaria. Se realizaron muestreos estacionales entre jul.2019 y feb.2020 del arroyo San Francisco (Claypole, Almirante Brown, Bs.As.) de los efluentes que descargan en él en un tramo de 1km. Se determinó en el arroyo y descargas (n=10): el caudal (Q), nutrientes, carga orgánica y parámetros bacteriológicos. Se observó un marcado efecto de la estacionalidad respecto al ingreso de algunos contaminantes por medio de estos desagües, siendo las concentraciones (media ± desv.est) más elevadas en el invierno (amonio=18,76±12,45 mgL-1, Demanda Química de Oxígeno (DQO)=434±333 mgL-1, Detergentes aniónicos (SRAM)=6,07±1,97 mgL-1) y viéndose reducidas en el verano (amonio=9,96±5,74 mgL-1, DQO=192±96 mgL-1, SRAM=3,42±1,96 mgL-1). A su vez, en el invierno, el Q descargas fue mayor (97 mlseg-1), redundando en una mayor carga másica. Por otro lado, el Qarroyo fue menor (12,4 Lseg-1) lo que repercute en un mayor impacto en el cuerpo receptor. En cambio, en el verano se observó un efecto opuesto: Q descargas menores (50 mlseg-1), menores concentraciones y Q arroyo mayor (32,2 Lseg-1). En la primavera se observaron resultados similares a los del invierno, pero con una menor carga másica efectiva sobre el arroyo. Nuestros resultados sugieren que la vegetación presente en las zanjas estaría jugando un rol importante en cuanto a la retención y asimilación de los contaminantes transportados, a la vez que favorece procesos de evapotranspiración. Esta red de drenaje constituye un tejido que atraviesa el barrio generando una oportunidad de intervención desde un abordaje desde las SbN que promueva un cambio en la gestión de los cuerpos de agua urbanos.Ítem Acceso Abierto Evaluación de la tolerancia y remoción de cromo (VI) en tres especies de macrófitas flotantes(Ingeniería Sanitaria y Ambiental, 2015) Gómez, B. ; Rodrigez Salemi, V.; El Kassisse, Y. ; Gómez, C. ; Cabo, L. deLa contaminación de los sistemas acuáticos con metales, se puede producir como consecuencia del vertido de eflentes industriales con tratamientos inadecuados o sin tratamiento. Los metales son altamente persistentes en el ambiente y pueden ser muy tóxicos para la biota, bioacumularse en los tejidos de los organismos y depositarse en los sedimentos. A través de diferentes mecanismos de fitorremediación con plantas acuáticas, es posible extraer metales de las aguas residuales y promover la restauración de ambientes contaminados. El objetivo de este estudio es evaluar la tolerancia de tres especies de plantas fltantes (Lemna gibba, Salvinia minima y Azolla fiiculoides) a la exposición de cromo, así como su efiiencia para removerlo. Las plantas fueron expuestas individualmente y por triplicado (ensayo tipo batch) en reactores de plástico con un litro de medio de cultivo a diferentes concentraciones de cromo (1,5, 10 y 20 mg/L). Los ensayos se llevaron a cabo durante 6 días, en condiciones de invernadero con fotoperiodo natural, a una temperatura entre 20 y 24°C. Paralelamente, se realizaron controles bajo las mismas condiciones, pero sin el agregado de cromo. Se determinó la cantidad de cromo total bioacumulado en el tejido de las plantas y la cantidad de cromo total remanente en el agua. Las tres especies estudiadas mostraron ser tolerantes a la máxima concentración ensayada (20 mg Cr/L) y los niveles de cromo acumulados en los tejidos, permiten inferir que constituyen una herramienta factible de aplicar en el tratamiento de sitios contaminados con ese metal.Ítem Acceso Abierto Evaluación y optimización de humedales construidos verticales a escala piloto: innovación de tecnologías para una gestión urbana sostenible.(Juan Carlos Bertoni, Pablo Daniel Spalletti, Leandro David Kazimierski, 2023-08) Saveika, C. ; Gómez, B. ; Larrandart, S. ; Quinteros, M.; Cherny, F.; Sinistro, R. ; Graziano, M.El objetivo de este trabajo consistió en evaluar dos configuraciones diferentes de Humedales Construidos verticales, mediante el Tiempo de Retención Hidráulico (TRH) y la eficiencia de remoción de materia orgánica, nitrógeno y fósforo.Ítem Acceso Abierto Fitorremediación de cromo con plantas acuáticas flotantes: lineamientos para su implementación en la rehabilitación de cuerpos de agua.(Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires., 2017-07) Gómez, B.La contaminación ambiental por metales pesados se ha convertido en un serio problema en el mundo y se agrava cada vez más con el aumento de la industrialización y la alteración de los ciclos biogeoquímicos naturales. El Área Metropolitana de Buenos Aires no es ajena a esta problemática y sus cuencas se encuentran con altos niveles de contaminación con metales pesados. El cromo es uno de metales mayoritarios, sobre todo en los sedimentos. El ingreso de este metal a los cuerpos de agua es principalmente producto del vertido de efluentes sin tratamiento o contratamientos ineficientes. Los costos de los tratamientos para remoción de metales en muchos casos son elevados y por ende, de difícil implementación para pequeñas y medianas empresas. La fitorremedianción es una tecnología amigable con el ambiente, eficiente y de bajo costo. Esta tecnología consiste en el uso de plantas para remover metales. Se las puede emplear en diferentes matrices como agua, suelo y sedimento. En este trabajo, se estudió la tolerancia y capacidad de remoción de cromo de tres especies de macrófitas acuáticas flotantes: Lemna gibba, Salvinia minima y Azolla filiculoides a diferentes concentraciones de cromo. De todas ellas se seleccionó a S. minima ya que demostró una buena tolerancia a un amplio rango de concentraciones y una muy buena capacidad de asimilación de cromo. Se estudió la dinámica de remoción de cromo de esta especie en el tiempo observándose que al cabo de 7 días alcanzaba la saturación en el tejido (448,1±40,4 mg Cr/Kg PS) y no incorporaba más metal. Así mismo, la tasa de asimilación fue máxima a las 24hs (117,2±9,7 mg Cr Kgˉ¹díaˉ¹) decayendo en el tiempo, probablemente por un efecto de toxicidad del metal en el tejido. También se estudió lo que ocurre con el cromo secuestrado en la planta luego que esta muere y empieza a descomponerse. Se observó que luego de la primer semana y antes de los 30 días, el 90% del cromo retenido en el tejido es liberado al medio y solo un 10% del mismo queda retenido en el material refractario. Los datos obtenidos son relevantes para la implementación de esta tecnología en un tratamiento terciario de efluentes contaminados con cromo empleando plantas nativas como S. minina. De este trabajo se desprende que con una semana de exposición de la planta al metal es suficiente y que un mayor tiempo de exposición no seria necesario ya que el tejido de la planta satura. Por otro lado, queda en manifiesto la necesidad de cosechar este material vegetal a fin de evitar que el metal retome al medio. Con la información recabada se estimó las dimensiones de una laguna de tratamiento empleando S. minima para tratar un efluente con 5 mg Cr/L y llevándolo a una concentración final de 2 mg Cr/L (límite de vuelco establecido por la Autoridad del Agua (ADA) en la resolución 366/2003). Se estimó la necesidad de una laguna de 30 x 60 x 1,5 metros para tratar un caudal de 69 m3 diarios de efluente. Si bien dichas dimensiones son aproximadas, es importante remarcar su valor orientativo y destacar la importancia de estos ensayos para abordar y mejorarla tecnología para poder proveer a las industrias una alternativa eficiente y sustentable para el tratamiento de sus efluentes.Ítem Acceso Abierto Humedales urbanos, el territorio en disputa: Experiencia de diseño participativo de un humedal fluvial en el Área Metropolitana de Buenos Aires.(XI Congreso de Ecología y Manejo de Ecosistemas Acuáticos Pampeanos., 2022-11) Gómez, B. ; Saraceno, M. ; Diaz, N. ; Lugo-Gómez, S.; Serpa, N. ; Graziano, M.Los humedales se encuentran entre los ecosistemas con la mayor oferta de bienes y servicios del planeta, y son el centro de importantes conflictos socio-ambientales en los territorios debido a la disparidad de intereses existentes. Las diferentes visiones o paradigmas en la gestión de los ecosistemas acuáticos urbanos pueden ser vistos como emergentes de dichas diferencias, a partir de los cuales se pone en debate el carácter y la forma que adopta el manejo, entre ellas las posibilidades de rehabilitación de estos cuerpos de agua. El objetivo de este trabajo es analizar un abordaje participativo referido al rediseño de un reservorio lineal ubicado sobre el arroyo San Francisco (Claypole, Buenos Aires), para la revalorización social de la zona y la provisión de beneficios ecosistémicos como una mejora en la capacidad de regulación de inundaciones, calidad del agua y la salud ambiental. Se llevó a cabo un proceso de co-producción con la comunidad y diferentes actores sociales, a partir de dos talleres, encuentros y reuniones de discusión focal. A partir de ellos, se realizó un análisis de texto de la transcripción de los encuentros, así como también de las preferencias de la comunidad en base a los atributos ecológicos de las especies seleccionadas. Del análisis de texto, las palabras más empleadas fueron: espacio (en particular, espacios verdes), territorio, inundaciones, agua, cuenca, cambio, gente. En el rediseño participativo se seleccionaron más de 40 especies de flora autóctona, siendo el ceibo (Erythrina crista-galli) y el mburucuyá (Passiflora caerulea) las elegidas por todos los grupos (n=5). El atributo flor fue el preferido con una valoración positiva sobre aquellas especies con floración vistosa y de color. A partir de la selección de especies por parte de la comunidad se confeccionó un plan de restauración que contempla la necesidad de la comunidad con una perspectiva ecológica. Se planea implementar este plan con el apoyo de las autoridades locales y mediante el trabajo de las cuadrillas de trabajo del movimiento social “Frente de Organizaciones en Lucha” (FOL).Ítem Acceso Abierto Metals uptake by Sagittaria montevidensis in contaminated riparian area of Matanza-Riachuelo River (Argentina)(Springer Nature Switzerland. SN Appl. Sci., 2020-11-10) Gómez, B.; Reale, M.; El Kassisse, Y.; Mujica, C.; Gómez, C.; Cabo, L. de; Rodríguez Salemi, V.The objective of this study was to evaluate the accumulation and uptake of Cr, Zn, Cu, Ni and Pb in Sagittaria montevidensis growing in highly contaminated riparian soils of Matanza Riachuelo Basin (MRB). It is a native and very abundant riparian plant exposed to heavy metal contamination. Samples of S. montevidensis, rhizosphere riparian soil and water were collected at three sites in the lower MR basin. The accumulation and the level of translocation of Cr, Zn, Cu, Ni and Pb in this species were determined. The soils were found to be the main reservoirs of metals (2225 mg Cr kg−1 d.w., 367 mg Cu kg−1 d.w., 61 mg Ni kg−1 d.w., 239 mg Pb kg−1 d.w., and 1495 mg Zn kg−1 d.w.). All studied metals were uptaken, but Zn and Cu were the most accumulated metals (426 ± 28 mg kg−1 d.w. and 129 ± 28 mg kg−1 d.w., respectively). S. montevidensis was an accumulator species for Cu and Ni (Translocation Factor (TF) > 1) and it showed an exclusionary behavior (TF < 1) for Cr, Pb, and Zn. Cu was mostly accumulated in the aerial biomass. The rest of the metals analyzed were mainly accumulated in the roots. The analyzed plant specimens did not show signs of stress, having completed their phenological states. This native species shows high tolerance of metals. Then the preservation and revegetation of this species in the riparian areas constitute a sustainable alternative for ecological restoration.Ítem Acceso Abierto Potencial de la leguminosa nativa Sesbania virgata para integrar franjas vegetadas ribereñas en agroecosistemas(VI Jornadas Interdisciplinarias "Ciclo del Agua en Agroecosistemas", 2022-11) Rodríguez, N.; Gómez, B. ; Rodrı́guez Salemi, V.; Reale, M. ; El Kassisse, Y. ; Cabo, L. deEl establecimiento de franjas con vegetación leñosa en torno a cursos de agua (riparian forest buffers) es una práctica agroforestal que minimiza el ingreso de nutrientes, contaminantes y sólidos a cuerpos de agua desde fuentes no puntuales. Asimismo, actúan como corredores de biodiversidad dentro de la matriz productiva, contribuyen a la estabilidad de las riberas y moderan el impacto de las crecidas. En suelos agrícolas la contaminación por metales está vinculada al uso de ciertos fertilizantes, plaguicidas, abonos orgánicos y al agua de riego. Por su capacidad de persistir en el ambiente, pueden llegar a cuerpos de agua por escorrentía superficial. Se evaluó el potencial de la leguminosa Sesbania virgata, arbusto nativo de ambientes ribereños, para integrar franjas vegetadas. Se monitoreó su crecimiento en suelos comerciales enriquecidos, 15 días antes de la siembra, con cromo y plomo (0 a 500 ppm). Transcurridos 5 meses en invernáculo, se evaluó biomasa total (g), longitud de raíz (cm), SRL (specific root length), número y biomasa de hojas (g), contenido de clorofila (medidor Minolta SPAD-502) y contenido de metales en los tejidos (espectrofotometría de absorción atómica). Hasta concentraciones de 500 ppm de Pb y 150 ppm de Cr, no se encontraron diferencias significativas respecto de las plantas control para los parámetros evaluados. Se alcanzaron biomasas finales de 1.32±0.33, 1.42±0.16, 2.20±1.86 y g para control, Pb 500 ppm y Cr 150 ppm, respectivamente. No se observó translocación de metales a la biomasa aérea (tallo y hojas), pero sí acumulación en raíz hasta 99±15 mg/kg de Pb (bajo 500 ppm) y 30±11 mg/kg de Cr (bajo 150 ppm). Dada su condición de especie pionera, su capacidad de cubrir rápidamente los suelos y su tolerancia a la presencia de metales, S.virgata presenta potencial para continuar bajo estudio en proyectos de revegetación de riberas en agroecosistemas.Ítem Acceso Abierto Remoción de As (V) de agua subterránea mediante adsorción en arenas revestidas con nitrato férrico(1° Encuentro de Investigadores en Formación en Recursos Hídricos, 2012) Rodriguez Salemi, V. ; Gómez, B. ; Marquina, L. ; Hildt, C.; Fusé, V. ; Higa, L.El objetivo de este trabajo fue obtener un medio adsorbente para la remoción de As (V) de aguas subterráneas y determinar su eficiencia. El material adsorbente consistió en arena de construcción a la cual se la sometió a un proceso de revestimiento con nitrato férrico mediante ciclos de enfriamiento y calentamiento. Se realizaron 6 tratamientos con diferentes condiciones de temperatura y humedad. La evaluación del proceso de revestimiento se realizó a partir de microscopía electrónica, análisis de composición superficial elemental y digestión ácida para la determinación del hierro total depositado sobre la superficie del mineral. Se determinó la eficiencia de remoción de As (V) a través de ensayos en batch: máxima capacidad de remoción e isotermas de adsorción. La composición elemental superficial de la arena antes del proceso de revestimiento fue de un 87.4 % de Si, mientras que después del proceso el 100 % de la superficie estaba cubierta con Fe, corroborándose la efectividad del recubrimiento ensayado. Los tratamientos que se realizaron con un mayor tiempo de exposición a 550°C presentaron mejor capacidad de adsorción de As (V) (71.9 y 66.8 % de remoción con concentraciones de As inicial de 76.5 pg/L) y menor coloración del agua al final de los ensayos. Los datos observados en los ensayos de isotermas presentaron buen ajuste al modelo de Langmuir (r2 = 0.9999) estimándose una máxima capacidad de adsorción de 25.64 pg As/g de arena tratada. La exposición de la arena tratada con nitrato férrico a 550°C durante mayor tiempo y el aumento de la relación superficie/volumen del recipiente en la etapa de secado, resultaron efectivos desde el punto de vista de la fijación del Fe y de la capacidad de adsorción de arsénico. Se obtuvieron resultados alentadores respecto de producir un medio adsorbente efectivo, económico y simple para la remoción de As.