Economía, legislación y administración del agua
Economía, legislación y administración del agua
Navegar
Navegando Economía, legislación y administración del agua por Autor "Llop, Armando"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por Página
Opciones de orden
Ítem Acceso Abierto Gestión integral de los recursos hídricos (GIRH). El caso del agua subterránea.(2005-05) Puebla, Patricia L.; Llop, Armando; Bertranou, Armando; Zoia, Oscar; Falótico, Norma; Fasciolo, Graciela E.; Comellas, Eduardo A.; Reta, JoséEstamos ante cambios en las legislaciones y organizaciones orientadas a la gestión de los recursos naturales, en particular los recursos hídricos y el medio ambiente. Este proceso de cambios adquiere connotaciones particulares según el país. El presente trabajo se planteó sobre la base de una investigación de carácter sistémica, es decir que pretende comprender todos los factores que conforman el sistema hídrico de la Provincia de Mendoza y sus interrelaciones. Tiene una visión integral del recurso hídrico por lo cual ha sido abordado por un equipo interdisciplinario integrado por especialistas en tema de legislación, administración, economía y configuración física del recurso hídrico. El fin que se persigue con el trabajo es promover fortalecimiento del desempeño institucional de los organismos de aguas, conforme a los principios de Dublín-Río y GIRH. Los objetivos medios definidos son 1) analizar el sistema de gestión del agua en Mendoza; 2) Detectar los factores institucionales que inciden en el cumplimiento de estos principios y de la GIRH. Y 3) Elaborar recomendaciones para fortalecer el desempeño institucional en Mendoza. La metodología consistió en una primera etapa se realizó un relevamiento de información secundaria y entrevistas semiestructuradas a informantes calificados. En una segunda etapa, con una visión integral del sistema institucional del recurso hídrico de Mendoza, se efectuó una investigación sistémica para comprender los subsistemas que lo conforman, sus interrelaciones. Cada sector ha sido estudiado considerando que estaban compuestos por tres subsistemas, (siguiendo el enfoque realizado por Araujo y Bertrano, 2003): 1) Asignación/Reasignación del agua, 2)Distribución y 3) Aprovechamiento. En cada uno se analizó: el sistema en sí, su desempeño y los déficit o déficit que presentaba. La tercera etapa, se concentra en el análisis en organizaciones de usuarios, seleccionadas porque representaban realidades diferentes con respecto a la gestión del agua, encontrándonos al presente en el relevamiento de sus percepciones, por medio de entrevistas semiestructuradas a sus gerentes y personal. Esto nos está permitiendo completar la visión del sistema, verificar los resultados de la primera etapa, establecer déficit institucionales y efectuar recomendaciones para mejorar la gestión del sistema. La Provincia de Mendoza, esta situada en el Oeste de la república Argentina. Tiene una superficie de 148.827 km2, el 5,4% del territorio nacional. La actividad económica que más agua consume es la agricultura de frutas y hortalizas de clima templado de gran valor en el mercado nacional e internacional. La vid es el principal cultivo, ocupa la mitad de la superficie cultivada y el 60% del valor de la producción agrícola. Es una actividad en crecimiento. Otras actividades relevantes son la agroindustria, energía, la extracción y la destilación de petróleo. Las exportaciones han presentado un considerable incremento en los últimos años. Iniciándose otra actividad muy pujante, como es el turismo. El 90% del agua se destina al uso agrícola. El uso industrial utiliza principalmente agua subterránea. En el Oasis del río Mendoza, el 17% se destina para abastecimiento poblacional. La población es de 1.579.651 millones (Censo 2001).La población se concentra alrededor de tres Oasis: Sur, Oeste y Norte, en este último concentramos el análisis, corresponde a las cuencas de los ríos Mendoza y Tunuyán Inferior, donde se asienta el 50% de la población provincial.Ítem Acceso Abierto La regulación de los servicios de agua potable y saneamiento(2005-05) Llop, ArmandoLa privatización de los servicios de agua potable y saneamiento en el país se ha implementada mediante marcos regulatorios, la creación de entes reguladores y la puesta en vigencia de contratos de concesión. La privatización y su regulación aparece como una moda en América Latina que se impone durante la década pasada. La Argentina es el país que más rápidamente transita este camino hacia la privatización, liderando el proceso entre los países de la región. En este trabajo se presentan los principales determinantes económicos de las decisiones de privatizar los servicios de agua potable y saneamiento, la incidencia de aspectos político-institucionales, la definición de los nuevos marcos legales, los aspectos administrativos involucrados, y las condiciones sociales imperantes y resultantes de estos procesos. Si bien la mayoría de estos aspectos tienen vigencia las experiencias en el nivel mundial, muchos de ellos cobran particular relevancia en nuestro país, principalmente por el bajo desarrollo institucional alcanzado -favorecido por un descrédito social del Estado y sus funcionarios --y por los abruptos cambios económico-sociales ocurridos en el comienzo de esta década. Luego de analizar la situación actual de la regulación en varias provincias de nuestro país, se llega a varias conclusiones, tales como: a) la mayoría de los problemas en los sistemas regulatorios se originan en el texto de la Ley o del contrato de concesión, ya que los marcos regulatorios incorporan –por voluntad o por omisión- importantes sesgos y generan disfuncionalidades en su aplicación; b) establecer en el país un organismo regulador por cada empresa regulada, es decididamente ineficiente; c) la mayoría de los entes reguladores se han creado sin claras funciones, y con personal no preparado para la función regulatoria; d) en este contexto, las asimetrías de información con el organismo regulado se tornan insalvables; e) Prácticamente en ningún caso se ha logrado establecer un control adecuado sobre las principales dimensiones de la regulación, que son la tarifa, las inversiones o cobertura de los servicios, y la calidad de los mismos. Asociado a las principales conclusiones, se delinean algunas recomendaciones para avanzar hacia una mejora en la regulación.