SIyAH
Subgerencia Sistemas de Información y Alerta Hidrológico
Navegar
Navegando SIyAH por Tema "Control meteorológico"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por Página
Opciones de orden
Ítem Acceso Abierto Evaluación de la precipitación media areal pronosticada sobre la cuenca asociada a la represa Salto Grande(2005-05) Salio, Paola; Vila, Daniel; Irigoyen, Manuel; Simonet, Douglas; Zamanillo, EduardoEl presente trabajo tiene por objetivo analizar la idoneidad de los modelos numéricos de previsión de lluvia como instrumento de pronóstico en la cuenca del Río Uruguay en la represa de Salto Grande. Un sistema automático de cálculo de precipitación media areal pronosticada sobre la cuenca del Río Uruguay ha sido implementado en el Departamento de Hidrología de la Represa Salto Grande. Este sistema permite la bajada y decodificación en forma automática de la variable precipitación pronosticada para los modelos ETA-CPTEC, NCEP, MRF y FNOC-NOGAPS, estas bajadas se realizan una o dos veces al día en función de la disponibilidad de los diferentes modelos. A partir de los resultados obtenidos en la decodificación de los datos bajados por internet, se evaluó el cálculo de precipitación media areal pronosticada en las diferentes subcuencas que componen a la cuenca del Río Uruguay. Los pronósticos de precipitación media areal se evaluaron en períodos acumulados de 24 horas para comparar con los datos observados. Para evaluar la calidad del pronóstico se consideró el acierto o desacierto en el pronóstico de precipitación. La definición correspondiente a acierto se basa en un pronóstico de lluvia y la ocurrencia de la misma. También se consideró acierto cuando el pronóstico es de no-lluvia y no llueve. Se consideró desacierto cuando no se pronostica precipitación y se observa precipitación en el área (sorpresa) y cuando se pronostica precipitación y esta precipitación no es observada (falsa alarma). Cuando se valida la precipitación en función de la intensidad se observó una diferencia entre los modelos, dado que el ETA-CPTEC posee una tasa de acierto superior al NCEP sobre todas las cuencas para los intervalos de precipitaciones moderadas y fuertes, mientras en las lluvias débiles el NCEP muestra una tasa de acierto superior. Los resultados descriptos son preliminares, por lo que la metodología debería ser aplicada a una serie de mayor extensión que contemple todas las estaciones del año y diferentes situaciones climáticas para obtener conclusiones definitivas.Ítem Acceso Abierto Modelo de balance hídrico en la cuenca del río Paraguay para uso operativo de pronósticos a mediano y largo plazo(2005-05) Uriburu Quirno, Marcelo; Borus, Juan; Almeira, GustavoSe propone la aplicación de un modelo de balance hídrico a la cuenca del río Paraguay en Asunción con un doble propósito: como herramienta de pronóstico de caudal medio mensual hasta tres meses en avance y para producir pronósticos probabilísticos mediante la técnica ESP (Ensemble Streamflow Prediction). Importa aumentar la capacidad predictiva de los aportes al Paraná a la vista de proyectos como el de la Hidrovía Paraná-Paraguay. Se empleó el modelo T-a (Thornthwaite-Mather modificado), considerando caudales medios mensuales en el período 1998-2004. El período se dividió en dos partes de aproximadamente dos tercios para calibración y un tercio para validación. La precipitación acumulada mensual fue estimada con datos de origen satelital y de superficie, evaluados en una grilla de un grado geográfico de lado. La temperatura media mensual resultó de re-análisis disponibles por NOAA. Ambas variables constituyen la entrada al modelo. Esta gran cuenca tiene un tiempo de concentración superior a seis meses, mayor al paso mensual del balance hídrico. Fue dividida en seis porciones limitadas por curvas isocronas mensuales. Los excedentes producidos por cada porción durante un mes dado aparecen en el exutorio retardados según su ubicación relativa con respecto a éste. El resultado de esta agregación se lamina por un embalse lineal virtual ubicado en el cierre, que modela el retardo y la atenuación adicionales que se producen por almacenamiento en la cuenca. Este esquema de modelación sirve para generar un ensamble de trazas de un año de longitud de caudal mensual. Cada traza resulta de modelar las series de un año de precipitación y temperatura observadas, a partir de la condición inicial imperante al efectuar la simulación. Así es posible ajustar una función de densidad de probabilidad y estimar caudales asociados a probabilidades de excedencia para cada uno de los doce meses subsiguientes, es decir, un pronóstico probabilístico. Los resultados obtenidos han sido alentadores, particularmente para situaciones de aguas bajas, como aquellas para las que fue calibrado el modelo. Sin embargo, se resalta que en uso operativo como herramienta de pronóstico, la calidad de los resultados está fuertemente condicionada por la de los pronósticos climáticos de lluvia y temperatura a incorporar como entrada al modelo. Finalmente, una modelación más ajustada debería contemplar la consideración más realista de la variabilidad del tiempo de concentración de la cuenca con la condición hidrológica de ésta, como se observa en el funcionamiento real del sistema.