Tesis
URI permanente para esta colección
Tesis
Navegar
Navegando Tesis por Tema "modelación numérica"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por Página
Opciones de orden
Ítem Acceso Abierto Estudio de la interacción entre la hidrología, el clima, el uso del suelo y la toma de decisiones agronómicas en la llanura pampeana mediante modelación numérica(Facultad de Ingeniería - Universidad de Buenos Aires, 2021-03) García, Pablo E.A lo largo de la historia, el agua y la agricultura han estado estrechamente vinculadas. La mayor parte de los alimentos del mundo proviene de la agricultura de secano que depende de la humedad del suelo proveniente casi exclusivamente de la precipitación. En las próximas décadas, la producción agrícola tendrá lugar en el contexto de un clima cambiante, esperando importantes cambios en la frecuencia y severidad de inundaciones y sequías. La agricultura de secano seguirá siendo particularmente vulnerable a los excesos y déficit de las precipitaciones. Esto hace que sea imprescindible desarrollar estrategias sólidas para limitar pérdidas ambientales y económicas asociadas a eventos extremos y cambios regionales del clima. Comprender los vínculos entre los agroecosistemas, el agua y la producción de alimentos es importante para pensar estrategias de manejos por parte de los productores agrícolas en las condiciones actuales y futuras. Para eso es necesario seguir profundizando el conocimiento del funcionamiento de los agroecosistemas y su interrelación con la disponibilidad del agua. La producción de información relevante para la toma de decisiones de los productores requiere una comprensión exhaustiva e integradora, no solo de los vínculos físicos y biológicos entre los cultivos y el agua, sino también de los contextos económicos y sociales en los que toman las decisiones. Esta tesis tiene como objetivo avanzar en la caracterización de los vínculos entre la hidrología, el clima, el uso del suelo y la toma de decisiones agronómicas en una subcuenca del río Salado del Sur en la llanura pampeana, una de las principales regiones productoras de cereales y semillas oleaginosas del mundo, utilizando como principal herramienta de análisis la modelación numérica.Ítem Acceso Abierto Impacto del cambio climático global en las costas del Río de la Plata(Maestría en Ciencias Ambientales - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - Universidad de Buenos Aires, 2005-09) Re, MarianoLas zonas costeras y, especialmente, las ciudades ubicadas en ellas, están amenazadas por una amplia variedad de peligros relacionados con el clima. La costa argentina del Río de la Plata y, en particular, la Región Metropolitana de Buenos Aires, no escapan a esta situación, siendo cada vez más vulnerables a causa del Cambio Climático. En este trabajo, mediante avanzadas técnicas de modelación numérica de la hidrodinámica del Río de la Plata, se determinaron los mapas de riesgo de inundaciones para las condiciones actuales, y para posibles escenarios futuros. Se desarrolló un modelo hidrodinámico, denominado RPP-2D, con el objetivo de simular la generación de ondas de tormenta en el Río de la Plata y su Frente Marítimo. Este modelo se calibró para ajustarse a la marea astronómica predicha, los niveles medios estacionales y la frecuencia de ocurrencia de niveles en Buenos Aires para la década presente, y las grandes ondas de tormenta. La verificación del modelo se realizó comparando los niveles medios estacionales, y la frecuencia de ocurrencia de niveles en Buenos Aires para cada año de la década presente, datos de nivel del mar obtenidos por el satélite TOPEX/Poseidon, y velocidades de corrientes medidas con correntógrafos. Se realizó un análisis de sensibilidad del nivel del Río de la Plata a la variación de cada uno de los forzantes, estableciéndose la importancia relativa de los cambios en el nivel medio del mar, los vientos y los caudales de los tributarios. Los escenarios futuros planteados representan condiciones medias y máximas previstas para las décadas de 2030 y 2070. Como resultado de las simulaciones se obtuvieron los niveles medios estacionales en todo el dominio del modelo y la respuesta del sistema ante eventos de tormentas con distintas recurrencias. A partir de la información de niveles a lo largo de toda la costa argentina del Río de la Plata, se trazaron los mapas de riesgo de inundación. Se concluye que el aumento del nivel medio del mar es el mayor condicionante de cambios en el sistema. La influencia del viento le sigue en orden de importancia, resultando significativa en el interior del río. Para los escenarios futuros, las áreas inundadas permanentemente en la costa argentina del Río de la Plata no resultan ser de grandes extensiones. Pero la elevación del nivel medio del mar se manifestará en un aumento del riesgo de inundación debido a eventos de tormenta.