Navegando por Autor "Tomazin, Nicolás J."
Mostrando 1 - 18 de 18
Resultados por Página
Opciones de orden
Ítem Acceso Abierto Análisis de alta resolución de impactos y riesgo en zonas piloto de la costa marítima de la provincia de Buenos Aires(2020-01) García, Pablo E.; Bindelli, Lucas; Tomazin, Nicolás J.; Haspert, Federico; Re, MarianoLa Actividad 4.3 está asociada a evaluar el riesgo asociado a inundaciones y erosión en algunas zonas piloto de la costa bonaerense (seleccionadas en función de los estudios antecedentes analizados y de las reuniones y talleres llevados a cabo en el transÍtem Acceso Abierto Análisis histórico de las variables de la dinámica costera(2019-12) Santoro, Pablo; Alonso, Rodrigo; Tomazin, Nicolás J.; Re, MarianoLa actividad 4.1 consiste en un análisis histórico y estadístico de las principales variables de la dinámica costera de la Provincia de Buenos Aires Las variables que se estudian son los campos de vientos costeros, niveles de marea en zonas costeras, oleaÍtem Acceso Abierto Aplicación de modelos CFD para el estudio de trepada y sobrepaso en estructuras sometidas al oleaje(2016-09) Tomazin, Nicolás J.; Sabarots Gerbec, Martín; Castellano, Roberto D.Este trabajo presenta la aplicación técnicas numéricas avanzadas, consistentes en modelos CFD (Computational Fluid Dynamics), con el propósito de simular procesos de transformación del oleaje y su interacción con estructuras marítimas. Se estudian en partÍtem Acceso Abierto Atlas de riesgo e impacto del cambio climático sobre la costa marítima de la provincia de Buenos Aires(2020-04) Tomazin, Nicolás J.; Haspert, Federico; Re, MarianoLa realización de un Atlas de Riesgo Costero para la costa marítima de la provincia de Buenos Aires se constituye como una herramienta necesaria para avanzar hacia un manejo costero integrado de esta región. Para su obtención se aplicaron una serie de herÍtem Acceso Abierto Caracterización de la dinámica litoral en la costa marítima bonaerense: aportes hacia una gestión integrada(2020-07) Tomazin, Nicolás J.; Re, Mariano; García, Pablo E.; Bindelli, LucasSe resumen en este informe todas las actividades que resultaron en una caracterización de la dinámica litoral de la costa marítima bonaerense que permite aportar nuevos elementos para un enfoque de gestión costera integrada en la provincia. A partir de daÍtem Acceso Abierto Estudio del aprovechamiento hidroeléctrico Itatí – Ita Corá(2017-12) Menéndez, Ángel N.; Badano, Nicolás D.; Kazimierski, Leandro D.; Lecertua, Emilio A.; Tomazin, Nicolás J.; Escobar Jaritón, Christian; Pereira, BenitoSe presentan resultados sobre los efectos de remanso provocados por la construcción del cierre Itatí-Itacorá. Se analiza en detalle la curva clave en la sección Itatí-Itacorá, que relaciona el caudal pasante con el nivel hidrométrico. Se cuantifica el oleaje generado por los vientos y su potencial efecto erosivo sobre las márgenes. Se presentan resultados preliminares sobre aportes hidrológicos desde la margen izquierda del río Paraná.Ítem Acceso Abierto Estudio del aprovechamiento hidroeléctrico Itatí – Ita Corá(2018-04) Menéndez, Ángel N.; Badano, Nicolás D.; Kazimierski, Leandro D.; Lecertua, Emilio A.; Tomazin, Nicolás J.; Escobar Jaritón, Christian; Pereira, BenitoSe presentan curvas clave altura-caudal en las posibles secciones de implantación del cierre Itatí-Itacorá, estadísticas de caudales, curvas caudal-nivel para distintas localidades, perfiles longitudinales para distintos caudales, el efecto de Itatí-Itacorá sobre la restitución de la Central de Yacyretá, y la distribución lateral de velocidades en secciones de cierre. Se efectúa una predicción del oleaje para las diferentes alternativas de cierre, se analiza la series de intensidades de viento en la estación San Cosme, se estima el oleaje asociado a un temporal como el del 25 de abril de 2017, y se analiza la erosión costera para el embalse de Itaipú. Se determinan hidrogramas de aporte hidrológico desde la margen paraguaya hacia el río Paraná.Ítem Acceso Abierto Estudio del Aprovechamiento Hidroeléctrico Itatí-ItaCorá(2019-10) Menéndez, Ángel N.; Badano, Nicolás D.; Kazimierski, Leandro D.; Lecertua, Emilio A.; Tomazin, Nicolás J.; Escobar Jariton, Cristian; Pereira, BenitoSe ubican las estaciones meteorológicas existentes en el área en estudio (en Paraguay y en Argentina), indicándose parámetros y períodos de medición. Se utilizan las nuevas secciones transversales relevadas, y el nuevo MDE del terreno generado en base a un relevamiento aerofotogramétrico ad-hoc de la zona de estudio, para actualizar el modelo hidrodinámico 1D, y entonces ajustar su calibración. Se aplica el modelo hidrodinámico 1D actualizado para recalcular las curvas clave y los mapas de inundación.Ítem Acceso Abierto Estudio del Aprovechamiento Hidroeléctrico Itatí-ItaCorá(2018-09) Menéndez, Ángel N.; Badano, Nicolás D.; Kazimierski, Leandro D.; Lecertua, Emilio A.; Tomazin, Nicolás J.; Escobar Jariton, Cristian; Pereira, BenitoSe presentan estadísticas climatológicas, a partir de las cuales se estima el balance hídrico en el futuro embalse de Itatí-Itacorá. Se utiliza el modelo hidrodinámico para determinar indicadores de cambio en las condiciones de navegabilidad (velocidades, tirantes), en el acarreo de fondo en el futuro embalse de Itatí-Itacorá, y de acción erosiva sobre las márgenes. Se sugiere la ubicación de una red de hidrómetros complementaria para monitoreo.Ítem Acceso Abierto Estudios hidráulicos para el prediseño de una obra de protección costera en la localidad de Las Toninas(2021-12) Re, Mariano; Bindelli, Lucas; Tomazin, Nicolás J.La necesidad de proteger un tramo costero de la localidad de Las Toninas, tanto por su situación crítica respecto de la erosión como por la presencia de cables submarinos de relevancia, implica un estudio detallado de la posibilidad de implementación de una obra de infraestructura. Se consideró que la implantación de un sistema múltiple de diques exentos sería la tipología más adecuada para este problema. Se utilizó la información antecedente de Boyas Virtuales en la costa bonaerense para propagar niveles y oleaje al sector costero de implementación de la obra que se estudia. Además, se puso en operaciones el software XBeach para la evaluación del impacto de ondas de tormenta sobre la playa. Luego, en función de criterios empíricos basados en las características geométricas de la implantación de la obra se determinaron seis alternativas cuya performance será evaluada mediante modelación numérica.Ítem Acceso Abierto Estudios hidráulicos para el prediseño de una obra de protección costera en la localidad de Las Toninas(2022-04) Re, Mariano; Tomazin, Nicolás J.; Bindelli, Lucas; Haspert, FedericoLa necesidad de proteger un tramo costero de la localidad de Las Toninas, tanto por su situación crítica respecto de la erosión como por la presencia de cables submarinos de relevancia, implica un estudio detallado de la posibilidad de implementación de una obra de infraestructura. Se seleccionó la mejor alternativa de implantación de un sistema de rompeolas desvinculados mediante la aplicación de diferentes modelos numéricos. Utilizando los sistemas de modelación XBEACH y LITPACK, respectivamente, se analizaron los comportamientos de las diferentes alternativas en el corto y en el largo plazo. Esta estrategia de análisis permitió verificar la mejor opción. Además, se realizaron ejercicios para evaluar el impacto hidráulico y las tendencias morfológicas de la alternativa seleccionada. Luego se analizó la capacidad del sistema seleccionado para atenuar la enegía del oleaje incidente. Finalmente, se realizó el cálculo estructural de la obra definiendo su sección transversal y el material para construirla.Ítem Acceso Abierto Estudios Hidráulicos para la modernización del Puerto de Buenos Aires(2018-12) Menéndez, Ángel N.; Sabarots Gerbec, Martín; Tomazin, Nicolás J.; Re, Mariano; García, Pablo E.Se estudian las alternativas finales de proyecto portuario establecidas por AGP, incluyendo etapas intermedias. Se desarrollan estudios de agitación por oleaje, de impacto hidráulico teniendo en cuenta el proyectado relleno de Aeroparque, de la sedimentación en el puerto, y de la estratificación térmica por la descarga de la centrales termoeléctricas.Ítem Acceso Abierto Experiencias sobre la aplicación de modelos CFD para el estudio de la acción del oleaje(2018-09) Tomazin, Nicolás J.; Sabarots Gerbec, MartínEste trabajo presenta dos casos concretos donde la modelación realizada mediante CFD se presenta como complemento de los estudios desarrollados mediante modelación física bidimensional en escala reducida llevada a cabo en las instalaciones del Laboratorio de Hidráulica del Instituto Nacional del Agua de Argentina. Los dos ejemplos presentados consisten en la evaluación de la trepada y el sobrepaso sobre una estructura lisa dispuesta como muro de coronamiento sobre una represa, y la evaluación de la transmisión del oleaje para una escollera rebasable diseñada para funcionar como defensa de costa en aguas poco profundas.Ítem Acceso Abierto Herramientas de modelación para la gestión costera de la provincia de Buenos Aires(2019-02) Tomazin, Nicolás J.; Re, MarianoLa modelación numérica se ha convertido en herramienta esencial para cuantificar riesgos asociados a diferentes amenazas en la gestión costera como así también para analizar el impacto de obras de infraestructura y diferentes escenarios futuros (especialmÍtem Acceso Abierto Una propuesta para evaluar la operatividad portuaria bajo la influencia de ciclos de marea(2010-11) Tomazin, Nicolás J.; Castellano, Roberto D.; Cáceres, Raúl A.El propósito de este trabajo consiste en la presentación de una metodología que, sobre la base de la modelación matemática de propagación de oleaje, apunta a evaluar aspectos relacionados con la operatividad de un puerto definida a partir de una condición de agitación admisible, considerando fundamentalmente la variación del nivel del mar. Se presenta como caso de aplicación un estudio desarrollado para el puerto de Rawson (Pcia. del Chubut), situado en la región de la Patagonia Argentina.Ítem Acceso Abierto La utilización de modelos globales de oleaje para la caracterización del clima de olas en aguas costeras(2008-09) Castellano, Roberto D.; Tomazin, Nicolás J.Se presenta una metodología para caracterizar el régimen de olas en una posición costera a partir de la información generada por un Modelo Global de Oleaje en un nodo próximo. Para ello se implementó un modelo numérico a escala regional que abarcó un áreaÍtem Solo Metadatos Utilización de modelos no estacionarios para la estimación de niveles de marea extremos(2012-09) Tomazin, Nicolás J.; Castellano, Roberto D.En este trabajo se propone una metodología para analizar características de no estacionariedad en series temporales y su incidencia en la estimación de valores de diseño. Como caso de aplicación se presenta el análisis de mareas extremas en el Puerto de Buenos Aires, utilizando la función de Gumbel para el ajuste de los datos. Las hipótesis consideradas en la evaluación de modelos no estacionarios se encuentran vinculadas a la tendencia lineal asociada al incremento del nivel medio del mar y a la variabilidad climática representada por el Indice de Oscilación del Sur (IOS). Los resultados obtenidos mostraron una mejora sustancial en el ajuste de los datos al incorporar la condición de no estacionariedad en el análisis de la serie. En ese sentido, se observó una fuerte vinculación entre el IOS y los niveles extremos de marea analizados. Comparando valores de marea estimados por el modelo estacionario y por el no estacionario se observó que las diferencias porcentuales en favor del modelo no estacionario se incrementan gradualmente a medida que aumenta el período de retorno (Tr) considerado, llegando a ser del orden del 6 % para valores de Tr = 500 años.Ítem Acceso Abierto Utilización de modelos no estacionarios para la estimación de niveles de marea extremos(2012-09) Tomazin, Nicolás J.; Castellano, Roberto D.En este trabajo se propone una metodología para analizar características de no estacionariedad en series temporales y su incidencia en la estimación de valores de diseño. Como caso de aplicación se presenta el análisis de mareas extremas en el Puerto de B