Navegando por Autor "Salatino, Santa E."
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por Página
Opciones de orden
Ítem Acceso Abierto Ajuste de una planilla para diseño de redes de riego entubadas y presurizadas por gravedad(2005-05) Amorena, Jorge A.; Salatino, Santa E.; Caeiro, Rafael E.En el año 1996, se iniciaron en el INTA Catamarca, acciones sostenidas tendientes a mejorar la eficiencia del uso del agua en los sistemas tradicionales de riego con conducción por canales y aplicación superficial. Los valores normales de eficiencia se encuentran en el 25%, atribuible por partes iguales a la eficiencia externa e interna. El enfoque inicial se orientó hacia la eficiencia interna en fincas de zonas serranas, donde especialmente la desuniformidad de distribución provoca severas pérdidas de agua y de rendimientos. La causa principal de ello es la irregularidad topográfica. Sin embargo, lo que constituye el principal problema para el riego por superficie, se transforma en una gran ventaja para el desarrollo de los riegos presurizados. Aprovechando esa ventaja, se instalaron módulos de riego localizado en tres fincas de sendas localidades del departamento Pomán, Catamarca, donde gracias a los desniveles del terreno, se presurizaron por gravedad. Al poco tiempo afloraron factores externos, ajenos al productor, que condicionaban los resultados de la aplicación de tecnología de riego en la finca. Por ello se decidió abordar el problema desde afuera de la finca mediante la instalación de una red de distribución de agua para riego, entubada y presurizada por gravedad en una de las tres localidades, Retiro de Colana. A los fines del diseño de esta red, se relevó la información básica necesaria: Planialtimétrica, Uso del suelo y del agua y Climática. La red se inauguró en el año 2002 y desde entonces se realizan mediciones de caudales y presiones a fin de comprobar el ajuste de las previsiones de diseño. Esas mediciones y la metodología del diseño se presentan en este trabajo, en el que se muestra que los valores previstos no varían significativamente de los medidos. Los sistemas de distribución de agua modernizados, conducidos por tuberías se implementarán inexorablemente en los pequeños distritos de riego tradicionales de la región, en la medida que se valore el derroche del recurso que en la actualidad se registra. La metodología desarrollada, integra los componentes hidráulicos y agronómicos, permite el diseño, la evaluación de un sistema instalado y la administración de la operación de esta redes.Ítem Acceso Abierto Eficiencia de riego actual y potencial en el área regadía del rio Mendoza(2005-05) Morábito, José; Mirábile, Carlos; Salatino, Santa E.; Pizzuolo, Pablo; Chambouleyron, Jorge; Fasciolo, Graciela E.El área regadía del río Mendoza - Argentina es la más importante de la provincia y sobre ella está asentada gran parte de la población provincial. El objetivo del trabajo es contribuir al mejor aprovechamiento del agua de riego en el área regadía del río Mendoza a través del conocimiento de la eficiencia de riego -actual y potencial- en propiedades regadas por escurrimiento superficial. La unidad de análisis fue la propiedad agrícola y la muestra estuvo compuesta por 101 fincas. La selección se realizó considerando: igual número de propiedades en las 6 zonas de manejo y segundo, evaluar aquella propiedad, con derecho de riego superficial, que estuviera recibiendo el turno. Dentro de estos grupos las propiedades se seleccionaron en forma aleatoria. Para determinar la eficiencia de riego se siguió la metodología propuesta por Chambouleyron y Morábito en 1982 en los casos de riego sin desagüe al pie (s/D) y la metodología de Walker y Skogerboe en 1987 para los casos con desagüe al pie (c/D). El equipamiento utilizado comprendió aforadores, minimolinetes, anillos infiltrómetros, cintas métricas, nivel óptico, etc. Para la estimación del valor de la Eficiencia potencial (EAPp) se utilizaron dos metodologías: (a) según el manejo del método de riego (EAPM) simulada con el modelo SIRMOD; (b) considerando el balance salino del suelo (EAPS) a través del requerimiento de lixiviación. Se utilizaron tres niveles diferentes de conductividad eléctrica del extracto de saturación final “Ceesf”. Los resultados indicaron que la eficiencia de aplicación (EAP) media del área es de 59%. Hay diferencias significativas (a = 0,05) cuando se comparan: los métodos de riego s/D (surcos: 67% y melgas: 69%) respecto a aquellos métodos c/D (39%) y los cultivos: frutales (62%) y hortalizas (47%). El factor que más influye en la variación de EAPS es la “zona”. La EAPS alcanzable manteniendo el nivel salino actual, es del 61%. Este valor resulta próximo al medido (59%) y al que asegura el máximo rendimiento de los cultivos según Maas-Hoffman (58%). Si se planteara como objetivo un 90% de la producción máxima debida a la salinidad edáfica, sería posible aumentar la EAPS al 71%.Ítem Acceso Abierto Evaluación de la calidad del agua en el área regadía del río Mendoza, Argentina(2005-05) Morábito, José; Salatino, Santa E.; Medina, R.; Zimmermann, M.; Filippini, María F.; Bermejillo, Adriana; Nacif, N.; Campos, S.; Dediol, Cora.; Genovese, Dora.; Pizzuolo, Pablo; Mastrantonio, LeandroLa provincia de Mendoza concentra población y actividad agrícola e industrial en los oasis de sus ríos, que nacen en la cordillera de Los Andes. El río Mendoza conforma el oasis norte que es el más importante ya que en él se encuentra asentada la población del Gran Mendoza y en la actualidad, para posibilitar su regulación, se está construyendo el dique embalse Potrerillos. El crecimiento urbano ha avanzado sobre áreas originalmente agrícolas, rodeándolas y atravesándolas con una intrincada red de canales y desagües para conducción y distribución del agua de riego, que también es colectora de desagües pluviales-urbanos, producto de las frecuentes tormentas convectivas de verano. La actividad antropogénica utiliza el recurso para bebida, saneamiento, riego, recreación, etc. y vuelca sus excedentes a la red de riego y desagües, contaminándolo. La salinidad, sustancias orgánicas e inorgánicas, metales pesados, organismos patógenos, entre otros, afectan tanto al recurso superficial, como al subterráneo. Para conocer la evolución de la calidad del agua de esta cuenca se seleccionaron, estratégicamente, diversos sitios de muestreo: tres puntos a lo largo del recorrido del río y a partir del derivador (dique Cipolletti), cinco en la red de canales y siete ubicados en los colectores de drenaje. Dada la limitada disponibilidad de recursos económicos, en el río y en la red de canales, se realizaron los siguientes análisis físico-químicos y microbiológicos: conductividad eléctrica, temperatura, pH, aniones y cationes, RAS, oxígeno disuelto, sólidos sedimentables, demanda química de oxígeno, bacterias aerobias mesófilas, coliformes totales y fecales y metales pesados. En la red de drenaje sólo se realizaron los cuatro primeros. Entre los valores obtenidos puede mencionarse una salinidad media que en el río varía de 800 a 1800 μS cm-1 y en los canales entre 900 y 1400 μS cm-1. En el río se obtuvieron valores medios de: sólidos totales que varían entre 558 y 1768 mg L-1, oxígeno disuelto que varían entre 7,9 y 9,2 mg L-1 y bacterias aerobias mesófilas comprendidos entre las 563 y las 27088 UFC ml-1.Ítem Acceso Abierto Parámetros de riego por superficie en el área regadía del río Mendoza(2005-05) Morábito, José; Salatino, Santa E.; Mirábile, Carlos; Pizzuolo, Pablo; Chambouleyron, Jorge; Fasciolo, Graciela E.El área regadía del río Mendoza es la más importante de la provincia y sobre ella está asentada gran parte de la población provincial. Este trabajo es parte de otro cuyo objetivo general es conocer el aprovechamiento del agua de riego en las propiedades del área mencionada. Los objetivos específicos de esta parte son: conocer la salinidad del suelo en la rizósfera y del agua de riego superficial, conocer los parámetros físicos (velocidad de infiltración y ecuaciones de avance del frente de agua) y operativos (caudal de manejo y unitario). La unidad de análisis fue la propiedad, se evaluaron 101 fincas. La selección fue realizada considerando: igual cantidad de propiedades en cada una de las 6 asociaciones en las cuales está dividida la cuenca del río Mendoza, y evaluar aquellas que estuvieran regando con derecho de riego superficial. Las propiedades se seleccionaron al azar dentro de estos grupos. Se midió la infiltración con el método de doble anillo de USDA del año 1956, en cabeza y pie de la unidad de riego, y se calcularon las ecuaciones de infiltración que caracteriza a los suelos. Para conocer la salinidad de los suelos se extrajeron seis muestras -cabeza, medio y pie de la parcela- a dos profundidades. En cada una se midió la conductividad eléctrica del extracto de saturación (CEes). También se analizó de salinidad del agua superficial. Se evaluó la respuesta de la salinidad del suelo a diferentes factores mediante un análisis de varianza unifactorial. La comparación de medias de los niveles de cada uno de los factores se realizó con prueba de Scheffé. Se analizó la variación de la salinidad del agua superficial en las zonas. La infiltración básica de los suelos resultó con valores extremos de 1,3 y 7,3 mm.h-1. Hay diferencias significativas (a = 0,05) en caudales de manejo y unitarios. En cuanto a la salinidad del suelo, la 4ta. Zona presenta los valores más altos (3,8 dS m-1), con diferencias significativas (a=0,05) del resto. El agua de riego posee un nivel de sales mayor en la zona 4 (a = 0,05) que la 2 (0,926 dS.m-1).Ítem Acceso Abierto Redes de riego presurizado para la reactivación económica de zonas nogaleras pedemontanas en Catamarca, Argentina.(2005-05) Salatino, Santa E.; Amorena, Jorge A.; Caeiro, Rafael E.; Cólica, JuanLa provincia de Catamarca está ubicada en la región centro-oeste del país (Latitud 28° 26’ (S), Longitud 65° 46’ (O) y 530 m.s.n. m.), a 700 km al norte de la provincia de Mendoza. La mitad de la superficie bajo riego está dedicada a plantaciones perennes y de éstas 7000 ha corresponden a frutales, siendo el nogal el cultivo que caracteriza a la producción catamarqueña. Desde 1985 se han venido realizando en el área nogalera “Retiro de Colana” (Departamento Pomán) tareas de extensión tendientes a la incorporación de tecnología apta para la estructura productiva (empresa familiar) del lugar. Éstas incluían recomendaciones de recambio varietal, poda, manejo sanitario, riego y comercialización. Con el apoyo de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica la presente investigación propone la utilización de una red de conducción del agua de riego por gravedad, aprovechando las características topográficas naturales del área de estudio para difundir entre los agricultores -agrupados en un Consorcio de Regantes- las ventajas del riego presurizado (rendimiento y calidad). Se trata de unir las ventajas de la disponibilidad del agua de riego con la factibilidad de aplicación de un paquete tecnológico integral a nivel de pequeños productores (superficie media de cada parcela 2,5 ha) produciendo un verdadero impacto en la economía del área del estudio, de otras regiones de Catamarca y de provincias vecinas con problemática similar. Actualmente se cultivan 130 ha de nogales de variedades heterogéneas cuya producción media es de 500 kg/ha (el rendimiento potencial del cultivo es de 2000 kg/ha).