Navegando por Autor "Sabarots Gerbec, Martín"
Mostrando 1 - 20 de 29
Resultados por Página
Opciones de orden
Ítem Acceso Abierto Análisis de repartición de caudales en bifurcaciones del Delta del río Paraná(XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica, Latino 2018, Buenos Aires, Argentina, 2018-09) Sabarots Gerbec, Martín; Re, Mariano; Storto, Lucas G.; Morale, MayraEl Delta del río Paraná comprende un área de aproximadamente 1.500.000 ha desde su nacimiento en la localidad de Diamante (Entre Ríos) hasta su desembocadura en el estuario del Río de la Plata. La región deltaica está compuesta por numerosos cursos de agua, determinando sistemas de canales naturales y artificiales. En este sistema sobresalen las sucesivas divisiones que presenta el cauce principal del río Paraná a partir de la localidad de Villa Constitución. Allí se bifurca en el Paraná Pavón (que se continua con el Ibicuy) y el Paraná. Luego se vuelve a bifurcar a pocos kilómetros de Baradero en Paraná de las Palmas (hacia el Sur) y Paraná Guazú (del que a su vez parten tres brazos principales: los ríos Paraná Bravo, Miní y Barca Grande). Cuantificar los volúmenes de agua que fluyen por cada curso resulta fundamental para conocer adecuadamente la hidrodinámica del sistema. Sobre una base hidráulica sólida es posible representar mejor los procesos morfológicos que se desarrollan en el Delta.Ítem Acceso Abierto Aplicación de modelos CFD para el estudio de trepada y sobrepaso en estructuras sometidas al oleaje(2016-09) Tomazin, Nicolás J.; Sabarots Gerbec, Martín; Castellano, Roberto D.Este trabajo presenta la aplicación técnicas numéricas avanzadas, consistentes en modelos CFD (Computational Fluid Dynamics), con el propósito de simular procesos de transformación del oleaje y su interacción con estructuras marítimas. Se estudian en partÍtem Acceso Abierto Bajante simultanea del Paraná y Río de la Plata. Una aproximación al fenómeno desde la participacion de actores locales(2020-08) Sabarots Gerbec, Martín; González, Adrián; Guizzardi, Santiago; Dieta, Victorio; Morale, Mayra; Alvarez, Javier; Ortiz, Nicolás; Fernández, Mauro; Borus, Juan; García, GabrielaLas bajantes extremas sobre la región del Bajo Delta son hechos significativos, que se perciben en la comunidad local de una manera particular, al igual que las crecientes e inundaciones. En el contexto de niveles bajos históricos de todos los ríos de laÍtem Acceso Abierto Campaña de relevamiento de ceros hidrométricos(2018-03) Sabarots Gerbec, Martín; Storto, Lucas G.; Giacosa, Juan PabloEl proyecto “DELTA PARANA: Estudio hidrodinámico integrador del Delta del río Paraná con fines múltiples” contempla la realización de campañas de aforo de caudales líquidos en distintos cursos del Delta del río Paraná. Con estas campañas se persiguen losÍtem Acceso Abierto Campaña topográfica de escalas hidrométricas sobre el río Uruguay(2020-02) Ortiz, Nicolás; Guizzardi, Santiago; Bianchi, Juan; Sabarots Gerbec, MartínEn el marco del proyecto interno INA“DELTA PARANA: Estudio hidrodinámico integrador del Delta del río Paraná con fines múltiples”, el cual contempla la realización de relevamientos topográficos en distintas zonas del Delta del río Paraná y el monitoreo siÍtem Acceso Abierto Campañas de aforos líquidos(2018-03) Sabarots Gerbec, Martín; Storto, Lucas G.; Gatti, Gonzalo; Morale, Mayra; Irigoyen, Martín A.; Re, MarianoEl proyecto “DELTA PARANA: Estudio hidrodinámico integrador del Delta del río Paraná con fines múltiples” contempla la realización de campañas de aforo de caudales líquidos en distintos cursos del Delta del río Paraná. Con estas campañas se persiguen losÍtem Acceso Abierto Campañas de relevamientos topobatimétricos(2019-04) Sabarots Gerbec, Martín; Morale, Mayra; Ortiz, Nicolás; Re, MarianoEl proyecto “DELTA PARANA: Estudio hidrodinámico integrador del Delta del río Paraná con fines múltiples” contempla la realización de campañas de relevamiento topobatimétricos en distintos cursos del Delta del río Paraná. Con estas campañas se persigue elÍtem Acceso Abierto Cuantificación de efectos de escala en modelo físico durante el estudio de formación de vórtices en tomas de agua mediante modelación numérica(2012-09) Sabarots Gerbec, Martín; Menéndez, Ángel N.; Badano, Nicolás D.El tipo de vórtice que se produce en una obra de tema suele ser de mayor intensidad en el prototipo que en el modelo físico, ya que este está sujeto a efectos de escala. Se plantea el uso de modelación numérica en base a técnicas de CFD (Dinámica de Fluidos Computacional) para predecir la respuesta del prototipo libre de los efectos de escala del modelo físico. La metodología se ilustra esta estrategia mediante su aplicación al caso del Tercer Juego de Esclusas del Canal de Panamá. Se observa que la vorticidad extrema resulta algo mayor en el prototipo, aunque ese incremento es relativamente leve. Este procedimiento otorga mayor certidumbre a la verificación de la condición de diseño (ausencia de entrada de aire).Ítem Acceso Abierto Delta del Paraná - Modelación bidimensional del Delta del Paraná en Delft3d FM(2018-12) Sabarots Gerbec, Martín; García, Pablo E.; Morale, MayraEn el presente informe se describe el armado y desarrollo de la modelación hidrodinámica bidimensional de un área del delta del río Paraná. La modelación tiene por objeto evaluar intervenciones antrópicas basadas en propuestas para la mejora integral del Delta. En este sentido se detalla la metodología de elaboración del modelo, la validación y los resultados obtenidos de simulaciones que contemplan algunas de las mencionadas intervenciones.Ítem Acceso Abierto Delta del Paraná - Proyectos Estratégicos para el Desarrollo Sustentable(2018-12) Menéndez, Ángel N.; Sabarots Gerbec, Martín; García, Pablo E.; Morale, MayraEn el presente informe se describe el armado y desarrollo de la modelación hidrodinámica bidimensional de un área del delta del río Paraná. La modelación tiene por objeto evaluar intervenciones antrópicas basadas en propuestas para la mejora integral del Delta. En este sentido se detalla la metodología de elaboración del modelo, la validación y los resultados obtenidos de simulaciones que contemplan algunas de las mencionadas intervenciones.Ítem Acceso Abierto Estadística de niveles en el Delta del río Paraná mediante modelación hidrodinámica(2015-11) Re, Mariano; Sabarots Gerbec, Martín; Storto, Lucas G.La comprensión de la dinámica de niveles de agua en el Delta del río Paraná resulta de interés para el apoyo a estrategias de manejo del agua en forestaciones del Bajo Delta, la provisión de elementos para pronóstico hidrológico y la caracterización de los aportes de caudales líquidos y sólidos al Río de la Plata. En este trabajo se presenta la descripción espacial del comportamiento de los niveles en el Delta del Paraná en toda su extensión a partir de los resultados de una modelación hidrodinámica en período temporal largo. La base de datos de niveles observados disponible en esta región resulta insuficiente para una caracterización estadística de los mismos en toda la red. La herramienta implementada, además de permitir caracterizar estadísticamente cualquier punto del Delta del Paraná, colabora en la comprensión de fenómenos complejos que se dan en esta zona, como el comportamiento de los distintos brazos del río durante crecidas y las implicancias de la penetración de la onda de marea en el Bajo Delta.Ítem Acceso Abierto Estudios Hidráulicos para la modernización del Puerto de Buenos Aires(2017-06) Menéndez, Ángel N.; Sabarots Gerbec, Martín; Tomazín, Nicolás J.; Re, Mariano; García, Pablo E.; Storto, Lucas G.Se resumen los antecedentes de estudios para la ampliación del Puerto de Buenos Aires. Se presentan las metodologías que se están implementando para los estudios hidráulicos del proyecto portuario. En particular, las relacionados a la determinación de las olas de diseño y la agitación asociada en el interior del puerto, del impacto hidráulico del cambio de configuración del puerto, del cambio en las condiciones hidrodinámicas en el interior del puerto, y de la sedimentación asociada a las condiciones actuales. Se presentan algunos resultados preliminares.Ítem Acceso Abierto Estudios Hidráulicos para la modernización del Puerto de Buenos Aires(2018-12) Menéndez, Ángel N.; Sabarots Gerbec, Martín; Tomazin, Nicolás J.; Re, Mariano; García, Pablo E.Se estudian las alternativas finales de proyecto portuario establecidas por AGP, incluyendo etapas intermedias. Se desarrollan estudios de agitación por oleaje, de impacto hidráulico teniendo en cuenta el proyectado relleno de Aeroparque, de la sedimentación en el puerto, y de la estratificación térmica por la descarga de la centrales termoeléctricas.Ítem Acceso Abierto Estudios Hidráulicos para la modernización del Puerto de Buenos Aires(2018-01) Menéndez, Ángel N.; Sabarots Gerbec, Martín; Tomazín, Nicolás J.; Re, Mariano; García, Pablo E.Se obtienen resultados sobre agitación, sedimentación y estratificación térmica correspondientes a distintas configuraciones de proyecto para el puerto de Buenos Aires. Se cuantifica el potencial impacto de vertidos de material sólido que generen plumas de turbidez.Ítem Solo Metadatos Estudios Hidráulicos para la modernización del Puerto de Buenos Aires(2018-05) Menéndez, Ángel N.; Sabarots Gerbec, Martín; Tomazín, Nicolás J.; Re, Mariano; García, Pablo E.Se describen los estudios sobre el plan antecedente de ampliación del puerto de Buenos Aires. Para las alternativas de proyecto planteadas por AGP, se desarrollan estudios de agitación por oleaje, de impacto hidráulico de la ampliación sobre el entorno del puerto, de la variación en la hidrodinámica del interior portuario, de la sedimentación en el puerto, de la estratificación térmica por la descarga de la centrales termoeléctricas, de impacto de las potenciales plumas de turbidez generadas durante la construcción, y de los tiempos de residencia del puerto.Ítem Acceso Abierto Estudios Hidráulicos para la modernización del Puerto de Buenos Aires(2017-08) Menéndez, Ángel N.; Sabarots Gerbec, Martín; Tomazín, Nicolás J.; Re, Mariano; García, Pablo E.; Storto, Lucas G.Se obtienen resultados sobre la agitación actual y esperada en el puerto de Buenos Aires. Se presentan los resultados completos del impacto hidráulico del cambio de configuración del puerto sobre el Río de la Plata. Se analizan las condiciones hidrodinámicas en el interior del puerto para la situación actual y la futura. Se determinan las tasas de sedimentación correspondientes a todas las dársenas del puerto actual.Ítem Acceso Abierto Estudios Hidráulicos para la modernización del Puerto de Buenos Aires(2019-09) Menéndez, Ángel N.; Sabarots Gerbec, Martín; García, Pablo E.Se presenta un estudio para determinar la probabilidad de que se generen efectos de eutrofización debido a la nueva configuración del puerto de Buenos Aires.Ítem Acceso Abierto Estudios Hidráulicos para la modernización del Puerto de Buenos Aires(2018-05) Menéndez, Ángel N.; Sabarots Gerbec, Martín; Tomazín, Nicolás J.; Re, Mariano; García, Pablo E.Se presentan resultados de agitación por oleaje asociado a eventos extremos, resultados finales de tasas y volúmenes de sedimentación proyectados, resultados finales de impacto de las descargas térmicas de las centrales termoeléctricas, un análisis sobre tiempos de residencia y una estadística de corrientes registradas.Ítem Acceso Abierto Evaluación del potencial energético de corrientes de marea en el estuario del río Santa Cruz(XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica, Latino 2018, Buenos Aires, Argentina, 2018-09) Kazimierski, Leandro D.; Bindelli, Lucas; Re, Mariano; Badano, Nicolás D.; Sabarots Gerbec, MartínEn los últimos años se han desarrollado distintas formas de aprovechar la energía del océano ante la necesidad de fuentes alternativas. En la actualidad, la opción más desarrollada es la energía hidrocinética que tiene como mecanismo de acción a las corrientes de marea. Este aprovechamiento es relativamente nuevo y está siendo investigado, desarrollado e incluso aplicado por un centenar de organizaciones en todo el mundo, pero aún es poco lo que se conoce en cuanto a las zonas de aplicación de este tipo de soluciones. Sin embargo, tanto características geográficas de la zona de estudio como aspectos socio-políticos mundiales y locales provocan la necesidad de estudiar esta nueva forma de producir energía. En el presente trabajo se busca determinar la viabilidad técnica de este aprovechamiento en el estuario del río Santa Cruz, Argentina. Para ello, se realizó una modelación numérica que mediante el procedimiento de anidados permitió trasladar la onda de marea desde mar abierto hasta la boca del estuario y sus zonas aledañas. De esta manera fue posible representar el fenómeno en cuestión y estimar la cantidad de energía efectivamente aprovechable. Estos resultados se obtuvieron mediante la selección de un generador acorde a las condiciones físicas del estuario, adoptando una cantidad y planteando una distribución de estos equipos en las zonas de mayor disponibilidad energética. Los resultados obtenidos son alentadores en cuanto a la viabilidad técnica del aprovechamiento, por lo menos en una primera aproximación. Esto lleva a querer continuar profundizando el estudio del aprovechamiento, ya que resulta incluso competitivo respecto de soluciones similares como son los pequeños aprovechamientos hidroeléctricos.Ítem Acceso Abierto Experiencias sobre la aplicación de modelos CFD para el estudio de la acción del oleaje(2018-09) Tomazin, Nicolás J.; Sabarots Gerbec, MartínEste trabajo presenta dos casos concretos donde la modelación realizada mediante CFD se presenta como complemento de los estudios desarrollados mediante modelación física bidimensional en escala reducida llevada a cabo en las instalaciones del Laboratorio de Hidráulica del Instituto Nacional del Agua de Argentina. Los dos ejemplos presentados consisten en la evaluación de la trepada y el sobrepaso sobre una estructura lisa dispuesta como muro de coronamiento sobre una represa, y la evaluación de la transmisión del oleaje para una escollera rebasable diseñada para funcionar como defensa de costa en aguas poco profundas.