Navegando por Autor "Rafaelli, Silvia"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por Página
Opciones de orden
Ítem Acceso Abierto Análisis de la disponibilidad hídrica asociada a la producción agropecuaria en la Provincia de Santa Fe y difusión a través de un proceso participativo en dos regiones con condiciones diversas(2023-01) Rafaelli, Silvia; Mazzón, Rosana; Müller, María JoséEl presente proyecto brinda mayor conocimiento sobre la relación entre la disponibilidad hídrica, el fenómeno El Niño y la producción agropecuaria, e incluye la integración de espacios virtuales con datos y pronósticos meteorológicos, agro climáticos e hidrológicos Para la Provincia de Santa Fe el análisis permitió identificar que -en general- para campañas en períodos El Niño se verifica disponibilidad de agua útil por encima del promedio y viceversas para campañas en períodos La Niña; mientras que para campañas en períodos El Niño se verifican rendimientos por encima de la media y viceversas para campañas en períodos La Niña especialmente en la zona norte de la Provincia. Si bien las mencionados relaciones se cumplen de manera significativa, se han identificado situaciones/años atípicos donde se infiere la influencia de otros factores tales como oportunidad de agua útil en los momentos críticos para el cultivo, el tipo de suelo, nivel de la freática y/o singularidades de los eventos meteorológicos de escala subestacional, entre otros. Por otra parte se identificó e integró información sobre clima-suelo-agua, de interés para los usuarios. Los resultados permitieron consolidar la línea de base de espacios virtuales existente en organismos oficiales e integrar aquellos consultados por los usuarios, organizados y presentados por temas: Pronósticos Meteorológicos y Perspectiva Climática; Humedad De Suelos; Pronósticos Agroclimáticos; Pronósticos Hidrológicos – Alturas de Ríos; El Niño – La Niña; Sequias. Esta información ordenada, junto a otros aportes -como por ejemplo los pronósticos de alerta hidrológico de la Cuenca del Plata generados por el INA-, brindan una herramienta de apoyo a la toma de decisiones del sector agropecuario de todo el país. VIDEO en canal youtube INA: https://www.youtube.com/watch?v=atxPni7olew RESULTADOS TECNICOS e INFORME FINAL: https://www.ina.gov.ar/index.php?seccion=44&proyectos=94 DATOS y PRONÓSTICOS de interés para el AGRO : https://www.ina.gov.ar/archivos/eyp/crl/Resultados%20TECNICOS.pdfÍtem Acceso Abierto Estudio de eventos hidrológicos extremos con vistas a evaluar el impacto en la fauna íctica en los tramos compartidos entre Argentina y Paraguay(2025-07) Mazzón, Rosana; Rafaelli, SilviaEl presente trabajo actualiza e integra la caracterización de eventos hidrológicos extremos en los ríos Paraguay y Paraná (hasta la estación Corrientes), considerando la serie de niveles hidrométricos y caudales en estaciones ubicadas en los cursos principales -compartidos entre Argentina y Paraguay- del río Paraná y Paraguay e información satelital disponible a nivel global. El objetivo de estudio fue el análisis hidrológico de eventos extremos como aporte a la evaluación del impacto en la fauna íctica. La primera parte del informe incluye un análisis de alturas/cotas hidrométricas medias diarias y caudales medios anuales disponibles en las estaciones de Puerto Pilcomayo. Puerto Bermejo, Itá Cajón, Itatí y Corrientes. En particular para la estación Corrientes se trabajó con mayor detalle los eventos hidrológicos extremos desde el año 1905 hasta 2023, examinando series observadas de alturas medias diarias y caudales medios mensuales y asociando los valores extremos a eventos “El Niño” y “La Niña”. En la segunda parte se incorpora el análisis de información satelital en un sector del río Paraná aguas abajo de la Central Hidroeléctrica Yacyretá-Apipé. Esto incluye el análisis de datos obtenidos del Explorador de Aguas Superficiales (GSWE) y del observatorio sobre “Topografía de Aguas Superficiales y Océanos (SWOT)”. El estudio realizado ha permitido caracterizar los eventos hidrológicos extremos en los tramos de los ríos Paraná y Paraguay, compartidos entre Argentina y Paraguay. Se incluyo observaciones satelitales complementarias a los datos de terreno, considerando que el uso conjunto de esta información permitirá mejorar el análisis integrado del comportamiento la fauna íctita frente a eventos hidrológicos extremos.Ítem Acceso Abierto Reflexiones sobre la validación de datos s satelitales con datos de terreno(2025-08) Rafaelli, Silvia; Mazzón, RosanaLos satélites proporcionan un espectro creciente de información sobre variables del ciclo hidrológico. Se puede acceder a datos relevantes como precipitación, caudal, temperatura, humedad del suelo y nivel freático, áreas ocupadas por agua y tiempo de permanencia, entre otros. Estas variables se obtienen con diferentes resoluciones espaciales y temporales que permiten una enorme cantidad de información de utilidad para la gestión del recurso hídrico. Basado en el trabajo realizado desde el Instituto Nacional del Agua, esta presentación tiene como objetivo compartir experiencias y reflexiones sobre el desafío crítico asociado a la interpretación de la información derivada de datos satelitales y a su validación con mediciones en terreno.