Navegando por Autor "Rafael S. Seoane"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por Página
Opciones de orden
- ÍtemAcceso AbiertoANÁLISIS DE LOS EFECTOS DE LA PRECIPITACIÓN Y DISTINTAS FUENTES DE CONTAMINACIÓN EN UN ARROYO DE LA “PAMPA ONDULADA”.(1999) Silvana, Arreghini; Laura I.,de Cabo; Rafael S. Seoane; Rosana, Serafini; Alicia F.,de LorioEste estudio examina la variabilidad en la composición química del agua superficial del Ao. Choza en relación al aporte de contaminantes y al efecto de las precipitaciones en escala diaria. El arroyo tiene 30km de longitud y su cuenca abarca aproximadamente 260km2 de una llanura con suave pendiente, dedicada principalmente a ganadería y agricultura. Los sitios de muestreo se ubican:21,5km (S1), a 11km (S2) y a 3,5km (S3) aguas arriba de la desembocadura en el embalse Roggero.S3 recibe aportes puntuales de contaminantes. Los sitios fueron muestreados antes (Dic98 y Jun98) y después (Mar99 y Jul99) de eventos de precipitación. Se determinaron las principales variables fisico-químicas, altura del agua en el cauce y se recabaron datos de precipitación diaria y se calculó la precipitación efectiva (PPEF). Los eventos de precipitación produjeron en general incrementos de oxigeno y nitratos y decrecimiento de transparencia, de iones mayoritarios y de conductividad sugiriendo dilución. En los muestreos con PPEF (Mar99:7,8mm y Jul99:9,5mm) se evidencia la contaminación difusa por escorrentía, a través del incremento de fósforo en S1 y S2 y de sólidos suspendidos en S2 y S3 (los dos sitios con mayor área de aporte). En S3 la contaminación puntual se hace evidente en época seca a través de los elevados valores de amonio, fósforo y la disminución de oxigeno. Las concentraciones de la mayoría de las variables medidas se hacen semejantes en todos los sitios luego de las precipitaciones. Estos resultados indican la necesidad de tener en cuenta los efectos de la lluvia en el momento del muestreo, para la evaluación adecuada de la contaminación de las aguas en un arroyo de bajo caudal.
- ÍtemAcceso AbiertoANALISIS ESTADÍSTICO DE SERIES HIDROLÓGICAS EN LA CUENCA DEL RÍO LIMAY (ARGENTINA)(2012) Rafael S. Seoane; Patricia M. López; María C. MoyanoLa evaluación del efecto del posible cambio climático global sobre distintas variables hidrológicas es de gran importancia para el manejo sustentable y la planificación a largo plazo de los recursos hídricos de una cuenca. El objetivo de esta investigación es avanzar en la detección de tendencias en distintas escalas de tiempo en variables hidrológicas observadas en la cuenca del río Limay (Argentina). La cuenca bajo estudio presenta, hasta su cierre en la sección Paso Limay, un área aproximada de 26400 km2 con una importante cantidad de lagos. Entre las cuencas lacustres más importantes se encuentran la del Aluminé (937 km2) y la del Nahuel Huapi (3900 km2 incluidos los lagos del mismo nombre. El régimen de alimentación de la cuenca es pluvionival, observándose en el hidrograma anual dos máximos, producidos por procesos de precipitación en el período junioagosto y por fusión en octubre-noviembre. En la primera parte del trabajo se presentan resultados de un análisis estadístico realizado sobre series observadas de precipitaciones, orientado a demostrar la presencia de tendencia en una variable importante de entrada al sistema hidrológico. Se aplica la prueba de Mann-Kendall y el modelo de regresión lineal para el análisis de la presencia de tendencia en los valores anuales para las series de precipitación más extensas y completas observadas en la cuenca. En la segunda parte y dado que los caudales representan la respuesta integrada de las variables de entrada a la cuenca, se aplicó la prueba de Mann-Kendall para realizar un análisis de los valores de los caudales mensuales que permitiera definir la presencia de un cambio en la forma del hidrograma anual. Finalmente, se estudió la presencia de tendencia en las series de caudales medios, máximos y mínimos anuales en series observadas a las salidas de las cuencas lacustres. Los análisis realizados muestran la presencia de tendencias decrecientes en los caudales observados para los meses de estiaje y en los caudales mínimos en la sección ubicada al cierre de la cuenca en Paso Limay