Navegando por Autor "Pizzuolo, Pablo"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por Página
Opciones de orden
Ítem Acceso Abierto Eficiencia de riego actual y potencial en el área regadía del rio Mendoza(2005-05) Morábito, José; Mirábile, Carlos; Salatino, Santa E.; Pizzuolo, Pablo; Chambouleyron, Jorge; Fasciolo, Graciela E.El área regadía del río Mendoza - Argentina es la más importante de la provincia y sobre ella está asentada gran parte de la población provincial. El objetivo del trabajo es contribuir al mejor aprovechamiento del agua de riego en el área regadía del río Mendoza a través del conocimiento de la eficiencia de riego -actual y potencial- en propiedades regadas por escurrimiento superficial. La unidad de análisis fue la propiedad agrícola y la muestra estuvo compuesta por 101 fincas. La selección se realizó considerando: igual número de propiedades en las 6 zonas de manejo y segundo, evaluar aquella propiedad, con derecho de riego superficial, que estuviera recibiendo el turno. Dentro de estos grupos las propiedades se seleccionaron en forma aleatoria. Para determinar la eficiencia de riego se siguió la metodología propuesta por Chambouleyron y Morábito en 1982 en los casos de riego sin desagüe al pie (s/D) y la metodología de Walker y Skogerboe en 1987 para los casos con desagüe al pie (c/D). El equipamiento utilizado comprendió aforadores, minimolinetes, anillos infiltrómetros, cintas métricas, nivel óptico, etc. Para la estimación del valor de la Eficiencia potencial (EAPp) se utilizaron dos metodologías: (a) según el manejo del método de riego (EAPM) simulada con el modelo SIRMOD; (b) considerando el balance salino del suelo (EAPS) a través del requerimiento de lixiviación. Se utilizaron tres niveles diferentes de conductividad eléctrica del extracto de saturación final “Ceesf”. Los resultados indicaron que la eficiencia de aplicación (EAP) media del área es de 59%. Hay diferencias significativas (a = 0,05) cuando se comparan: los métodos de riego s/D (surcos: 67% y melgas: 69%) respecto a aquellos métodos c/D (39%) y los cultivos: frutales (62%) y hortalizas (47%). El factor que más influye en la variación de EAPS es la “zona”. La EAPS alcanzable manteniendo el nivel salino actual, es del 61%. Este valor resulta próximo al medido (59%) y al que asegura el máximo rendimiento de los cultivos según Maas-Hoffman (58%). Si se planteara como objetivo un 90% de la producción máxima debida a la salinidad edáfica, sería posible aumentar la EAPS al 71%.Ítem Acceso Abierto Evaluación de la calidad del agua en el área regadía del río Mendoza, Argentina(2005-05) Morábito, José; Salatino, Santa E.; Medina, R.; Zimmermann, M.; Filippini, María F.; Bermejillo, Adriana; Nacif, N.; Campos, S.; Dediol, Cora.; Genovese, Dora.; Pizzuolo, Pablo; Mastrantonio, LeandroLa provincia de Mendoza concentra población y actividad agrícola e industrial en los oasis de sus ríos, que nacen en la cordillera de Los Andes. El río Mendoza conforma el oasis norte que es el más importante ya que en él se encuentra asentada la población del Gran Mendoza y en la actualidad, para posibilitar su regulación, se está construyendo el dique embalse Potrerillos. El crecimiento urbano ha avanzado sobre áreas originalmente agrícolas, rodeándolas y atravesándolas con una intrincada red de canales y desagües para conducción y distribución del agua de riego, que también es colectora de desagües pluviales-urbanos, producto de las frecuentes tormentas convectivas de verano. La actividad antropogénica utiliza el recurso para bebida, saneamiento, riego, recreación, etc. y vuelca sus excedentes a la red de riego y desagües, contaminándolo. La salinidad, sustancias orgánicas e inorgánicas, metales pesados, organismos patógenos, entre otros, afectan tanto al recurso superficial, como al subterráneo. Para conocer la evolución de la calidad del agua de esta cuenca se seleccionaron, estratégicamente, diversos sitios de muestreo: tres puntos a lo largo del recorrido del río y a partir del derivador (dique Cipolletti), cinco en la red de canales y siete ubicados en los colectores de drenaje. Dada la limitada disponibilidad de recursos económicos, en el río y en la red de canales, se realizaron los siguientes análisis físico-químicos y microbiológicos: conductividad eléctrica, temperatura, pH, aniones y cationes, RAS, oxígeno disuelto, sólidos sedimentables, demanda química de oxígeno, bacterias aerobias mesófilas, coliformes totales y fecales y metales pesados. En la red de drenaje sólo se realizaron los cuatro primeros. Entre los valores obtenidos puede mencionarse una salinidad media que en el río varía de 800 a 1800 μS cm-1 y en los canales entre 900 y 1400 μS cm-1. En el río se obtuvieron valores medios de: sólidos totales que varían entre 558 y 1768 mg L-1, oxígeno disuelto que varían entre 7,9 y 9,2 mg L-1 y bacterias aerobias mesófilas comprendidos entre las 563 y las 27088 UFC ml-1.Ítem Acceso Abierto Parámetros de riego por superficie en el área regadía del río Mendoza(2005-05) Morábito, José; Salatino, Santa E.; Mirábile, Carlos; Pizzuolo, Pablo; Chambouleyron, Jorge; Fasciolo, Graciela E.El área regadía del río Mendoza es la más importante de la provincia y sobre ella está asentada gran parte de la población provincial. Este trabajo es parte de otro cuyo objetivo general es conocer el aprovechamiento del agua de riego en las propiedades del área mencionada. Los objetivos específicos de esta parte son: conocer la salinidad del suelo en la rizósfera y del agua de riego superficial, conocer los parámetros físicos (velocidad de infiltración y ecuaciones de avance del frente de agua) y operativos (caudal de manejo y unitario). La unidad de análisis fue la propiedad, se evaluaron 101 fincas. La selección fue realizada considerando: igual cantidad de propiedades en cada una de las 6 asociaciones en las cuales está dividida la cuenca del río Mendoza, y evaluar aquellas que estuvieran regando con derecho de riego superficial. Las propiedades se seleccionaron al azar dentro de estos grupos. Se midió la infiltración con el método de doble anillo de USDA del año 1956, en cabeza y pie de la unidad de riego, y se calcularon las ecuaciones de infiltración que caracteriza a los suelos. Para conocer la salinidad de los suelos se extrajeron seis muestras -cabeza, medio y pie de la parcela- a dos profundidades. En cada una se midió la conductividad eléctrica del extracto de saturación (CEes). También se analizó de salinidad del agua superficial. Se evaluó la respuesta de la salinidad del suelo a diferentes factores mediante un análisis de varianza unifactorial. La comparación de medias de los niveles de cada uno de los factores se realizó con prueba de Scheffé. Se analizó la variación de la salinidad del agua superficial en las zonas. La infiltración básica de los suelos resultó con valores extremos de 1,3 y 7,3 mm.h-1. Hay diferencias significativas (a = 0,05) en caudales de manejo y unitarios. En cuanto a la salinidad del suelo, la 4ta. Zona presenta los valores más altos (3,8 dS m-1), con diferencias significativas (a=0,05) del resto. El agua de riego posee un nivel de sales mayor en la zona 4 (a = 0,05) que la 2 (0,926 dS.m-1).