Navegando por Autor "Menéndez, Ángel N."
Mostrando 1 - 20 de 97
Resultados por Página
Opciones de orden
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis del avance del frente y del incremento areal del Delta del río Paraná(XX Congreso Nacional de Agua, CONAGUA 2005, Mendoza, Argentina, 2005-05) Pittau, Marcos G.; Sarubbi, Alejo; Menéndez, Ángel N.El Delta del Río Paraná se encuentra en continuo crecimiento, alimentado principalmente por los sedimentos aportados por la alta cuenca del río Bermejo, a través del Río Paraná. Para determinar tasas de avance de su Frente se recopiló cartografía antigua que cubre una extensión temporal de 300 años, desde el siglo XVIII hasta el siglo XX. Las cartas fueron analizadas, a partir de lo cual se efectuó una selección de las más precisas, las que fueron digitalizadas y superpuestas. Se extrajeron, entonces, tasas de crecimiento areal y tasas de avance lineal del Frente. Del análisis surge una distinción entre una zona afectada por la descarga del Río Paraná Guazú y otra por el Paraná de las Palmas. Estas zonas, a su vez, admiten una división en subzonas, que muestran respuestas algo diferenciadas. En particular, se observa que el avance en la región norte de la zona del Paraná Guazú está condicionado por la presencia de la costa rocosa uruguaya y la descarga combinada de ese brazo y del río Uruguay, que le han impuesto un límite a su desarrollo en esa dirección. Se obtuvieron tasas de avance lineal del Frente que varían entre 0 y 25 m/año en la zona del Paraná Guazú y entre 50 y 100 m/año en la del Paraná de las Palmas. Respecto al crecimiento areal, se observa una tendencia a la estabilización para todas las subáreas hasta los años 1982-83, produciéndose un quiebre de esa tendencia a partir del evento extraordinario de crecida del Río Paraná de ese año hidrológico, manifestándose desde entonces una mayor tasa de crecimiento, que muestra una nueva tendencia estabilizadora. Justamente, a partir de ese evento extraordinario se disparó, además, un proceso de aparición de áreas emergidas en torno a la isla Oyarvide, ubicada aguas abajo del Frente del Delta, que se ha convertido en una nueva región acumuladora de sedimentos que se suma al Frente histórico.
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis del regimen hidrológico de los ríos Paraná y Uruguay(2002-07) Jaime, Patricia R.; Menéndez, Ángel N.; Uriburu Quirno, Marcelo; Torchio, Julio A.Se efectúa una caracterización de los regímenes hidrológicos de los ríos Paraná y Uruguay en base al análisis de las series temporales de caudales. En ambos ríos se identifica fehacientemente el comienzo de un ciclo húmedo desde alrededor de 1971. Además, para ambos se efectúa una distinción de un ciclo anterior relativamente seco, comenzando en 1943. Además del aumento del caudal medio, en el ciclo húmedo se observa un aumento de la amplitud de variación del caudal en el río Paraná; no así en el río Uruguay. Se verifica una marcada estacionalidad con un pico de creciente y uno de bajante en el río Paraná; para el río Uruguay se observa una bajante definida y dos picos de creciente, uno más definido que el otro. En relación a la variabilidad interanual, se detectan componentes periódicas de alto contenido energético para 14-17 años y 6-8 años en ambos ríos. Estas últimas son más significativas durante el ciclo húmedo en el Paraná y durante el ciclo seco en el Uruguay. Los picos positivos y negativos de caudal se han incentivado en el río Paraná desde el inicio del ciclo húmedo; en el río Uruguay, sólo los negativos.
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis preliminar de la base de datos de calidad del agua en el embalse de Yacyretá(2003-05) Jaime, Patricia R.; Menéndez, Ángel N.; Natale, OscarEste trabajo se enmarca en un proyecto interinstitucional cuyo principal objetivo es evaluar los escenarios de calidad de agua del embalse en relación a los contaminantes prioritarios. En este informe se presentan resultados concernientes al análisis de la base de datos de calidad de agua que resume los muestreos periódicos realizados entre 1993 y 2002, con el propósito de caracterizar los procesos que afectan la calidad del recurso. Tomando como referencia estaciones aguas arriba y dentro del embalse se analizan y evalúan parámetros físico-químicos, entre ellos oxígeno disuelto, carbono orgánico total, conductividad y nutrientes (fósforo y nitrógeno en sus diferentes formas). Finalmente, se presenta el balance de masa de fósforo total en el período de muestreo.
- ÍtemAcceso AbiertoAntecedentes sobre calidad del agua en el Río de la Plata.(2012-07) Re, Mariano; Menéndez, Ángel N.Se efectúa una síntesis de los resultados más significativos que han surgido de los estudios de modelación antecedentes, estructurados en función de grandes problemáticas, con énfasis en los aspectos que hacen a la gestión del recurso hídrico. Ello provee una visión interpretativa de los principales problemas, a saber, los patrones generales de circulación, la distribución de salinidad en el Río de la Plata Exterior, la distribución de contaminantes a diversas escalas, y la dinámica de sedimentos finos a diversas escalas. También se puntualizan observaciones sobre la metodología de modelación.
- ÍtemAcceso AbiertoAntecedentes sobre calidad del agua en el Río de la Plata. Planteo de aplicaciones y estudios adicionales(2012-10) Re, Mariano; Menéndez, Ángel N.Se presenta, en el marco de las grandes problemáticas identificadas en el Segundo Informe Parcial (grandes patrones de circulación, salinidad, dinámica de contaminantes y dinámica de sedimentos finos), las implicancias que los resultados de los estudios de modelación tienen sobre la gestión del recurso. En función de ello, se plantea el tipo de estudios adicionales que sería conveniente encarar.
- ÍtemAcceso AbiertoAntecedentes sobre calidad del agua en el Río de la Plata. Recopilación y Descripción de Antecedentes(2012-04) Re, Mariano; Lopolito, María Fernanda; Menéndez, Ángel N.Se efectuó una recopilación de todos los antecedentes disponibles sobre modelación de calidad del agua para el Río de la Plata, incluyendo tanto los estudios de alcance regional como los de alcance local, y los de fines académicos como los relacionados a problemas de gestión. También fueron incluidos aquellos estudios de modelación hidrodinámica y sedimentológica que han contribuido a una mejor comprensión de la dinámica del río. La síntesis descriptiva de cada uno de estos estudios fue materializada en fichas, que indican datos bibliográficos, los objetivos propuestos, las metodologías utilizadas y los principales resultados.
- ÍtemAcceso AbiertoBalance de agua subterránea en la cuenca del Matanza-Riachuelo mediante modelación numérica(2010-06) Menéndez, Ángel N.; Badano, Nicolás D.; Re, MarianoSe describe la implementación, validación y calibración de un modelo hidrológico integrado superficial y subterráneo para la cuenca del Matanza-Riachuelo. Se lo aplica para estudiar los efectos de la urbanización sobre la distribución de niveles freáticos y piezométricos. En particular, se analiza el problema de napas elevadas del Conurbano Sur. Se plantean conclusiones relativas a la gestión del recurso subterráneo y recomendaciones para el uso futuro de esta herramienta.
- ÍtemAcceso AbiertoBalance de nutrientes en el Rio de la Plata usando modelación matemática(2002-10) Menéndez, Ángel N.; Jaime, Patricia R.; Natale, Oscar E.Se efectúa un balance de nutrientes en el Río de la Plata Interior. El río es segmentado en base a consideraciones hidrodinámicas y morfológicas. Se utilizan resultados de un modelo hidrodinámico bidimensional existente para generar datos sobre los flujos advectivos y difusivos. El balance de nutrientes se lleva a cabo por medio de un modelo bidimensional de calidad de aguas. Este modelo se calibra usando distribuciones medidas de conductividad eléctrica. Luego se aplica para efectuar el balance de nitrato, amonio, nitrógeno orgánico total, fósforo total, fósforo de fosfato y carbono orgánico total (a través de datos de DBO). Se utilizan mediciones disponibles de concentración en los tributarios, efluentes y sobre el frente exterior (transición al río exterior) para obtener las distribuciones de concentración sobre todo el río interior, que son entonces comparadas con las medidas. Se extraen una serie de importantes conclusiones en relación a la dinámica del sistema. La aplicación ilustra la capacidad de la metodología utilizada para proveer información tanto cualitativa como cuantitativa acerca de la dinámica del sistema. Los resultados son de fundamental importancia para establecer estrategias de gerenciamiento.
- ÍtemAcceso AbiertoBalance y dinámica de nutrientes principales en el Río de la Plata Interior(2001-09) Jaime, Patricia R.; Menéndez, Ángel N.; Natale, Oscar E.Se efectuó un estudio tendiente a determinar el transporte y el destino de los nutrientes que llegan a las aguas del Río de la Plata Interior. Para ello se aplicaron técnicas de modelación matemática. Se explota el modelo hidrodinámico RIO DE LA PLATA 2000, desarrollado en el INA en base al software HIDROBID II, para cuantificar los parámetros de transporte (corrientes y coeficientes de mezcla). Luego se implementaron modelos de balance de contaminantes en base al software WASP5, los cuales se estructuran sobre una segmentación relativamente gruesa de la zona de estudio (12 segmentos). Los resultados permiten efectuar una interpretación cualitativa de los fenómenos involucrados. Se identifican tres corredores de flujo (Palmas, Guazú y Uruguay), con escasa mezcla entre ellos. Se pone en evidencia un intenso proceso de mezcla en la boca del Río de la Plata Interior, resultado de las oscilaciones transversales de la corriente debido a la marea, que puede difundir contaminantes río arriba desde el Río de la Plata Exterior. Se cuantifica la influencia de las descargas costeras sobre la concentración de nutrientes. Se muestra que las concentraciones de Nitrógeno Inorgánico Total (NIT), Nitrógeno Orgánico Total (NOT), fósforo de fosfato (P-PO4) y fósforo total (PT) no manifiestan cambios sobre la escala de análisis utilizada, es decir, se comportan como estacionarios en su transporte a lo largo de todo el Río de la Plata Interior, al menos dentro del margen de error determinado por la calidad de los datos utilizados. Sí en cambio se detecta un relativamente lento proceso de nitrificación entre el amonio y el nitrato. Por nitrificación, se oxidan diariamente 82 toneladas de nitrógeno amoniacal (N-NH4) en nitrógeno de nitrato (N-NO3) en el Río de la Plata Interior; mientras que el flujo de nitrógeno orgánico no evidencia mineralización en esta zona del Río de la Plata. Los porcentajes de aporte fluvial de nitrógeno total y fósforo total son superiores al 80%. En la franja costera sur, el aporte de cargas carbonáceas biodegradables provenientes de la margen argentina resulta el principal contribuyente a la carga de DBO5 saliente del estuario (70%).
- ÍtemAcceso AbiertoBase de datos del arroyo Mboi Cae(2008-01) Sarubbi, Alejo; Menéndez, Ángel N.Se presenta una descripción de la información recopilada para ser utilizada en la implementación del modelo hidrológico-hidráulico del arroyo Mboi Caé, la mayor parte de la cual fue provista por la Entidad Binacional Yacyretá (EBY). Se efectúan análisis de compatibilidad de información.
- ÍtemAcceso AbiertoBase de datos del arroyo Zaimán(2007-09) Sarubbi, Alejo; Menéndez, Ángel N.; Re, Mariano; Cardinali, Marcelo; Perayre, MauricioSe presenta una descripción de la información recopilada para ser utilizada en la implementación del modelo hidrológico-hidráulico del arroyo Zaimán, la mayor parte de la cual fue provista por la Entidad Binacional Yacyretá (EBY). Se efectúan análisis de compatibilidad. Se establecen criterios de selección de información redundante. Se presenta la descripción de los datos obtenidos durante dos campañas de reconocimiento efectuadas especialmente para este estudio.
- ÍtemAcceso AbiertoEl cambio hidrodinámico por la elevación del nivel(2003-11) Álvarez Tagliabue, Christian U.; Menéndez, Ángel N.Se presentan y analizan resultados obtenidos de la explotación del modelo hidrodinámico EBY-INA I del embalse de Yacyretá. Se obtienen campos de velocidades, tubos de flujo y perfiles longitudinales del pelo de agua para distintas condiciones hidrológicas y dos condiciones de operación; actual, a cota 76 m, y futura, a 83 m. Se observan cambios cuantitativos y cualitativos en la dinámica al variar la cota del embalse, los cuales habrán de tener efectos significativos en el transporte y deposición de los sedimentos y contaminantes.
- ÍtemAcceso AbiertoCanal continental - Un corredor de desarrollo de la zona central de la Argentina(2019-07) Menéndez, Ángel N.; Hergenreder, Luciano; Irigoyen, Martín A.; García, Pablo E.; Kazimierski, Leandro D.Se presenta el proyecto de Canal Continental, como estructurador del desarrollo económico de la zona central de la Argentina. Se efectúa la descripción conceptual desde el punto de vista logístico y de manejo de excedentes hídricos. Se efectúa un análisis económico simplificado en relación a la segunda funcionalidad.
- ÍtemAcceso AbiertoCuantificación de efectos de escala en modelo físico durante el estudio de formación de vórtices en tomas de agua mediante modelación numérica(2012-09) Sabarots Gerbec, Martín; Menéndez, Ángel N.; Badano, Nicolás D.El tipo de vórtice que se produce en una obra de tema suele ser de mayor intensidad en el prototipo que en el modelo físico, ya que este está sujeto a efectos de escala. Se plantea el uso de modelación numérica en base a técnicas de CFD (Dinámica de Fluidos Computacional) para predecir la respuesta del prototipo libre de los efectos de escala del modelo físico. La metodología se ilustra esta estrategia mediante su aplicación al caso del Tercer Juego de Esclusas del Canal de Panamá. Se observa que la vorticidad extrema resulta algo mayor en el prototipo, aunque ese incremento es relativamente leve. Este procedimiento otorga mayor certidumbre a la verificación de la condición de diseño (ausencia de entrada de aire).
- ÍtemAcceso AbiertoDelta del Paraná - Proyectos Estratégicos para el Desarrollo Sustentable(2018-11) Menéndez, Ángel N.; García, Pablo E.; Castro Sardiña, Leticia S.*
- ÍtemAcceso AbiertoDelta del Paraná - Proyectos Estratégicos para el Desarrollo Sustentable(2018-06) Menéndez, Ángel N.; García, Pablo E.; Castro Sardiña, Leticia S.En este primer informe se describe el armado y desarrollo de una base de datos georeferenciada, cuyos objetivos serán: 1) Unificación y recapitulación de toda la información disponible para el Delta de Paraná que se encuentra disperas, 2) Homogenización de la información recapitulada y generada y 3) Servir de base en el análisis de las vulnerabilidades y oportunidades de las funciones ecológicas del Delta como así también de los diferentes sectores productivos que se desarrollan en el mismo.
- ÍtemAcceso AbiertoDelta del Paraná - Proyectos Estratégicos para el Desarrollo Sustentable(2018-12) Menéndez, Ángel N.; Sabarots Gerbec, Martín; García, Pablo E.; Morale, MayraEn el presente informe se describe el armado y desarrollo de la modelación hidrodinámica bidimensional de un área del delta del río Paraná. La modelación tiene por objeto evaluar intervenciones antrópicas basadas en propuestas para la mejora integral del Delta. En este sentido se detalla la metodología de elaboración del modelo, la validación y los resultados obtenidos de simulaciones que contemplan algunas de las mencionadas intervenciones.
- ÍtemAcceso AbiertoDelta del Paraná: análisis cartográfico(2005-12) Sarubbi, Alejo; Pittau, Marcos G.; Menéndez, Ángel N.Se realizó una recopilación de cartografía antigua y moderna de la zona del Frente del Delta del Río Paraná. Se avanzó con el procesamiento para proceder a un análisis comparativo y a su clasificación y organización en una base de datos de fácil utilización y de libre acceso, proveyendo a la comunidad científica de un valioso material de base para continuar con los estudios acerca del proceso de avance de ese frente, en pos de su caracterización y comprensión, a partir de los cuales poder efectuar inferencias o proyecciones sobre su desarrollo futuro.
- ÍtemAcceso AbiertoDelta del Paraná: balance de sedimentos(2004-06) Sarubbi, Alejo; Pittau, Marcos G.; Menéndez, Ángel N.Se realizó el balance sedimentario del sistema Paraná-Paraguay para poder entender así el comportamiento del Delta del río Paraná. Se evaluó que el Río Paraná en su desembocadura transporta aproximadamente un total de 160.000.000 de toneladas anuales, carga que se reparte en función del tamaño de sus partículas estableciendo un 25% para las arcillas, 60% para los limos y 15% para las arenas.
- ÍtemAcceso AbiertoDesempeño de modelos de distribución lateral de velocidades en canales de sección compuesta(2003-04) Weber, Juan F.; Menéndez, Ángel N.En este trabajo se intenta definir el alcance de los modelos 1D lateral y 2D horizontal para la predicción de la distribución lateral de velocidades en canales de sección compuesta. Se analizan sus desempeños relativos y absolutos; por un lado, entre sus estimaciones, y por otro lado, entre éstas y los datos de velocidad medidos en campaña y laboratorio. Los modelos considerados son: el Método del Canal Dividido (DCM), el Método de la Distribución Lateral (LDM) y un modelo hidrodinámico 2D horizontal en elementos finitos (RMA2).