Navegando por Autor "Lagos, Marina"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por Página
Opciones de orden
Ítem Acceso Abierto Aforos de ríos y arroyos en la Cuenca Matanza-Riachuelo - Informe 1(2021-01) Ortiz, Nicolás; Lagos, Marina; Morale, Mayra; Re, Mariano; García, Pablo E.En este trabajo se presenta un análisis del estado del arte de las técnicas de medición de caudales utilizando velocimetría por imágenes. Se presenta un recorrido sobre las principales metodologías actualmente en uso, analizando su evolución y desarrollo, las características de los algoritmos y sus principales ventajas y desventajas. Además, se realiza una descripción detallada de la técnica LSPIV y un conjunto de ejercicios en donde se implementa esta metodología, a partir del uso de los softwares Fudaa-LSPIV y RIVeR contrastándose los resultados obtenidos con observaciones directas.Ítem Acceso Abierto Aforos de ríos y arroyos en la Cuenca Matanza-Riachuelo - Informe 4(2021-07) García, Pablo E.; Ortiz, Nicolás; Morale, Mayra; Heredia Ligorria, Ana I.; Lagos, Marina; Mortarino, Nadia; Elcano, GiulianaEn el presente informe se describen los aforos realizados correspondientes a la Campaña N°1. Los aforos se realizaron en 28 estaciones de la red de monitoreo de calidad y caudal del agua superficial de ACUMAR. Los aforos realizados en la campaña se llevaron a cabo utilizando el Perfilador de Corriente Acústico Doppler (ADCP por sus siglas en ingles), el Velocímetro Acústico Doppler (ADV por sus siglas en ingles) y la técnica de Velocimetría por Imágenes de Partículas a Gran Escala (LSPIV por sus siglas en inglés).Ítem Acceso Abierto Aforos de ríos y arroyos en la Cuenca Matanza-Riachuelo - Informe 6(2022-02) García, Pablo E.; Ortiz, Nicolás; Morale, Mayra; Heredia Ligorria, Ana I.; Lagos, Marina; Mortarino, Nadia; Elcano, GiulianaEn el presente informe se describen los aforos realizados correspondientes a la Campaña N°2. Los aforos se realizaron en 27 estaciones de la red de monitoreo de calidad y caudal del agua superficial de ACUMAR. Los aforos realizados en la campaña se llevaron a cabo utilizando el Perfilador de Corriente Acústico Doppler (ADCP por sus siglas en ingles), el Velocímetro Acústico Doppler (ADV por sus siglas en ingles) y la técnica de Velocimetría por Imágenes de Partículas a Gran Escala (LSPIV por sus siglas en inglés).Ítem Acceso Abierto Herramientas para la comprensión de la dinámica de la inundación del 7 de marzo de 2025 en Bahía Blanca(2025-04) Kazimierski, Leandro D.; Re, Mariano; Sabarots Gerbec, Martin; Ortiz, Nicolás E.; Lagos, Marina; Arrigoni, SantiagoEl evento de inundación ocurrido el 7 de marzo de 2025 en Bahía Blanca representa un desafío significativo para la gestión del riesgo de inundaciones en contextos urbanos. Desde el Laboratorio de Hidráulica del Instituto Nacional del Agua (INA), durante los últimos años, se ha impulsado una línea estratégica orientada a comprender y mitigar el impacto de precipitaciones extremas en ciudades argentinas. Bajo el enfoque integral desarrollado, que aborda las distintas etapas del riesgo de inundación —antes, durante y después del evento—, se ha combinado la modelación numérica, la ciencia de datos, el sensoramiento hidrológico y la ciencia ciudadana para realizar un aporte a la comprensión de este fenómeno ocurrido. En este informe se presenta la contribución del Laboratorio de Hidráulica del INA que involucra la libre disponibilidad de una serie de herramientas desarrolladas en un tiempo muy acotado. Este aporte consiste en un modelo hidrodinámico 2D de las cuencas del entorno de la ciudad de Bahía Blanca, un registro georreferenciado de marcas de inundación máxima recopiladas desde redes sociales, y estimaciones de velocidad de escurrimiento mediante velocimetría por imágenes. Estos recursos compartidos están orientados a fortalecer una perspectiva colaborativa y abierta del conocimiento para una mejor gestión de las inundaciones urbanas. Documento realizado en el marco de la situación de emergencia por el evento del 7 de marzo de 2025 en Bahía Blanca. Documento vivo. En caso de actualización, se indicará en el número de versión.Ítem Acceso Abierto Proyecto PREVENIR: actividades de intercambio científico entre Argentina y Japón(2024-06) Lagos, Marina; Re, MarianoPREVENIR es un proyecto de cooperación internacional entre Argentina y Japón para el desarrollo de un sistema de alerta temprana frente a inundaciones repentinas en ciudades densamente pobladas. En este marco, investigadores de ambos países realizan estancias en el país socio para fortalecer la colaboración técnica. En este informe se detallan las actividades realizadas durante las visitas realizadas por la Inga. Marina Lagos a dos de las instituciones japonesas participantes del proyecto: el Clúster para la investigación pionera (RIKEN) y el Centro Internacional de Amenazas Hidrológicas y Manejo del Riesgo (ICHARM).