Navegando por Autor "Genesio, Miguel"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por Página
Opciones de orden
Ítem Acceso Abierto Influencia de la eventual importación de agua del río Paraná sobre los niveles freáticos en la provincia de Santa Fe(2005-05) Giacosa, Ricardo; Sosa, Dora C.; Genesio, MiguelEn gran parte del territorio de la provincia de Santa Fe (Argentina) la disponibilidad de los recursos hídricos subterráneos ha crecido sensiblemente, producto del incremento de las precipitaciones; no obstante la calidad de los mismos, presenta severas limitaciones para su explotación directa para consumo humano. Ante la necesidad de abastecer de agua potable a las poblaciones del centro oeste y sur provincial, se han proyectado tres acueductos a los efectos de importar agua desde el río Paraná, y ser distribuidos en 153 localidades. La región en que se encuentran muchas de las localidades a abastecer, presentan actualmente problemas de anegamientos con niveles freáticos próximos a superficie El cambio de fuente de abastecimiento de agua a partir de la incorporación de agua externa de buena calidad, puede traer como consecuencia un doble impacto: la eliminación de la explotación de los acuíferos (actual fuente de suministro), y un efecto de mayor recarga a los acuíferos, producto de la incorporación de agua externa a la región. Para establecer una diferenciación entre localidades que en el estado actual presenten problemas de ascenso de los niveles freáticos, con aquellas que no lo registren pero potencialmente en un futuro y bajo determinadas condiciones sí puedan ser afectadas, se analizaron distintos escenarios posibles y que permitan plantear alternativas de solución a corto, mediano y largo plazo. Los resultados obtenidos a partir de las mediciones realizadas y de las hipótesis planteadas ponen de manifiesto que la principal causa en la elevación de los niveles freáticos es debido al incremento de las precipitaciones en toda la región. En las localidades donde el proyecto tiene un alto impacto se plantea la ejecución de obras de cloacas al menos para neutralizar los efectos de la importación. A su vez, se identificaron aquellas localidades que aún ante la hipótesis de que no se ejecuten las obras de acueducto igualmente requieran implementar en forma conjunta obras de drenaje y de cloacas a efectos de disminuir los actuales niveles freáticos.Ítem Acceso Abierto Regulación de excedentes pluviales en cuencas urbanas.(2012-06-05) Secchi, Alejandro; Mazzón, Rosana; Dopazo, Luis; Genesio, MiguelLa mayoría de las grandes ciudades argentinas vienen sufriendo recurrentes inundaciones como producto del incremento de sus áreas impermeabilizadas y la consiguiente incapacidad de la red de drenaje pluvial en evacuar las aguas excedentes. Dado el crecimiento de tipo centrífugo que presentan las ciudades, los caudales excedentes generados por las nuevas áreas impermeabilizadas aguas arriba deben atravesar la red de colectores de los sectores más antiguos de la ciudad. Cuando la capacidad de transporte de la red se ve superada, las aguas atraviesan las ciudades superficialmente generando inundaciones. El enfoque tradicional para encarar el problema del escurrimiento de las aguas pluviales en cuencas urbanas consiste en evacuar todos los volúmenes generados en forma rápida a las redes existentes. Esta pauta de diseño ha ido cambiando poco a poco, admitiéndose que la disminución del escurrimiento posee numerosas ventajas. Las técnicas aplicadas durante las últimas décadas para el control de inundaciones se basan fundamentalmente en el retardamiento del escurrimiento mediante sistemas de almacenamiento o infiltración. Con el fin de contribuir a las soluciones de tipo estructural (aquellas relacionadas con la ejecución de obras) y no‐estructural (normativas) al problema de las inundaciones pluviales en áreas urbanas, el Instituto Nacional del Agua (INA) ha desarrollado un programa de trabajo específico en este tema. El mismo comprende fundamentalmente el diseño y experimentación de dispositivos reguladores de caudales y las propuestas de reglamentación de aplicación correspondientes.