Navegando por Autor "Díaz, S."
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por Página
Opciones de orden
Ítem Acceso Abierto Aplicación de bioensayos ecotoxicológicos para evaluar la calidad del agua del arroyo Cañuelas (Buenos Aires, Argentina).(Tecnología Y Ciencias Del Agua, 2021-01) Sykora, V. ; Clavijo, A.; Calvo, D. ; Kronberg, M. ; Díaz, S.; Gómez, C. ; Munarriz, E.; Rossen, A.La inclusión de los análisis ecotoxicológicos en los estudios ambientales resulta indispensable, pues aporta información sobre los efectos que los contaminantes puedan causar en los organismos expuestos y en los ecosistemas receptores. El objetivo del trabajo fue evaluar la calidad del agua en la cuenca del arroyo Cañuelas (Buenos Aires, Argentina), a partir de determinaciones fisicoquímicas y de bioensayos ecotoxicológicos estandarizados en diferentes niveles tróficos con los organismos: Pseudokirchneriella subcapitata, Lactuca sativa y Caenorhabditis elegans. Las muestras se extrajeron de cuatro puntos de muestreo representativos a lo largo del cauce de los arroyos Cañuelas y Navarrete. P. subcapitata y la raíz de L. sativa presentaron los valores más altos de inhibición del crecimiento en los puntos de muestreo coincidentes con un mayor deterioro de la calidad del agua de acuerdo con los niveles propuestos por la normativa local. Por el contrario, C. elegans reveló toxicidad en muestras cuyos parámetros fisicoquímicos cumplieron con la normativa vigente. Los resultados de este trabajo respaldan la necesidad de incorporar una batería de bioensayos ecotoxicológicos que complementen los análisis fisicoquímicos y contribuyan a una mejor gestión de los recursos hídricos.Ítem Acceso Abierto Arroyos urbanos como receptores de efluentes domésticos: Evaluación del ingreso de contaminantes mediante desagües domésticos-pluviales(IV Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología Ambiental, 2019-12) Gómez, B. ; Díaz, S.; Rodríguez Salemi, V. ; Saraceno, M.; Sinistro, R. ; Graziano, M.Los efluentes domésticos consisten en aguas grises y aguas negras. Las aguas grises son las aguas residuales que se producen en las bañeras, duchas, lavabos, fregaderos de cocina, lavavajillas, lavarropas, etc, mientras que las aguas negras son las aguas residuales que provienen de los inodoros. La falta de cloacas convierte a los arroyos del AMBA en canales de recolección de efluentes domésticos con su consecuente impacto sobre el ecosistema, la calidad del agua y la salud. A pesar del impacto que esto tiene sobre el ambiente, no hay estudios en la Argentina que hayan caracterizado estos efluentes. El objetivo de este trabajo es evaluar la importancia del ingreso de nutrientes, patógenos y carga orgánica a través de la red de desagüe doméstico-pluvial. El estudio se llevó a cabo en el Arroyo San Francisco, ubicado en el Barrio Mariano Moreno, Claypole (Partido de Almirante Brown). Se caracterizaron los efluentes domésticos que ingresan durante la mañana y tarde entre las 10 y 15 hs al cauce principal por medio de los desagües doméstico-pluviales mediante el muestreo de 10 descargas espacialmente distribuidas a lo largo de un km. Se analizaron diferentes parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos como coliformes totales y Escherichia coli , y se estimó, mediante modelos bayesianos, el caudal aportado por las descargas en un tramo de 1 km (considerando la estructura de la red pluvial). El caudal predicho aportado por las descargas fue de 1,75 L/seg*Km, correspondiendo a un 15 % del caudal inicial del arroyo (12,4 L/seg). Por su parte, el ingreso estimado de nutrientes es entre el 15-20% (P y N total), observándose a su vez un ingreso del 40% de E. coli con respecto a lo evidenciado al inicio del tramo. A su vez, el aporte estimado de detergentes aniónicos y de Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO 5 ) es mayor al 50%, mientras que las grasas y aceites y los Sólidos Suspendidos Totales (SST) duplican los niveles transportados por el arroyo al inicio del tramo. Por otro lado, del análisis de correlación se desprende una fuerte asociación entre el Carbono Orgánico Disuelto y los detergentes aniónicos así como entre la DBO 5 y SST con las grasas y aceites. Este estudio cuantifica por primera vez el ingreso de contaminantes a través de la red de desagüe doméstico-pluvial en un arroyo urbano del AMBA, evidenciando la importancia del ingreso de contaminantes al sistema por esta vía. En este contexto, es imprescindible evaluar alternativas sustentables y económicas para disminuir el impacto. El diseño e implementación de humedales construidos en las salidas de las descargas pueden ser una salida viable para mitigar el impacto de las mismas y promover un manejo ecológico de los arroyos urbanos.Ítem Acceso Abierto Caracterización ecotoxicológica del arroyo Cañuelas (Provincia de Buenos Aires)(3er. Encuentro de Investigadores en Formación de Recursos Hídricos, 2016) Sykora, V. ; Clavijo, A.; Briacchi, F.; Iaconis, L.; Díaz, S.; Munarriz, E. ; Gómez, C.; Rossen, A.Los ensayos ecotoxicológicos constituyen una herramienta indispensable para la evaluación de los efectos tóxicos de contaminantes presentes en muestras ambientales sobre los sistemas biológicos. A pesar de la relevancia de la información que aportan, no siempre son tenidos en cuenta por los organismos de gestión. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la calidad del agua del arroyo Cañuelas, ubicado en la zona alta de la Cuenca Matanza- Riachuelo, mediante ensayos ecotoxicológicos estandarizados. Este arroyo se seleccionó por presentar un alto nivel de contaminación producto de descargas industriales, urbanas y agrícolas. Se tomaron muestras de agua en tres puntos del arroyo Cañuelas durante los meses de noviembre y diciembre del 2015 y febrero del 2016. La caracterización ecotoxicológica se realizó mediante ensayos con semillas de lechuga (Lactuca sativa) y nematodos (Caenorhabditis elegans). Los parámetros cuantificados al finalizar los ensayos fueron la elongación del tallo y de la raíz de L. sativa, y el crecimiento de C. elegans. Se complementó este estudio con determinaciones fisicoquímicas. L. sativa mostró una respuesta diferente entre el tallo y la raíz. El tallo presentó una elongación significativamente mayor respecto del control para todas las muestras analizadas, mientras que la raíz resultó ser un parámetro más sensible con una disminución significativa en su elongación asociada a las descargas río arriba de efluentes con alto contenido orgánico. El ensayo con C. elegans reveló efectos tóxicos en muestras cuyos parámetros fisicoquímicos se adecuaron a la normativa de la Autoridad de Cuenca del Matanza-Riachuelo (ACUMAR). Debido a que las respuestas tóxicas de ambos ensayos se presentaron en diferentes muestras, se verifica la complementariedad de los ensayos ecotoxicológicos para detectar diferentes contaminantes en cuerpos de agua. Este trabajo sustenta la necesidad de incorporar ensayos ecotoxicológicos con organismos de diferentes niveles tróficos para la evaluación de la calidad del agua.Ítem Acceso Abierto Dinámicas sociales en torno a problemas ambientales(IV Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología Ambiental, Argentina y Ambiente, 2019-12) Díaz, S.; Gómez, B. ; Graziano, M. ; Riera, C.El arroyo San Francisco, en sus nacientes, atraviesa la localidad de Claypole, partido de Almirante Brown. Luego de cada precipitación, el arroyo se anega en diferentes sectores, inundando casas y elevándose hasta alcanzar una altura de 1,20 metros. Este es un barrio donde es común encontrar microbasurales y los vecinos cuyas casas lindan con el arroyo no cuentan con el servicio de red de agua potable. Ello les obliga a consumir aguas de pozos domiciliarios o acarrear bidones de una canilla comunitaria. Un gran porcentaje de vecinos consume aguas provenientes del primer acuífero que se encuentra contaminado. A la luz de estos problemas se pueden observar diferentes clases de vínculos que son parte de una dinámica social entre vecinos que viven en la periferia, organizaciones sociales y el Estado. En este contexto, el objetivo de este trabajo es describir cómo se expresan los problemas ambientales del barrio en los conflictos entre dichos actores mediante la observación de sus prácticas, sus interacciones y su relación con el arroyo. Por medio de la observación participante, así como también del acceso a material audiovisual y escrito, pudimos recopilar datos de vecinos que son parte de varias organizaciones sociales, muchas de las cuales se formaron a raíz de las sucesivas inundaciones en el barrio. Como resultado principal sostenemos, basándonos en el marco teórico de la nueva antropología del agua, que este elemento opera como mediador entre los individuos y los diversos ámbitos de acción social: el económico, el político, el ecológico y el simbólico. Es por esto que el agua -y los problemas ambientales en torno a la misma- actúa como hecho social total que se expresa en muchas instituciones a la vez. En este sentido, en el caso del arroyo San Francisco, la vinculación con el agua desde el ámbito económico se ve atravesado en la distribución espacial de los hogares de los vecinos según sus recursos. Quienes tienen menos recursos económicos tienen menos acceso a servicios básicos, están más expuestos a las inundaciones y a la contaminación. Aquí, vivir en la periferia se representa simbólicamente cómo habitar en las cercanías del arroyo contaminado. Los vecinos se organizan reclamando a organismos estatales por el acceso a recursos básicos, la rehabilitación ecológica del arroyo y las obras en el mismo para mitigar las inundaciones. En este proceso de disputa y negociación hay diferentes posturas al interior del grupo de vecinos con respecto a lo que creen que es la mejor opción para resolver los problemas ambientales. En base a lo observado, creemos necesario analizar el conflicto que se genera entre los vecinos como situación social, para luego comparar con otras ocasiones de la vida social en el barrio, con el fin de caracterizar los distintos grupos de actores que se desenvuelven en el ambiente físico y sus intereses.Ítem Acceso Abierto Efluente textil modelo para la evaluación de tratamientos de líquidos residuales (adsorción, proceso foto_Fenton)(III Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología Ambiental, 2017) Fantoni, S.; Hanela, S.; Cainzos, V.; Díaz, S.; Polla, G.; Panebianco, V.; Candala, R.La industria textil genera una importante cantidad de efluentes que requieren un tratamiento adecuado. Debido a la gran estabilidad de los colorantes empleados, su eliminación completa es difícil de alcanzar. Los métodos convencionales remueven el colorante del efluente pero no lo destruyen, generando un residuo que debe gestionarse y disponerse de forma segura. Existen diversos tratamientos alternativos propuestos en la literatura para eliminar los contaminantes recalcitrantes (colorantes,tensioactivos, etc) basados en oxidación avanzada, reducción y otras metodologías. Comúnmente, estas alternativas se estudian empleando soluciones relativamente simples que contienen el colorante pero no el resto de las sustancias presentes en un efluente real (que aportan una elevada salinidad y demanda química de oxígeno DQO ). Sin embargo, los resultados pueden ser muy diferentes entre un caso y otro. Con el fin de proponer un efluente modelo útil para estudiar la eficiencia de un proceso alternativo de tratamiento, se desarrolló una metodología consistente en el teñido de una tela de algodón con negro reactivo 5 (Rb5), siguiendo los protocolos típicos de una industria textil. Se analizó la contribución de cada etapa del proceso sobre las características del efluente (pH, DQO, color). El mayor aporte de DQO provino de la etapa de descrude de la tela (4140 mg/l) y su correspondiente enjuague (1100 mg/l). La siguiente contribución en importancia correspondió al baño de teñido agotado (2300 mg/l), seguido por diferentes enjuagues (900 y 50 mg/l). El pH de las diferentes etapas fue alcalino (pH 10,9 9,6) salvo los enjuagues posteriores a la neutralización con ácido acético (pH 5,3 4,2). Estos últimos también aportaron DQO debido a la presencia de dicho ácido. Se elaboró un efluente mezclando el baño de teñido agotado con los enjuagues posteriores (sin incluir los efluentes del descrude) y, sobre el mismo, se ensayaron tratamientos basados en adsorción y oxidación avanzada. Como adsorbente se emplearon montmorillonita (MMT), y órgano montmorillonita (OMMT). Esta última, obtenida por intercambio iónico con bromuro de octadecil trimetil amonio (valores de intercambio (vi) de 1 y 0,75). La mayor adsorción se consiguió con OMMT(vi-1), disminuyendo el color 10 veces respecto del original (medido contra estándar de Pt/Co). Sin embargo, la DQO no disminuyó. Se determinó que a pH 7,0 la OMMT no liberó DQO al agua. La máxima contribución de DQO estuvo dada por el humectante y el ácido acético, que no se adsorben sobre la OMMT. Sobre el mismo efluente se aplicó un proceso foto-Fenton (Fe(III): 2,5 mM, H2O2: 50 mM, pH 3,0, lámpara solar ultravitalux 400 W), consiguiéndose decoloración total luego de 30 min. de iluminación, una disminución del 35% del DQO y 51% del TOC al consumirse totalmente el H2O2. Se comparó con una solución acuosa conteniendo solamente Rb5 en la misma concentración, en la que el sistema se decoloró luego de 10 min. de irradiación, evidenciando así la diferencia entre usar un efluente completo y uno simple.Ítem Acceso Abierto Estudio comparativo de tres ensayos toxicológicos para la evaluación de la calidad del agua del Arroyo Cañuelas (Provincia de Buenos Aires).(XI Jornadas de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Matanza-Riachuelo - V Jornadas Nacionales de Desarrollo Sustentable de Cuencas Hídricas., 2017-05) Sykora, V. ; Clavijo, A.; Briacchi, F. ; Iaconis, L. ; Díaz, S.; Munarriz, E.; Gómez, C. ; Rossen, A. ; Calvo, D.Los análisis ecotoxicológicos aportan información sobre los contaminantes presentes en el ambiente y su impacto en los ecosistemas, por ello es recomendable incluirlos en planes de monitoreo de los cuerpos de agua. Para una adecuada implementación es importante incluir diferentes niveles tróficos dado que cada uno responde a los contaminantes de una manera particular. En este estudio se analizó y comparó de manera preliminar las respuestas de tres ensayos ecotoxicológicos estandarizados en muestras del Arroyo Cañuelas, ubicado en la parte alta de la cuenca Matanza-Riachuelo. El estudio de este arroyo resulta de interés dado que posee una aceptable calidad de sus aguas en comparación con otros arroyos urbanos cercanos y que esta condición está amenazada por el aumento demográfico en su cuenca. Las variables medidas en los ensayos fueron: la elongación de la raíz y el tallo de la plántula de Lactuca sativa (lechuga criolla), el aumento de biomasa del alga unicelular Pseudokirchneriella subcapitata y el crecimiento del nematodo Caenorhabditis elegans. Los ensayos se realizaron en los meses de estivales de 2015 y 2016. También se realizaron determinaciones fisicoquímicas siguiendo protocolos estándar. Como resultado del ensayo con L. sativa se encontró que la raíz fue más sensible que el tallo a las muestras de agua, mostrando un menor crecimiento relativo y mayor cantidad de organismos con alteraciones morfológicas. La respuesta de la raíz de L. sativa se asemejó al crecimiento de P. subcapitata dado que ambas variables mostraron la mayor inhibición en los puntos con la peor calidad fisicoquímica. El crecimiento algal también mostró similitudes con la elongación del tallo de L. sativa ya que la mayoría de las muestras analizadas produjeron un aumento del crecimiento respecto del control debido a las altas concentraciones de nutrientes en las muestras de agua. Por otra parte, C. elegans disminuyó significativamente su crecimiento en sitios de monitoreo cuyos parámetros analizados cumplían con la normativa vigente. Se concluye entonces que los productores primarios respondieron de manera similar encontrándose la mayor toxicidad en aquellas muestras con el perfil fisicoquímico menos satisfactorio. En cuanto a C. elegans, este mostró efectos tóxicos en muestras con una aparente mejor calidad. Por ello, se sugiere que la caracterización de la calidad del agua por parámetros fisicoquímicos es limitada y que requiere de la complementación de ensayos toxicológicos.Ítem Acceso Abierto Presencia de glifosato en el agua de localidades de la provincia de Chaco Argentina(Juan Carlos Bertoni, Pablo Daniel Spalletti, Leandro David Kazimierski. XXVII Congreso Nacional Del Agua., 2023-08) Trinelli, M.; Rodríguez, A. ; Mallou, F. ; Cruz, M. ; Hanela, S. ; Rosi, P. ; Lombardi, V. ; Alaimes, J.; Díaz, S.; González, M. ; Berden, G.; Caballero, F.; El Kassisse, Y.