Hidráulica de Obras
Hidráulica de Obras
Navegar
Navegando Hidráulica de Obras por Autor "Lopardo, María Cecilia"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por Página
Opciones de orden
Ítem Acceso Abierto Una discusión acerca del tiempo de erosión máxima en modelos físicos para aliviaderos en salto de esquí(2002-10) Bacchiega, J. Daniel; Fattor, Claudio A.; Lopardo, María CeciliaLos modelos físicos de aliviaderos en salto de esquí reproducen con razonable aptitud la erosión final (a tiempo infinito) del lecho aguas abajo, siempre que mantenga la similitud de Froude y la escala de longitudes sea suficientemente grande. Se acepta, normalmente, una distorsión con referencia a los diámetros del material, cuya función es importante en cuanto a simular la barra que se forma aguas abajo de la fosa de erosión. Si tras cada serie de ensayos en modelo se retira esa barra, el tiempo final del ensayo se incrementa. A partir de una definición de la escala de tiempos basada en la acción de un chorro sobre el lecho y utilizando los valores experimentales de prototipo y modelo físico de la presa de Piedra del Águila, en la región sudoccidental de la Argentina, se propone evitar un cálculo estimativo del llamado "tiempo total de ensayo", que efectivamente resulte consistente con observaciones del prototipo.Ítem Acceso Abierto Erosión local aguas abajo de un disipador a resalto con insuficiente nivel de restitución(2003-04) Lopardo, Raúl A.; Casado, José M.; Lopardo, María CeciliaLa discontinuidad de flujo sedimentológico producida por la presa de Río Hondo ha generado una progresiva degradación del lecho fluvial aguas abajo de la obra, decreciendo el nivel del cauce en tres metros respecto de la situación original. El estudio hidrodinámico demuestra que para los caudales analizados sobre el diente final se produce escurrimiento crítico. La erosión local aguas abajo de esta obra fue analizada: a) considerando la erosión debajo de un chorro plano horizontal, b) como erosión local aguas abajo de una platea convencional de disipación a resalto y c) como caso de erosión aguas abajo de salto de esquí. Se constató el comportamiento de las fórmulas empíricas mediante comparación de sus resultados con mediciones en prototipo para un caudal Q = 1400 m3/s. Se propone una metodología no convencional de estimación de la erosión basada en que si bien la estructura es un cuenco amortiguador con elementos de disipación forzada, la presencia de flujo crítico sobre el diente final produce una nueva condición hidrodinámica, en la que el flujo acelerado impacta sobre el lecho como un chorro sumergido, similar a un salto de esquí, cuya carga debe calcularse como la energía propia del escurrimiento sobre el diente final.Ítem Acceso Abierto Pérdida de energía y tendencia a la cavitación en vertederos escalonados(2005-05) Lopardo, María Cecilia; Bacchiega, J. Daniel; Fattor, Claudio A.; Lopardo, Raúl A.En una anterior publicación se presentó un estudio acerca del “estado del arte” en el diseño y construcción de vertederos escalonados, tomando en consideración su notable grado de preferencia en el mundo para servir como sistema de alivio de presas construidas con hormigón compactado a rodillo. En esa oportunidad se dejaron abiertos como temas de investigación y desarrollo dos aspectos fundamentales: a) la pérdida efectiva de energía a lo largo del vertedero y su influencia en la disminución de la longitud de cuenco amortiguador y b) el problema del caudal específico máximo, limitado por la mayor parte de los autores a no más de 25 m2/s, en virtud de que con las técnicas clásicas de predicción para valores más elevados podrían presentarse daños por cavitación. En el tiempo transcurrido otros autores han desarrollado experiencias que permiten acercar información acerca de la pérdida de energía sobre vertederos con pendientes 1:1 y 1:0,75, pero por la metodología de determinación utilizada se requiere su confirmación experimental más precisa. Por otra parte, en la bibliografía ya existen ejemplos de presas reales cuyos aliviaderos en escalones sufrieron crecidas de caudales específicos varias veces superiores al límite supuesto sin sufrir el menor daño por cavitación. En virtud de lo expuesto, y ante la posibilidad de que en Argentina se proyecte el primer vertedero de este tipo, se considera importante presentar un ejemplo práctico de aplicación del método de diseño clásico, que permite ilustrar el tema con valores numéricos, dando como resultado una obra que cumple con todas las condiciones de los actuales criterios de proyecto. Por otra parte, entendiendo que las nuevas experiencias de laboratorio y observaciones de prototipo hacen pensar que las condiciones impuestas para el diseño de vertederos escalonados son exageradamente conservadoras, se presenta un proyecto de investigaciones experimentales que se estima podrá contribuir a extender los criterios a casos que exceden los límites actuales.Ítem Acceso Abierto Procesos de inundación en ciudades ribereñas(2008-09) Bacchiega, J. Daniel; Lopardo, María Cecilia; Barrionuevo, H. Daniel; Lopardo, Raúl A.El presente trabajo tiene como objetivo exponer, en términos generales, la problemática de las ciudades ribereñas, muy comunes en América Latina en general y en la República Argentina. Se analizan las causas y consecuencias que se generan a partir de la progresiva ocupación de valles de inundación de los ríos y arroyos. Se establece una metodología para un análisis integral de la problemática, estableciéndose pautas para el desarrollo de un diagnóstico que permite la identificación de sectores de riesgo y la valoración de aspectos vinculados a distintos niveles de afectación, desde la vida humana hasta procesos de contaminación asociados. Se establecen pautas para la planificación de medidas de mitigación tanto estructurales como no estructurales, considerándose, como caso testigo, la aplicación de la metodología presentada a los procesos de inundación sufridos por la ciudad de Pergamino, Provincia de Buenos Aires, República Argentina.