El RINA se encuentra en proceso de construcción, incorporando paulatinamente la producción científico técnica del INA. Para consultas específicas por favor escríbanos a biblioteca@ina.gob.ar.

Ciencia, tecnología y servicios especializados aplicados al desarrollo hídrico del país.

 

Comunidades en INA

Seleccionar una comunidad para navegar sus colecciones.

Mostrando 1 - 5 de 8
  • Subgerencia Centro de la Región Semiárida
  • Subgerencia Centro Regional Andino
  • Subgerencia Centro Regional de Aguas Subterráneas
  • Subgerencia Centro Regional Litoral
  • Subgerencia Centro de Tecnología del Uso del Agua

Envíos recientes

ÍtemAcceso Abierto
Manufactura de escalas hidrométricas
(2025-10) Pereyra, Fernando G.
El Proyecto DELTA tiene como propósito fortalecer el monitoreo hidrométrico en el Delta del río Paraná mediante la instalación y mantenimiento de instrumentos de medición. Desde 2016, se realizan tareas orientadas al registro de niveles de agua mediante sensores automáticos y reglas hidrométricas tradicionales. La producción de estas últimas requiere de materiales resistentes y de alto costo, lo que motiva la búsqueda de alternativas sustentables. En este contexto, el Laboratorio de Hidráulica del INA desarrolló un proceso de fabricación de escalas hidrométricas utilizando materiales reciclados provenientes de modelos físicos hidráulicos como ser placas acrílicas. El proceso, realizado en un router CNC (Control Numérico Computarizado), incluyó la selección y corte del material, la fijación y calibración en el equipo, el diseño y programación de trayectorias con software especifico, y la posterior ejecución del mecanizado. Se realizaron controles dimensionales para garantizar la precisión del producto y se aplicó pintura epoxi, elegida por su durabilidad frente a condiciones ambientales adversas. Finalmente, se efectuó el desbaste y acabado final, asegurando una buena visibilidad y calidad estética. Las escalas producidas se instalaron en sitios estratégicos del Delta, facilitando el acceso de la comunidad a información hidrométrica confiable y promoviendo el uso responsable y sostenible de materiales en la gestión de los recursos hídricos.
ÍtemAcceso Abierto
Reflexiones sobre la validación de datos s satelitales con datos de terreno
(2025-08) Rafaelli, Silvia; Mazzón, Rosana
Los satélites proporcionan un espectro creciente de información sobre variables del ciclo hidrológico. Se puede acceder a datos relevantes como precipitación, caudal, temperatura, humedad del suelo y nivel freático, áreas ocupadas por agua y tiempo de permanencia, entre otros. Estas variables se obtienen con diferentes resoluciones espaciales y temporales que permiten una enorme cantidad de información de utilidad para la gestión del recurso hídrico. Basado en el trabajo realizado desde el Instituto Nacional del Agua, esta presentación tiene como objetivo compartir experiencias y reflexiones sobre el desafío crítico asociado a la interpretación de la información derivada de datos satelitales y a su validación con mediciones en terreno.
ÍtemAcceso Abierto
Estudio de eventos hidrológicos extremos con vistas a evaluar el impacto en la fauna íctica en los tramos compartidos entre Argentina y Paraguay
(2025-07) Mazzón, Rosana; Rafaelli, Silvia
El presente trabajo actualiza e integra la caracterización de eventos hidrológicos extremos en los ríos Paraguay y Paraná (hasta la estación Corrientes), considerando la serie de niveles hidrométricos y caudales en estaciones ubicadas en los cursos principales -compartidos entre Argentina y Paraguay- del río Paraná y Paraguay e información satelital disponible a nivel global. El objetivo de estudio fue el análisis hidrológico de eventos extremos como aporte a la evaluación del impacto en la fauna íctica. La primera parte del informe incluye un análisis de alturas/cotas hidrométricas medias diarias y caudales medios anuales disponibles en las estaciones de Puerto Pilcomayo. Puerto Bermejo, Itá Cajón, Itatí y Corrientes. En particular para la estación Corrientes se trabajó con mayor detalle los eventos hidrológicos extremos desde el año 1905 hasta 2023, examinando series observadas de alturas medias diarias y caudales medios mensuales y asociando los valores extremos a eventos “El Niño” y “La Niña”. En la segunda parte se incorpora el análisis de información satelital en un sector del río Paraná aguas abajo de la Central Hidroeléctrica Yacyretá-Apipé. Esto incluye el análisis de datos obtenidos del Explorador de Aguas Superficiales (GSWE) y del observatorio sobre “Topografía de Aguas Superficiales y Océanos (SWOT)”. El estudio realizado ha permitido caracterizar los eventos hidrológicos extremos en los tramos de los ríos Paraná y Paraguay, compartidos entre Argentina y Paraguay. Se incluyo observaciones satelitales complementarias a los datos de terreno, considerando que el uso conjunto de esta información permitirá mejorar el análisis integrado del comportamiento la fauna íctita frente a eventos hidrológicos extremos.
ÍtemAcceso Abierto
Caracterización del impacto por inundación en una cuenca urbana
(Maestría en Ecohidrología - Universidad Nacional de La Plata, 2020-04) Ortiz, Nicolás E.
De manera general, en cuencas urbanas de Argentina, se produce un avance de la urbanización informal sobre cursos de agua lo cual es acompañado por la ausencia en el desarrollo de sistemas de gestión de residuos y servicios públicos adecuados, situación que agrava las consecuencias producidas por eventos de inundación. El desarrollo del trabajo se concentró en la cuenca Sarandí – Santo Domingo ubicada en la RMBA, la cual se encuentra altamente antropizada, presenta eventos de inundaciones recurrentes, condiciones de alta vulnerabilidad social y múltiples problemas ambientales. Esto permitió realizar una caracterización en detalle de la amenaza ante eventos de inundación de diferente magnitud e interrelacionar esta información con la vulnerabilidad presente en la cuenca de estudio. Para ello se procedió al desarrollo, calibración, validación y explotación del modelo hidrológico e hidráulico EPA - SWMM, el cual se complementó con la instalación de instrumental hidrométrico en el territorio para el logro de los objetivos. De esta forma se pudieron obtener niveles y velocidades máximas de agua en calles con su respectiva distribución espacial y temporal ante la ocurrencia de eventos de precipitación extremos extraordinarios y ordinarios. Esta información se cruzó con indicadores de vulnerabilidad con el fin de avanzar en la cuantificación de impactos producidos por eventos de inundación. A su vez, se analizaron los cambios hidrológicos producidos por modificaciones en la urbanización de partidos y expansión de actividades productivas. Se elaboró una metodología para la cuantificación de los impactos producidos por eventos de inundación, lo cual permitió una mejor comprensión de la dinámica de inundaciones urbanas en el territorio y las consecuencias potenciales producidas por eventos extremos extraordinarios de precipitación, resultando una herramienta de suma importancia para la toma de decisiones políticas y el desarrollo de planes de mitigación.
ÍtemAcceso Abierto
Impacto del cambio climático global en las costas del Río de la Plata
(Maestría en Ciencias Ambientales - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - Universidad de Buenos Aires, 2005-09) Re, Mariano
Las zonas costeras y, especialmente, las ciudades ubicadas en ellas, están amenazadas por una amplia variedad de peligros relacionados con el clima. La costa argentina del Río de la Plata y, en particular, la Región Metropolitana de Buenos Aires, no escapan a esta situación, siendo cada vez más vulnerables a causa del Cambio Climático. En este trabajo, mediante avanzadas técnicas de modelación numérica de la hidrodinámica del Río de la Plata, se determinaron los mapas de riesgo de inundaciones para las condiciones actuales, y para posibles escenarios futuros. Se desarrolló un modelo hidrodinámico, denominado RPP-2D, con el objetivo de simular la generación de ondas de tormenta en el Río de la Plata y su Frente Marítimo. Este modelo se calibró para ajustarse a la marea astronómica predicha, los niveles medios estacionales y la frecuencia de ocurrencia de niveles en Buenos Aires para la década presente, y las grandes ondas de tormenta. La verificación del modelo se realizó comparando los niveles medios estacionales, y la frecuencia de ocurrencia de niveles en Buenos Aires para cada año de la década presente, datos de nivel del mar obtenidos por el satélite TOPEX/Poseidon, y velocidades de corrientes medidas con correntógrafos. Se realizó un análisis de sensibilidad del nivel del Río de la Plata a la variación de cada uno de los forzantes, estableciéndose la importancia relativa de los cambios en el nivel medio del mar, los vientos y los caudales de los tributarios. Los escenarios futuros planteados representan condiciones medias y máximas previstas para las décadas de 2030 y 2070. Como resultado de las simulaciones se obtuvieron los niveles medios estacionales en todo el dominio del modelo y la respuesta del sistema ante eventos de tormentas con distintas recurrencias. A partir de la información de niveles a lo largo de toda la costa argentina del Río de la Plata, se trazaron los mapas de riesgo de inundación. Se concluye que el aumento del nivel medio del mar es el mayor condicionante de cambios en el sistema. La influencia del viento le sigue en orden de importancia, resultando significativa en el interior del río. Para los escenarios futuros, las áreas inundadas permanentemente en la costa argentina del Río de la Plata no resultan ser de grandes extensiones. Pero la elevación del nivel medio del mar se manifestará en un aumento del riesgo de inundación debido a eventos de tormenta.