El RINA se encuentra en proceso de construcción, incorporando paulatinamente la producción científico técnica del INA. Para consultas específicas por favor escríbanos a biblioteca@ina.gob.ar.

Ciencia, tecnología y servicios especializados aplicados al desarrollo hídrico del país.

 

Comunidades en INA

Seleccionar una comunidad para navegar sus colecciones.

Mostrando 1 - 5 de 8
  • Subgerencia Centro de la Región Semiárida
  • Subgerencia Centro Regional Andino
  • Subgerencia Centro Regional de Aguas Subterráneas
  • Subgerencia Centro Regional Litoral
  • Subgerencia Centro de Tecnología del Uso del Agua

Envíos recientes

ÍtemAcceso Abierto
Análisis de anegamientos por lluvia utilizando modelación hidrodinámica 1D/2D en una zona urbana defendida por terraplenes
(2025-10) Mazzón, Rosana; Barrera, Gerardo
El estudio analiza los anegamientos pluviales en el área defendida por terraplenes en las localidades de San José del Rincón y Colastiné Norte (Santa Fe), mediante el uso combinado de modelos hidrológicos hidráulicos (SWMM) e hidráulicos bidimensionales (HEC-RAS 2D). La zona, de 18,29 km², se encuentra dentro del valle aluvial del Río Paraná y está circunvalada por un terraplén de más de 21 km de perímetro, lo que limita el drenaje natural y aumenta la dependencia de las estaciones de bombeo. Presenta alta vulnerabilidad hídrica debido a la interacción entre escurrimientos pluviales internos y niveles elevados del río, que requieren el uso de estaciones de bombeo para evacuar el agua y prevenir anegamientos. Toma como referencia el evento extremo de marzo-abril 2007, donde precipitaron 566 mm en un mes, con un pico de 369 mm en 5 días, coincidiendo con un nivel alto del Paraná (5,5–6 m) que impidió la descarga por gravedad. Se desarrolló una modelación hidrodinámica combinada 1D/2D para evaluar el desempeño del sistema de bombeo y caracterizar las áreas críticas ante eventos pluviales de mediana y alta recurrencia, con duración de varios días. Para ello, se emplearon los modelos SWM (USACE) y HEC-RAS v6.1, simulando condiciones de flujo no permanente La capacidad de bombeo en ese momento (6.000–10.000 m³/h) resultó insuficiente frente a un volumen precipitado estimado en 6,64 hm³, provocando el anegamiento de hasta el 65 % del área interna del terraplén (1800 ha) con niveles de cota hasta 15 m IGN. Los resultados permiten identificar las zonas inundadas, los tiempos de permanencia del agua y los volúmenes a gestionar, proporcionando información clave para la planificación y mitigación de riesgos de anegamientos en áreas urbanas defendidas por terraplenes.
ÍtemAcceso Abierto
Análisis de la bajante del Paraná-Paraguay. Tramos Argentino-Paraguayos hasta su Confluencia.
(2020) Rafaelli, Silvia; Mazzón, Rosana; Spais, Agustina; Borus, Juan
La Cuenca del Plata comenzó a presentar anomalías negativas de precipitación en el mes de junio de 2019 y desde entonces predominaron más los montos inferiores a los normales. En el mes de mayo de 2020 se registró lluvias inferiores a las normales en todo el territorio de la Cuenca del Plata por primera vez en los últimos 40 años. Entre septiembre y noviembre 2020, se registró una situación similar en casi toda la cuenca de formación de los ríos en territorio argentino. Esta situación generó sequias extremas en zonas de aporte y la consecuente disminución de caudales en todo el Sistema Paraná-Paraguay. En el contexto del Grupo de Trabajo Técnico Binacional para el “Análisis de la Situación Hidrológica Extraordinaria y su impacto en los recursos icticos” en los tramos limítrofes correspondientes al “Convenio sobre Conservación y Desarrollo de los Recursos Ícticos en los Tramos Limítrofes de los Ríos Paraná y Paraguay entre la República Argentina y la República del Paraguay” (Comisión Mixta del Río Parana - COMIP), el presente informe brinda un análisis técnico sobre la evolución de la serie de caudales y niveles hidrométricos en los cursos principales de interés y evaluación cualitativa de los cambios morfológicos en tramos específicos durante el presente año 2020, tomando también la secuencia de los años 2018 , 2019 y 2020.
ÍtemAcceso Abierto
Estudio sobre modelo de la segunda etapa de desvío modificada del río Uruguay para las obras de Salto Grande
(1976-03) Lopardo, Raúl A.; Zárate, Fernando J.; Barchilon, Moisés S.; Pujol, Alfonso
En el modelo tridimensional de las obras de Salto Grande, a escala 1:125 se analizan tres nuevas alternativas de cierre por enrocado de la segunda etapa de desvío, según la concepción del contratista de la obra. Se tienen en cuenta la hidrodinámica del río; el equipo disponible de la empresa y los materiales existentes en cantera.
ÍtemAcceso Abierto
Estudio sobre modelo de la navegación provisoria durante la construcción de las obras de Salto Grande
(1974-11) Lopardo, Raúl A.; Zárate, Fernando J.; De Lío, Julio C.; Barchilon, Moisés S.; Pujol, Alfonso
Se detallan los estudios en modelo físico general a escala 1:125 realizados para optimizar las obras complementarias proyectadas para asegurar la navegación aguas arriba del cierre de Salto Grande, durante la época de estiaje del río Uruguay.
ÍtemAcceso Abierto
Estudio de verificación prototipo-modelo de las fases constructivas de las obras de Salto Grande
(1974-10) Lopardo, Raúl A.; Milli, Hugo; Zárate, Fernando J.; Orellano, Jorge A.; Barchilon, Moisés S.; Pujol, Alfonso
Se presentan los resultados de velocidades, líneas de corriente y estabilidad de enroscados obtenidos en prototipo y en modelo físico, para la primera etapa de construcción de la obra de Salto Grande, confirmando la eficacia de la técnica empleada.